El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-mxq8eb8651?e=d6d77baed5) A seguros La Unión no le salió
En la Contraloría estaban convencidos de que Seguros La Unión arrastraba los pies porque no quería pagar la indemnización por 13 millones de dólares, tras el incendio provocado en octubre. Tres pólizas de seguro estaban en juego, que fueron tomadas en febrero de 2019: todo riesgo de incendio, todo riesgo de vehículos y equipo electrónico. En Seguros La Unión el discurso era otro: decían querer pagar, incluso se dijo a 4P que el dinero ya había sido enviado por la matriz, pero que por lo menos esperaban no tener que pagar los intereses. En realidad, tras un engorroso proceso, la Contraloría presentó, en junio pasado, un reclamo administrativo ante la Intendencia Nacional de Seguros, que ordenó pagar a La Unión. Pero la Contraloría tuvo que esperar, hasta el 4 de noviembre pasado, cuando la Superintendencia de Compañías negó los recursos interpuestos por la aseguradora. La Unión le pagó 12’525.680 dólares. Es decir, los 13´017.568 de dólares, menos los deducibles que suman 1.214.032. ¡Y tuvo que pagar los intereses que ascendieron a 722.144 dólares! Nada le salió bien a Seguros La Unión.
El metro de Quito, víctima de la campaña En el Concejo Metropolitano de Quito hay sectores que están angustiados ante la posibilidad de que no haya los votos necesarios para aprobar la ordenanza de movilidad que permitirá poner en funcionamiento el metro. De la sesión de la semana pasada, quedó la sensación de que ni el bloque correísta ni otros concejales, todos preocupados más por la campaña electoral que por la factibilidad del proyecto, vayan a votar a favor. La ordenanza plantea un cambio integral del modelo de transporte: fin de las concesiones de rutas para establecer unas nuevas, creación de una caja común para recaudar los pagos por los pasajes y un modelo tarifario que permitirá al Alcalde fijar la nueva tarifa. Según los estudios, la idea sería establecer una tarifa de 35 centavos para el bus, 45 centavos para el metro y 60 para una ruta integral; es decir, dos trayectos en bus y uno en metro. Con esa tarifa, el municipio tendría que subsidiar 45 millones anuales al metro. Sin embargo, hay sectores que están planteando «tarifa cero», lo que significa un subsidio de 200 millones al año. Los vientos de campaña electoral soplan en contra de la racionalidad: muy pocos están o parecen estar dispuestos a votar a favor de un cambio radical del modelo. Lo insólito es que hasta los dueños de las cooperativas de buses lucen más receptivos a los cambios que los concejales. Se espera que en dos semanas se trate la ordenanza.
Correa no está durmiendo bien Doce expresidentes del continente, de Honduras a Argentina, enviaron una carta, el 3 de noviembre pasado, al secretario de la Interpol, cuya sede está en Lyon, en Francia. Curiosa y políticamente tratan a Jürgen Stock de “excelentísimo”. Le cuentan que ciertos gobiernos latinoamericanos quieren utilizar la Interpol como herramienta de persecución política. Pero, claro, el ejemplo único de la carta es Rafael Correa. Por supuesto hacen un largo perfil del Caso Sobornos que si Jürgen les cree, Interpol en vez de detener a Correa, le dará de seguro protección. Todo esto antes de aterrizar en el artículo 82, del Reglamento Interno de Interpol que restringe las difusiones rojas por razones políticas o religiosas. Y le recuerdan que “deben ser examinadas cuidadosamente en derecho y por sus antecedentes antes de emitirlas”. Le piden que la circular roja, pedida por el gobierno ecuatoriano contra Correa, sea denegada “para preservar sus derechos humanos”. Firman Cristina Fernández, Dilma Rousseff, José Mujica, Evo Morales, Lula da Silva, Tabaré Vásquez, Manuel Zelaya, Martín Torrijos, Ernesto Sámper… Se nota que Correa esta vez sí está preocupado. Raúl Peñaranda, Periodista boliviano, Director del portal de noticias y opinión Brújula digital. Foto: 4P
Arce no podrá alejarse de la figura de Evo Luis Arce se ha posesionado como presidente de Bolivia. Se sabe qué piensa de la economía, pero en política, ¿tiene ideas propias o todo es endosado por Morales? Sus ideas sobre economía son claras. Él mantuvo la estabilidad de la economía de Bolivia a diferencia de Venezuela, por ejemplo. Él no cometió ninguno de los errores que se cometieron en Venezuela y el valor del boliviano se mantuvo fijo, nunca fue partidario de devaluar o imprimir billetes, mantuvo los equilibrios fiscales y nunca tuvo la tentación de hacer un tipo de cambio distinto para las importaciones, por ejemplo, como en Venezuela. Es una persona que cree en un capitalismo de Estado y que ni de cerca propugna el marxismo. Cree en el extractivismo, es partidario de la explotación de los recursos naturales y de entregar al Estado una gran parte de esos ingresos. Desde ese punto de vista se puede considerar que es un conservador.
