Crean la primera copia informática del cerebro humano
El grupo de investigación HBB, (Human Brain Backup), ha conseguido realizar la primera copia de seguridad completa de un cerebro humano.
El Grupo HBB (Human Brain Backup) formado por investigadores de 6 países distintos, ha tardado dos años en llevar a cabo la primera copia completa de todas las conexiones de un cerebro humano y almacenarlas en un soporte electromagnético, en este caso, discos duros de alta capacidad.
Tras este éxito, en teoría y con la tecnología adecuada, ya sería posible trasladar de nuevo toda esa información al cerebro original tras un accidente o incluso a otro cerebro. Y en otra tercera opción se podría reconstruir toda la red neuronal artificialmente y reproducir en un “ordenador cerebral” todos los pensamientos y recuerdos del cerebro original.
Todo esto ya es parte del grupo de investigación HBR* (Human Brain Restore), pero vamos a centrarnos por ahora en el éxito conseguido. Nos describe todo el proceso el investigador Michael Sikohami, director del HBB:
La técnica empleada se basa, de forma simplificada, en realizar un escaneado de alta resolución «completo» del cerebro, mediante el TAC. Después un sistema informático detecta una molécula especial que se encuentra en las interconexiones neuronales del cerebro, la MIN (molécula de interconexión neuronal), y va creando una mapa tridimensional de todas las interconexiones entre neuronas, y luego lo va transformando en código binario, (utilizando solo el o y el 1), y así se va almacenando en discos duros.
Resumido así el sistema parece bastante sencillo, aunque para hacernos una idea de la magnitud del mismo, el propio Sikohami nos indica algunas cifras interesantes:
El proceso comenzó hace 5 años, cuando tratamos de hacer una copia del cerebro de una «mosca de la fruta«, la cual tiene en su cerebro unas 300.000 neuronas, con una media de 300 interconexiones en cada neurona. En ese proyecto invertimos 5 meses y el resultado fue una copia de seguridad de 0,8 GB (800 MB), que cabe en cualquier memoria USB portátil.
El profesor muestra sonriente una memoria USB con la etiqueta “Copia Cerebral de la Mosca de la Fruta 230-ah12”.
Así que decidimos embarcarnos en el proyecto HBB, (Human Brain Backup – Copia de seguridad del cerebro humano), de una magnitud mucho mayor. Pensemos que el cerebro humano tiene unos 100.000 millones de neuronas con un promedio de más de 1.000 interconexiones por neurona. Por lo que el resultado de toda esa información han sido 2,5 PB, que equivalen a 2.500 TB o 2.500.000 GB de memoria digital. Ya sabemos la cantidad de información que podemos almacenar en un disco duro de 1 TB, pues los podemos adquirir en cualquier centro comercial; entonces, se han necesitado 2.500 discos duros de 1 TB.
Pensemos que ésta es una cantidad grandísima de información que equivaldría, por ejemplo, a unos 3 millones de horas de vídeo, es decir, más de 300 años de reproducción contínua de vídeo.
Para el proceso, seleccionaron 8 voluntarios a los que tardaron unos 20 días en hacer el TAC de alta resolución cerebral completo a cada uno de ellos. Ni siquiera ellos saben finalmente de quién es la copia realizada, por las condiciones del contrato que firmaron con el grupo de investigación.
Aunque ha sido un logro fantástico, este primer volcado completo de la información cerebral a un soporte externo, es tan solo el primer paso de un futuro casi vertiginoso. Como nos comenta el propio Sikohami:
Desde hace décadas, la capacidad de los ordenadores se duplica cada 18 meses, por lo que en unos 8-10 años, todos podremos llevar en el bolsillo una memoria externa con capacidad para varios TB (millones de GB). En otras palabras, podremos llevar encima una copia de seguridad de nuestro propio cerebro. Nosotros mismos hemos mejorado mucho nuestra capacidad de trabajo, y si la primera copia nos ha costado dos años de trabajo, ahora estamos en condiciones de hacerla en apenas unas pocas semanas.
Al parecer ya tienen una lista de espera de personajes famosos, ricos e influyentes, que desean hacerse una copia de seguridad de sus valiosos cerebros. Pero quizás, lo más llamativo, son los interrogantes que se abren:
-
¿Conseguirá el HBR restaurar esa copia en otro cerebro o algún ordenador capaz de interpretarlo y pensar como el cerebro original?
-
¿Sería útil en la recuperación de enfermedades neurodegenerativas o tras accidentes traumáticos?
-
¿Se podría restaurar en el cerebro “virgen” de un clon de nosotros mismos con lo que sería una forma de inmortalidad?
-
¿O ni siquiera sería necesario un cuerpo y alcanzaríamos la inmortalidad dentro de un ordenador?
- ¿Estamos finalmente escapando de la ciencia ficción a la realidad virtual?
Ver: