El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-4hzrui0bgn?e=d6d77baed5) Martínez sigue parqueado en Quito
Richard Martínez sigue sin saber cuándo irá a Washington a ocupar una de las cuatro vicepresidencias del BID. En realidad, su caso hace parte de un rollo un poco más complicado que está viviendo el nuevo presidente, Mauricio Claver Carone, el estadounidense propuesto por la administración Trump y elegido a mediados de septiembre. Ocurre que Argentina y México, usando el reglamento, tienen bloqueado al BID y han pedido diferir decisiones, entre las que se encuentra la designación de los cuatro vicepresidentes; Martínez entre ellos. El viernes pasado, en un directorio, Claver Carone anunció que si México y Argentina no cambian de actitud, él recurrirá a otros mecanismos para que el BID pueda trabajar normalmente. En los hechos, esos dos países estaban esperando los resultados de la elección en Estados Unidos. Pena perdida, al parecer, porque luce imposible que la administración Biden se vaya en contra del proceso que llevó a Claver Carone, vinculado con los republicanos, a la presidencia del BID.
Álvaro Noboa vuelve con más mitos encima Álvaro Noboa anunció este sábado, en un video, su decisión de participar, con Gino Cornejo como binomio, en la carrera por la Presidencia de la República. Con él, si el CNE lo acepta, sumarían 18 los candidatos inscritos. Sylka Sánchez, su vocera y mujer de confianza, hizo circular un chat en el que hace afirmaciones (en negrilla) que no parecen refrendadas por los hechos: Álvaro Noboa es el outsider-2021: Noboa es candidato a la presidencia desde 1998 y este es su sexto intento. Él es el candidato antisistema: Noboa ha sido catalogado como el hombre más rico del país. ¿Eso lo hace antisistema? No ha cogobernado con nadie: él fue presidente de la Junta Monetaria en 1996 en el gobierno de Abdalá Bucaram. Candidato de la transparencia: en enero de 2008 perdió su puesto como miembro de la Asamblea Constituyente por tres motivos: no entregó su declaración de bienes, su registro de impuestos y no autorizó la apertura de cuentas bancarias en Ecuador y en el exterior. Candidato que no está vinculado a la corrupción: el movimiento que avala su candidatura, Justicia Social, es de Jimmy Salazar: él es esposo de Pamela Martínez, la asesora de Rafael Correa que participó en la corrupción de Arroz verde y, una vez descubierta, se convirtió en testigo protegida. Noboa es el único que tiene capacidad de administrar el Ecuador: hay dudas sobre la capacidad de gestión de sus propias empresas. Y no ha dado explicación alguna sobre su real estado de salud. Tiene votos para ganar en la primera vuelta: no se conoce estudio ni sondeo alguno que avale la afirmación de Sylka Sánchez.
María Paula Romo tocará al intocable Serrano ¿Qué dirá María Paula Romo en su juicio político ante el pleno? Se entiende que ya respondió y detalladamente las acusaciones que le hacen: uso de bombas lacrimógenas caducadas, no haber convocado a tiempo el Comité de Protección de Periodistas y haber lanzado la policía bombas lacrimógenas cerca de dos universidades y el Ágora de la Casa de la Cultura. Lo hizo durante cinco horas ante la Comisión de Fiscalización. Pues bien: ella irá al parecer con artillería nueva que incluye al inefable e intocable José Serrano, las redes mafiosas que ha dicho que están detrás de su juicio y la quieren fuera del cargo desde hace tiempo, y los correístas que estuvieron tras la tentativa de golpe de Estado. Se entiende que ella puede ser censurada. Pero la ministra cuenta desde ahora de dos puntos a su favor que, posiblemente usará en su testamento político. Uno: ya ganó la batalla de opinión. Dos: ella representa una institución –la Policía– que hoy goza del mayor nivel de popularidad ante una Asamblea que está literalmente por los suelos.