¿Políticamente Arce tiene sintonía con las proclamas de Hugo Chávez como el anti imperialismo o la patria grande? Creo que él se siente un poco forzado a unirse a ese discurso y no estoy muy seguro de que sea sincero cuando lo hace. Nunca llega tan lejos como Morales de decir que admira a Chávez o Maduro. Me da la impresión de que él se da cuenta de todos los errores que cometió Venezuela, pero no los dice por recelo a contrariar a Evo.
¿En la campaña tomó distancia de esos temas o ni siquiera los mencionó? Ni siquiera los mencionó. No habló de ningún tema que pudiera ser disruptivo o que pudiera causar polémica. Incluso se alejó de la figura de Evo. En alguna ocasión, cuando le preguntaron dijo que Evo no iba a gobernar, sino que el que iba a gobernar era él. Su campaña no tuvo estridencias y prefirió aprovecharse del gran apoyo que tiene el MAS y de los errores del gobierno anterior, pero nunca hizo una declaración favorable a la revolución bolivariana ni a nada que se le parezca.
¿Se podría esperar que en algún momento se aleje de la influencia de Morales y tome un rumbo propio? Hay que hacer una diferencia grande con lo que ocurrió entre Lenín Moreno y Rafael Correa. En Bolivia no va a suceder lo que ocurrió en Ecuador, donde en poco tiempo Moreno se alejó de Correa y acusó a su Vicepresidente. Arce le debe todo a Evo quien tiene un poder inmenso, como se vio en la concentración que organizó en el Chapare. Alguna gente dice que Arce ganó a pesar de Evo, pero creo que ganó gracias a él. La gente ha votado por Arce sabiendo que Evo era parte del proyecto y no pienso que durante los cinco años que le esperan en la Presidencia pueda alejarse de la figura de Evo. Quizá quiera tener cierta autonomía pero de ahí al rompimiento, no creo.
¿Es cierto que no lo invitó a la posesión? Es muy probable que Arce le haya pedido que no vaya a los actos porque le iba a quitar protagonismo. Lo que supe de una muy buena fuente es que Arce le había pedido que vuelva en diciembre para que haya un tiempo para el arranque del gobierno. Pero Evo, si esta versión es la correcta, no le dio gusto y volvió al día siguiente. Y en efecto, en cuanto Evo regresó, el interés noticioso ya no estuvo en Arce sino en Morales.
¿Con Arce se abre una nueva etapa o su gobierno simplemente será una adaptación del gobierno de Morales? No creo que haya una nueva etapa. Esto va a hacer como los gobiernos anteriores de Evo, menos un grado. Es decir, este será el cuarto gobierno de Morales con un grado menos en la persecución, en el acoso a los opositores y a los medios pero básicamente va a ser lo mismo. Hay gente que pensó que con el gabinete que ha nombrado Arce, que es de caras nuevas o ex funcionarios de nivel medio del gobierno de Evo, comenzaba un gobierno de ruptura, pero la verdad es que Morales es demasiado fuerte.
