Crece la intimidación y el hostigamiento en el Ecuador
A los gobiernistas se les hace muy fácil asesinar y hostigar militar y judicialmente a los campesinos que defienden la tierra y la minería. Amnistía Internacional denunció ayer el alto número de ataques sufridos por defensores de los Derechos Humanos en América, y la alta impunidad de los autores materiales de crímenes y atentados en el período comprendido principalmente entre enero de 2010 y septiembre de 2012.
En el informe titulado “Transformar dolor en esperanza: defensoras y defensores de Derechos Humanos en América”, Amnistía señala unos 300 casos de “intimidación, hostigamiento, ataques e incluso asesinatos” de defensores de los Derechos Humanos, en diez países entre ellos Ecuador.
De todos los 300 casos analizados, solamente en cuatro los autores de los ataques fueron declarados culpables, es decir, poco más del uno por ciento del total, lo que quiere decir que la gran mayoría quedan en la perfecta impunidad.
Cuando las autoridades de gobierno no protegen a quienes trabajan para defender los derechos humanos de todas las personas, y no investigan los ataques perpetrados contra ellos, transmiten el mensaje de que ellos no solo si están tolerando los ataques, sino que los están encubriendo, a una deducción similar llego la investigadora de Amnistía Internacional sobre esta temática, Nancy Tapia.
La mayoría de las víctimas son personas que trabajan en temas relacionados “con la tierra” y “con los recursos naturales”, «indígenas», «personas que defienden a las mujeres y a las minorías sexuales e inmigrantes», y «personas que luchan contra los abusos de los Derechos Humanos», además de «periodistas», «blogueros», «líderes políticos de la oposición» y «sindicalistas».
Hombres y mujeres que trabajan para proteger los derechos humanos también están en la mira, pues poderosos intereses económicos y políticos los perciben como «un obstáculo» a proyectos de desarrollo de gran envergadura, en donde hay poderosos intereses nacionales e internacionales.
El informe de Amnistía Internacional destaca que «cerca de la mitad de los incidentes se produjeron por cuestiones relativas a la tierra o la minería», en países como Ecuador, Colombia, Brasil y Honduras, mientras que en Cuba y México los principales problemas proceden del hostigamiento judicial, la falta de pruebas, y la falsedad de cargos al que son sometidos tanto “defensores como defensoras” de los derechos humanos.
También se reporta que, las personas que “hacen campañas en cuestiones como la violencia contra las mujeres”, sufren violaciones, amenazas de violaciones e intimidaciones, inclusive a contra los familiares de las perseguidas.
En el caso ecuatoriano, el informe cita varios casos de ciudadanos que fueron enjuiciados bajo la figura de “sabotaje” y “terrorismo”, y por “injurias”, por “opinar” y “protestar” en contra de las políticas del Gobierno. Igualmente, se hace relación a los juicios en contra de los medios de comunicación y los periodistas.
Según Amnistía Internacional, los defensores de los Derechos Humanos son calificados tanto por “funcionarios del Gobierno”, como por “actores no estatales”, como “delincuentes”, “corruptos” y “buscapleitos”, entre otros términos que ya conoce la ciudadania.
Referencias:
Otr periodista acosa:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101435393/-1/Periodista%20lojano%20deja%20la%20radio%20por%20presiones%20del%20régimen.html