Correa supo que no debía dar asilo a Assange El abogado que defiende ahora a Julian Assange en Londres, ante el pedido de extradición por parte de los EEUU, había recomendado no asilarlo. Lo hizo en un informe que le pidió el gobierno de Rafael Correa. Fuentes diplomáticas dijeron a 4P. que hace un tiempo la cancillería recibió una carta de Edward Fitzgerald en la que, por ética profesional, informaba que dado que él había hecho un trabajo para el Estado ecuatoriano ahora comunicaba que pasaba a liderar la defensa legal de Assange para evitar su extradición. En efecto, Fitzgerald previno al gobierno de Correa que era inconveniente para Assange y para el Ecuador otorgarle el asilo porque el Reino Unido no reconoce esa figura, puesto que se trata de una institución del derecho internacional americano que rige para los países que firmaron las convenciones de Caracas y La Habana. En su informe, por el que el Ecuador pagó una buena suma por ser uno de los abogados más célebres en Londres, dijo lo obvio: que Assange no iba a poder salir de la Embajada sin ser detenido. Sin embargo, al correato eso no le importó y Assange estuvo 6 años en esa sede diplomática. Claro, haciendo trabajos clave para la agenda rusa. Quizá por eso mismo lo asilaron a pesar de la advertencia de Fitzgerald. JoAnn Wypijewski, Periodista estadounidense Foto: 4P
“En EEUU la solidaridad envenenada es una forma de hacer política” Sin importar los resultados, sabemos que Donald Trump es una fuerza política. ¿Qué lecciones quedan a la izquierda de Estados Unidos? No hay una izquierda en los Estados Unidos. Hay muchas organizaciones que se llaman “alguna versión de progresismo”, pero no hay nada comparable con la derecha en términos de organización de bases, de organización política, de maquinaria propagandística. Cualquier discusión sobre el tema tiene que reconocer eso. No hay nada para comparar. Es una ilusión pensar que “si solo hiciéramos esto diferente” podríamos cambiar algo. Esa es una debilidad histórica, y no sé si hay una respuesta para eso. Tampoco hay unidad ideológica. Unos dicen que Bernie Sanders es la respuesta, otros dicen Warren es la respuesta. Sin ser estratega, creo que hay un tema con el lenguaje. En Counterpunch hace poco leí este texto que decía: “Estoy esperando a un candidato que solo dirá esto: ” y fue tan refrescante. Es impactante cuán ausente está ese lenguaje claro en la “supuesta izquierda”. Pero al mismo tiempo, usted ha sido muy crítica de esta obsesión del progresismo con el lenguaje, y ha hecho advertencias sobre esta ola “moralizadora” por medio del mismo. ¿Cuál es el rol del lenguaje, entonces, en la movilización política? La manera en la que la gente habla es importante. También es importante lo que la gente escucha. No puedo ver MSNBC ni ninguna cadena a favor del partido demócrata, porque están tan lejos de la realidad. En cambio escucho a mis vecinos, uno puertoriqueño, otro negro y uno habla de Trump como “un luchador”. Escuchaban la radio y, en temporada electoral, en esta radio —lo que la gente más escucha— no hablaban de las elecciones. Hay un lenguaje político desconectado de la realidad. La gente de Trump, los de Biden pueden decir cualquier cosa. Mientras tanto la gente trata de salvar sus casas, sus trabajos. Hay una incapacidad de debatir, el lenguaje no tiene ninguna relación con la vida real, los políticos no suenan a gente cotidiana. Ese es un problema recurrente y luego aparece un candidato que suena como un “ser humano”, no como alguien pensando en su ‘focus group’ y con frecuencia es republicano. El lenguaje es motivo de debate dentro de la izquierda. Se habla de corrección política, de una forma de controlar lo que se dice o no. ¿Cree que eso es un problema? Ese término sale con frecuencia y es usado por la derecha… Pero también es el enfoque de los debates en la academia y organizaciones de izquierda sobre las formas. Está bien, pero hay demasiada energía que va a los temas de representación. Y la representación importa, obviamente, pero… En las salas de redacción, por ejemplo, tienes conversaciones sobre las palabras correctas para este u otro grupo, sobre las micro-agresiones, pero faltan las conversaciones de gente con experiencias reales fuera de la academia. En Estados Unidos tienes periodistas que se llaman progresistas que ganan más de 100 mil al año, mientras la mayoría de gente trabajadora no gana eso. El término “corrección política” no me gusta porque es un término de derecha, pero la idea de que todos debemos alinearnos a una forma de hablar o que debemos cuidarnos todo el tiempo de no ofender a nadie… es una política retardataria, no es sofisticada. Me van a decir que tengo el privilegio