¿Entonces lo de Arce y Morales más que parecerse al caso de Correa con Moreno se parece al de Putin y Medvedev? Así es. Putin controlando el gobierno de Medvedev hasta regresar al poder me parece que se parece mucho más al caso boliviano que al de Lenin Moreno con Correa. También podríamos pensar en una relación como la de Cristina Kirchner con el presidente Alberto Fernández. Ahí, Fernández se ha afianzado como Presidente mientras que Cristina ha perdido algo de influencia, pero ambos conviven hasta cierto punto amigablemente. Creo que es muy posible que en Bolivia vaya a pasar eso. Al final Evo y Arce son familia. Y en familia no se van a traicionar. No habrá ruptura.
¿Cuándo dices familia a qué te refieres? A que están unidos, son aliados. Si bien Arce puede ver en algún momento en Morales una amenaza, también lo va a ver como un aliado. Cuando haya problemas como protestas sociales por la economía, Arce no tendrá a nadie más a quien recurrir que a Evo.
En lo internacional, Bolivia tiene un vecino que es Argentina, con un gobierno ideológicamente más cercano y, por otro, a Brasil que es ideológicamente contrario, pero es clave para Bolivia. ¿Qué crees que va a hacer Arce? Lo que hizo Evo. Él era un pragmático en las relaciones internacionales. Pese al discurso inflamado que mantenía, a la hora de la verdad era pragmático. En alguna ocasión fue a Colombia por un tema relacionado con los indígenas y no tuvo problema en ir donde el presidente Duque, a quien lo llenó de halagos y afecto a pesar de que se supone que es un enemigo de la revolución bolivariana de Venezuela. No hay que olvidar que Evo fue a Brasil cuando Bolsonaro fue elegido y lo trató como a hermano. Creo que Arce va a continuar esa tradición de mantener una muy buena relación con Brasil y con Argentina. Bolivia depende del gas que vende a Brasil y Argentina y eso no se puede alterar.
¿El gobierno de Arce será una etapa de fortalecimiento del MAS para que luego se candidatice Morales y se instale nuevamente en la Presidencia? Creo que sí. Evo Morales tiene la primera carta para ser candidato y con muy buenas posibilidades para el 2025. Pero todo eso está aún lejos y sin duda habrá una crisis económica de por medio. Sin embargo, no hay alternativas a la vista y todo apunta a que se va a tratar de consolidar las condiciones para que vuelva Morales.
¿Cuál fue el secreto para que vuelva a ganar el MAS de Morales? ¿Se suponía que él salió con una popularidad baja? Se fue golpeado y fugado. Aquí, luego de 21 días de protestas, fue forzado a salir. Pero la recuperación de Morales y su retorno es en gran parte responsabilidad del gobierno anterior de la presidenta Jeanine Áñez. Mucha errores, corrupción y también una retórica demasiado agresiva en contra del MAS, de Morales y de su gente. Todo el tiempo se hablaba del narco tirano, de los narco comunistas, los castro chavistas: parecía que hubiéramos vuelto a la guerra fría. Fue algo completamente innecesario cuando era mejor acercarse a los grupos del MAS que habían dejado de votar por Evo. El gobierno de Áñez hizo que volvieran a hacerlo. Se le fue la mano en la persecución a tal punto que hicieron lo mismo que lo que hacía Morales. Además, el caos del gobierno era increíble: hubo mucha corrupción, el ex ministro de Gobierno se fugó luego de atacar a sus colegas… Luego de 14 años de estabilidad, llegaron ministros que duraron 12 días. Si le sumas la pandemia y la crisis, la gente dijo es mejor v olver a lo que teníamos.
José Hernández
La foto que delata a Iza y a Vargas
Una fotografía se convirtió en uno de los hechos políticos relevantes de la semana: Evo Morales celebra con Andrés Arauz y Jaime Vargas. Morales y Vargas lucen ensimismados. Arauz sonríe. Leonidas Iza, al lado, observa. Interesado pero distante. Una imagen es siempre una invitación a examinar los signos que encierra y su significación. En este caso, pocos se han interesado por la gramática y la sintaxis de la imagen. O por sus códigos predefinidos. Les ha interesado relacionar esa imagen, resituarla en el contexto histórico, social y político de los últimos años en Ecuador. Nadie se ha preguntado si esa imagen fue conscientemente construida para transmitir un mensaje. Tampoco sobre su sentido ni sobre las relaciones que expresa entre los personajes presentes y las conclusiones que eso puede provocar. Las reacciones en las redes sociales se han limitado a la contextualización de esa fotografía y en ella se ha privilegiado, el significante: aquello que resulta sensorial, no intelectualmente aprehensible. ¿Qué es? Que Vargas e Iza están reunidos y celebran con Andrés Arauz, el candidato de Rafael Correa. El expresidente que, tras haberlos usado, se burló de los indígenas, retiró la casa en Quito a la Conaie, persiguió a sus dirigentes y desconoció sus reivindicaciones. La aldaba luce descomunal e intragable. Pero los dos responsables de octubre no la desdeñaron: la engulleron. Y, claro, no hay imagen sin discurso. Por tanto en ella están presentes mensajes de Jaime Vargas y Leonidas Iza. Ellos cargan de significado esa imagen porque en Ecuador no hubieran podido traslucir públicamente ese nexo político con el correísmo. Es un tabú, más aún después de que Yaku Pérez se convirtió en el candidato presidencia de Pachakutik: él fue perseguido por el correato, al igual que su compañera sentimental en ese momento, Manuela Picq. Ese nexo, del cual se ha venido hablando con fuerza desde octubre de 2019, lo tenían que producir en otro lado y como parte de una casualidad incontrolable por ellos: en Bolivia y con la presencia de Evo Morales. “Un signo tiene por característica elemental –escribió Umberto Eco– estar en el lugar de otra cosa”. Una cosa es, entonces, la semiología y otra la política. Iza y Vargas hicieron explícita esa relación que no tiene sindéresis con la historia más reciente del movimiento indígena, pero que tiene lógica absoluta con su estrategia revolucionaria. Ellos y los correístas, en ese mano a mano de quién usa a quién, unen fuerzas contra el enemigo mayor: el sistema para Iza y Vargas; todos los partidos para Correa y Arauz. Correa y Arauz piensan en cómo abultar la base social en caso de llegar a la segunda vuelta; Iza y Vargas trabajan desde que Yaku Pérez fue ungido, para dinamitar su candidatura y, de esa forma, crear un hecho político desesperanzador en las bases indígenas: no hay salida electoralmente y la única vía, preconizada por Iza en su libro Estallido, es acabar en Ecuador con el sistema capitalista e imponer el comunismo. Ese es el propósito que sirve Evo Morales, como anfitrión y sacerdote mayor, en esa fotografía. Vargas e Iza no tienen remilgos de reunirse con Arauz que aquí funge como lo que es: un intermediario con Rafael Correa. No les preocupa lo que vivieron los suyos bajo el correato y, peor aún, lo que vivió el país. En su afán de descomponer el sistema, hacen leña de todo árbol caído. Si no respetan la historia política de sus taitas, no les importa lo que ha sido Correa (un autoritario) y lo que es hoy; un condenado. Arauz, Iza y Vargas están a gusto en esa fotografía rodeando a Evo Morales: al fin y al cabo, también él sueña con volver al poder en Bolivia y sentarse en él para siempre. La fotografía agitó las redes por la relación ahora explícita de Iza y de Vargas con el correísmo. Pero, como se ve, contiene más que eso: es una pequeña cumbre de políticos que no creen en la democracia y que, a nombre del pueblo, piensan el poder como una propiedad que les ha sido adjudicada por la divinidad o el curso de la historia. Autócratas o dictadores en potencia.
Martín Pallares
Una explicación a la crisis peruana ¿Qué es lo que ocurrió en el Perú? ¿Cómo entender el levantamiento legislativo y la caída del presidente Martín Vizcarra? El tema, sin duda complejo y cuyos antecedentes y dinámicas son difíciles de entender desde fuera de ese país, se explica con gran solvencia en un texto escrito (www.nytimes.com/es/2020/11/12/espanol/opinion/peru-vizcarra-vacancia.html) por el politólogo peruano Alberto Vergara en la versión en castellano de The New York Times. «El lector extranjero pensará que es ridículo destituir a un presidente cuando solo faltan cinco meses para las elecciones generales, pero en el sistema peruano lo ilógico sería no hacerlo. Es una política de carteristas. Y bajo las reglas del carterismo, Vizcarra ha aceptado su expulsión». Según el texto de Vergara, titulado «La democracia peruana agoniza”, lo que ocurrió en el Perú fue que una gran mayoría de los diputados que son corruptos decidieron que sacando al Presidente podían mantener sus prebendas e impunidad. «Parece q ue el objetivo principal de la coalición vacadora es, entonces, desmantelar el Estado de derecho y mantener el privilegio, la prebenda y la impunidad. Por eso están desesperados por nombrar cuanto antes los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. Además, los vacadores han tomado el poder mientras se prepara el presupuesto público para el próximo año. Se relamen. Quieren aumentar indiscriminadamente el gasto, eliminar controles y orientarlo de manera electorera. O sea, al utilizar el dinero público con fines particulares también torpedean el Estado de derecho». Este texto es una excelente referencia para entender la crisis política peruana que hoy escribió otra página con la renuncia de Manuel Merino, quien estuvo seis días en la Presidencia…
El video de la anciana bailarina se volvió viral
La escena muestra a una anciana mujer afectada por el alzheimer, que baila apasionadamente «El lago de los cisnes» desde su silla de ruedas. El video es tan potente (https://youtu.be/owb1uWDg3QM) emocionalmente que se ha convertido en un éxito mundial en redes sociales. De ella se ha dicho poco en redes, apenas que fue una de las principales bailarinas del Ballet de Nueva York en los años 60 del siglo pasado. Sin embargo, el diario El Español se ha dedicado a investigar la historia de la muje (www.elespanol.com/mujer/actualidad/20201109/reaccion-marta-alzheimer-tchaikovsky-bailarina-nueva-york/534696902_0.html) r y ha encontrado una historia fascinante. La mujer se llama Marta González Saldaña y tuvo una vida de película que incluye un traslado a la Cuba de Fulgencio Batista, la llegada a la cima de la danza neoyorquina, una escuela de ballet en Madrid y una cómica historia de amor en la tercera edad, según El Español. Según la historia, Marta González nació en Madrid pero muy pequeña viajó con su familia a La Habana donde se instaló su papá. Luego fue a Nueva York donde se convirtió en una de las principales bailarinas de ballet. Siempre ocultó su verdadera edad y, ya anciana, fue internada en un hospicio. En junio de 2019 recibió la visita de la plataforma Música Para Despertar, autora del vídeo viral que demuestra el poder evocador y la capacidad terapéutica de la música; una materia a menudo denostada en los planes de educación. “Está demostrado científicamente que es una de las últimas capacidades que se pueden perder”: lo explica Pepe Olmedo, director de Música Para Despertar y máximo responsable de la difusión del famoso vídeo. ¿Noboa amenazaba a Lasso o sobre todo a Arauz? (4pelagatos.com/2020/11/13/noboa-amenazaba-a-lasso-o-sobre-todo-a-arauz/)
¿Puede ganar la versión en miniatura de Correa? (4pelagatos.com/2020/11/13/puede-ganar-la-version-en-miniatura-de-correa/)
¿Qué fue a hacer la Vicepresidenta a Roma? (4pelagatos.com/2020/11/11/que-fue-a-hacer-la-vicepresidenta-a-roma/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=66f2c9b2e6) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1