de decir eso —por ser mujer blanca— pero esta forma de manejar el lenguaje no topa los aspectos elementales de la vida de la gente. Se vuelve una forma de ser político que no cambia el poder de ninguna manera. Hace unos meses usted publicó un libro sobre pánicos sexuales y linchamientos mediáticos. ¿Se conectan las estrategias actuales del progresismo con los pánicos morales que usted estudia? Hay un término del antropólogo Roger Lancaster: solidaridad envenenada. La idea de que un grupo se identifica y encuentra sentido colectivo en el odio compartido hacia alguien. Ya no es una solidaridad construida alrededor de un bien común, sino que el acuerdo central es una figura o institución que todos pueden odiar y humillar, etc. Este no es solo aspecto de los pánicos sexuales, sino de la política en general. Trump empezó la campaña tratando de movilizar a la gente en contra de los mexicanos, a los que llamó violadores y ladrones. Era una política del miedo que ha tomado varias formas en las últimas décadas. Pero, ¿cuál fue la respuesta de los medios liberales? Odiar a Trump, primero burlándose de él, luego haciendo coberturas obsesivas sobre él como una figura odiada. Trump fue mostrado como un monstruo, la peor persona en la historia y durante cuatro años vivimos esta solidaridad envenenada como una forma de hacer política. Está en las noticias, en las conversaciones del día a día. Detrás de todo eso hay mucho miedo. Solidaridad envenenada es un concepto muy útil. He cubierto escándalos, que son sobre temas “calientes” que te llevan a no pensar por ti mismo sobre historias de las que crees tener certezas, pero de las que, en realidad, sabes muy poco. Y esa forma del escándalo se ha vuelto la norma en los medios. Algo se dice y no debes cuestionarlo. Solo debes creer. Estamos encontrando sentido colectivo en convertir a otros en demonios. Y ese ha sido un aspecto tóxico de los últimos cuatro años. Siempre ha existido gente que humilla, pero ahora parece que hay un goce en hacerlo. Y Trump lo hace, es un maestro en eso, utiliza eso para arengar a gente que quiere algún tipo de revancha. Hay rabia. Trump parece representar una suerte de fuck you.
José Hernández
La democracia aquí no significa mayor cosa
La dificultad de tomarse en serio las convicciones democráticas que supuestamente recorren el país, está ilustrado por el juicio político a la ministra María Paula Romo. Y empiezan por ese anunciado ante el cual saltarán correístas, mamertos de todos los bordes, defensores del indigenismo paternalista, activistas de todo pelambre, amigos del Defensor del Pueblo, enemigos políticos de la ministra y asambleístas intrascendentes como Roberto Gómez y Lourdes Cuesta. Para todos cuenta lo que ella hizo con la policía en octubre de 2019: no lo que correístas, violentos, grupos cuasi paramilitares, indígenas, Jaime Vargas, Leonidas Iza hicieron, dijeron, permitieron o apoyaron. Hay un problema de arranque que tiene que ver con la forma como se sitúan esos grupos ante los hechos. Los desconocen. Y cuando no lo hacen, los tipifican según su conveniencia. Así las manifestaciones violentas son calificadas de pacíficas. La respuesta de la policía, en cambio, de grave atentado a los derechos humanos. Quemar bienes públicos, destruir semáforos y el ornato público, hace parte del derecho a la resistencia. Entrar a fincas, destrozar cultivos o producción lechera, amedrentar trabajadores, privar de agua a comunidades enteras, son efectos colaterales sin importancia. Secuestrar policías es un chiste destinado a que pasen un buen rato de esparcimiento con sus custodios. Invadir 11 pozos petroleros no es atentar contra la producción nacional: es provocar un ahorro. Quemar la Contraloría no es quemar la Contraloría: es un malentendido cultural. Por eso la Fiscalía tuvo que admitir que los acusados sean sometido a un examen antropológico cultural… Así octubre no es lo que fue, un evento violento e ilegal: fue un remedo de un guión tipo Fitzcarraldo, escrito por Werner Herzog. Eso está ocurriendo. Y en cualquier democracia, las fuerzas institucionales, los partidos políticos, el empresariado, la prensa, los demócratas de a pie, ya hubieran revirado. Aquí no. El destino de la República luce ajeno a la mayoría, pero también a las elites. Eso faculta a la Asamblea Nacional, que nada hizo en octubre, que se lavó las manos en su informe sobre el caso, a programar un juicio político contra la ministra responsable de la Policía que encaró a los encapuchados y violentos que convirtieron a los quiteños –y no solo a ellos– en rehenes de sus agendas golpistas y revolucionarias. ¿Hay algún nivel de convicción democrática en Ecuador? No. ¿Lo tiene la Asamblea? Tampoco. La democracia no significa mayor cosa. Por supuesto preguntarse por el destino político de la ministra de Gobierno, en este contexto, luce como un acto proselitista en su favor. Y muchos, correístas y amigos de Iza y Vargas, preguntan por el monto económico que se cobra por este servicio. Para ellos no hay demócratas, hay sicarios. Para ellos no hay relación alguna entre principios, acciones, deberes de un funcionario y significado institucional. Pero no son los únicos. El establecimiento actúa como si la defensa del sistema democrático, por raquítico que sea, fuera tarea de un funcionario que, una vez cumplido su deber, puede ser librado a los demonios sueltos de todos aquellos que quieran dinamitar la sociedad. No se trata, entonces, del destino político de una funcionaria cuya tarea, como es obvio, es transitoria. Aquí lo que está en juego es si octubre se erigió para el país en un divisor de aguas. Y en qué sentido se decantará su desenlace político. ¿Se entendió que algunas fuerzas quieren alzarse con el poder a fuego y sangre si quieren? No, no se entendió. Por eso, y como están las cosas, hasta ahora los mensajes justifican a aquellos que, en octubre pasado, quisieron imponer sus razones por la violencia. Romo puede ser juzgada y destituida por motivos falaces. Y los motivos no son los que cada uno imagina: son los que fueron calificados en la Asamblea. Sus acusadores se lavaron las manos de los atentados que hubo a la institucionalidad y asumen, en los hechos, las coartadas de los violentos llegando incluso a acusar al Estado, como hace Roberto Gómez, de haberse defendido. Entonces tuvieron razón los violentos. Pueden seguir con sus métodos. Pueden arremeter contra las ciudades y los policías. Y a los policías se les puede seguir diciendo que su misión está regulada en la ley y en reglamentos, pero que cuando los cumplan, habrá asambleístas para arrastrar antojadizamente a sus jefes políticos. Y que lo podrán hacer ante la mirada esquiva de aquellos que ellos defendieron. Esa es la democracia que hay en el país.
Martín Pallares
Natalie Portman entrevista a Yuval Noah Harari No es nada nuevo y quizá muchos de los lectores de 4P. ya lo vieron. Pero si no lo vieron vale la pena hacerlo. Se trata de una conversación pública y escenificada en un teatro que mantuvieron dos estrellas: el pensador israelita Yuval Noah Harari, célebre por libros como Homo Deus, y la actriz Natalie Portman. Es una entrevista que Portman hace a Harari en 2018 con ocasión del lanzamiento del libro «Lecciones para el siglo 21», de autoría de Harari que está en Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=ledJBbRfH8g&feature=youtu.be) y se puede ver sin costo alguno. La frescura de Portman al hacer las preguntas se complementa a la perfección con su conocimiento de la obra de Harari, por lo que la entrevista, que tuvo lugar en Londres, es muy enriquecedora. Es especialmente seductor el segmento de la entrevista cuando Portman pregunta a Harari por qué considera que las historias contadas, el storytelling, tuvieron una importancia tan grande en la evolución de la humanidad y cómo sentaron la base de la confianza en el mundo moderno. La entrevista dura una hora y media.
El video del NYT sobre los buenos perdedores
Hasta esta mañana tenía ya más de un millón y medio de vistas y todo indicaba que iba a llegar por lo menos a dos millones. Se trata de un corto pero tremendamente agudo video editorial que el The New York Times puso a circular en redes sociales (https://twitter.com/nytopinion/status/1325385072178913287?s=20) y que, a propósito de la negación de Donald Trump a reconocer su derrota, se enfoca en el tema de la importancia de ser un buen perdedor. Por el video desfilan deportistas, niños, artistas y políticos que alguna vez perdieron y que aceptaron la derrota con dignidad. Casi al final del video, se escucha a Trump decir que no es un buen perdedor y una voz en off dice: «perdiste, pero es tiempo de conceder». La línea argumental del video es poderosa pues mezcla lo emocional con un toque de ironía. Trump es retratado en su terrible pequeñez humana pero al final se le permite ver la oportunidad de rectificar. ¿Por qué los autodeclarados buenos votaron por el malo? (4pelagatos.com/2020/11/08/por-que-los-autodeclarados-buenos-votaron-por-el-malo/)
Roberto Gómez es la prueba de que lo ridículo no mata (4pelagatos.com/2020/11/05/gomez-es-la-prueba-de-que-lo-ridiculo-no-mata/)
El impenitente fantasma de Assange está de vuelta (4pelagatos.com/2020/11/06/el-impenitente-fantasma-de-assange-esta-de-vuelta/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=b36f4a8b3e) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta