El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-z4vr1c6nma?e=d6d77baed5) Las cámaras atraen a Yunda; las responsabilidades no
La falta de liderazgo del alcalde de Quito en temas trascendentales para Quito se evidenció el jueves. Ese día, rehuyó la sesión del Concejo Metropolitano que iniciaba el análisis de la ordenanza que crea el sistema de transporte integrado; base para el funcionamiento del metro. Poco después de instalada la sesión, Yunda encargó al vicealcalde Santiago Guarderas. Se trataba, sin duda, de una de las sesiones más neurálgicas para el futuro funcionamiento del metro cuya infraestructura física está prácticamente lista. Pero Yunda apareció al día siguiente ante las cámaras a bordo de un tren del Metro. Para las decisiones trascendentes que pueden traer costo político no está; para las fotos que le pueden traer simpatías se coloca en primera línea.
Richard Martínez al BID (I) Esta semana el directorio del BID decidirá el caso de Richard Martínez, ex ministro de Finanzas: él obtendría la vicepresidencia de Países en esa institución. La respuesta del Procurador al Canciller franquearía el camino para que obtenga ese cargo sin problema legal. Íñigo Salvador, estableció, en efecto, una diferencia entre “institución financiera” y “organismo internacional”. Esa diferencia, forzada para muchos, levanta la prohibición contenida en el artículo 153 de la Constitución de la República que prohíbe a un ex ministro como Martínez, una vez cesado en su cargo y durante dos años, ser funcionario de “instituciones financieras internacionales acreedoras del país”. Los defensores de Martínez ponen por delante su presencia en el BID y hablan del vacío que existe de ecuatorianos en esas instancias. El país, contrariamente a México, Colombia, Brasil o Perú, carece de estrategia en ese campo.
Richard Martínez al BID (II) ¿Al BID le basta la respuesta del Procurador para dar paso a la designación de Richard Martínez? Sí, al parecer. Y esta semana ha mantenido conversaciones con el interesado. Tampoco vería problemas en el juicio político que se cocina en la Asamblea Nacional contra el ex ministro de Economía y Finanzas. Naturalmente de lado y lado esperan que ese juicio no llegue al pleno porque sus causales ya se han diluido: negociar la deuda externa, no pagar a tiempo, haber reducido montos a las universidades… Pero el BID también entiende que en esos juicios hay movidas políticas que no opacan los activos de Martínez ni su honorabilidad. El ex ministro, por su lado, está privilegiando, por encima de críticas que ha recibido, una aspiración personal, un blindaje político contra aquellos que sueñan con enjuiciarlo y una carrera que lo tendría al menos tres años en Washington. Cinco años si la química funciona con el actual presidente del BID. O más si él es reelegido. Mauricio Andersen, ex gerente del Metro de Quito Foto: El Telégrafo
Metro: los atrasos son considerables por falta de decisión Usted estuvo al frente del proyecto prácticamente desde el inicio. ¿Cómo ve los tiempos en el avance del proyecto? La obra de ingeniería está un poco atrasada por dos factores: cuando entró la nueva administración hubo un cambio de personal y eso produjo atrasos en los pagos a los proveedores. Luego está la pandemia. Sin embargo, el atraso de la obra física es mínimo. Otras obras similares en otras partes del mundo, incluido el mundo desarrollado, tienen atrasos fenomenales.
Los multilaterales que financiaron la obra dicen que la ingeniería ha avanzado muy bien, pero que la falta de decisiones sobre la tarifa y la operación van a retrasar la puesta en marcha del sistema. ¿Coincide que eso afecta el cronograma? Cuando este proyecto fue diseñado y estructurado por el metro de Madrid se diseñó un sistema integrado de transporte público que fue aprobado por los cuatro bancos internacionales. Eso implicaba varias cosas, entre esas que exista una autoridad de movilidad, independiente de la Secretaría de Movilidad, que diseñe todo el proceso. Ese es un tema que recién lo están planteando.
¿Hace cuánto debía estar resuelto? No tengo a la mano la fecha pero el retraso es considerable. A estas alturas también debían estar listas las rutas de superficie para que toda la demanda alimente el metro. También debería estar listo el sistema de información al usuario, el sistema integrado de transporte y el sistema de recaudo. Ha habido una importante demora en la toma de decisiones. Uno de los aspectos sobre el que no se ha tomado una decisión, por cálculos estrictamente políticos, es el de la tarifa y la política tarifaria. La idea era que tan pronto se inicie la obra se comience a avanzar en esos temas y eso no ha ocurrido. La obra comenzó el 23 de abril del 2016 y ese mismo año hubo una asistencia técnica, contratada por el Banco Mundial, de una empresa británica llamada Steer Davies Gleave, que ya entonces recomendó la operación del metro por parte de un operador internacional privado. En el 2017 se contrató a Deloitte para que haga un estudio de modelo de negocio y en 2018, con asistencia técnica del BID, se contrató también a Deloitte para que haga la estructuración de la operación y mantenimiento. Pero no se han tomado decisiones para ejecutarlas.
¿Hay consecuencias económicas de esta demora? No sé si puede decir lucro cesante, pero son costos que impactan a la ciudad. Cuando no se tiene a disposición del usuario un sistema que le proporcione un transporte ágil, le estás golpeando económicamente. Para eso se planificó el metro. Eso no hay cómo cuantificar, pero son cifras inmensas.
Al no entrar el metro en operación a tiempo, demorará la recaudación y los pagos a los financistas serán más difíciles de hacer. Indudablemente porque si bien la estructuración del financiamiento se hizo de forma correcta con plazos largos, intereses bajos y períodos de gracia convenientes, por esta demora, vamos a llegar a los períodos de gracia y en ellos habrá que pagar intereses. Habría que calcular lo que se pierde por cada día que no opera el metro con su afluencia calculada en 300 mil pasajeros al día. Es una cantidad importante de dinero.
La obra se entregará el 31 de marzo. Hasta entonces, es imposible montar el software, el sistema de transporte integrado, el sistema de recaudo y el operador. Uno de los temores es que se entregue la obra y no haya quién opere. No tengo un cronograma pero hay que esperar a ver qué camino va a tomar esta administración para contratar este operador. La administración Rodas ya tomó una decisión y luego vino ésta y la dejó insubsistente. Pero por lo que veo, finalmente va a llegar al mismo sistema pensado en la administración anterior. Es un tiempo perdido y eso es grave.
¿Hay claridad sobre cuál debe ser la tarifa? En los estudios que hizo el metro de Madrid ya se planteaba una tarifa que veo aún persiste. Es de 45 centavos para un viaje unidireccional y 70 centavos para uno integrado. Veo que hasta ahora se maneja esa tarifa. Esa tarifa cubría perfectamente los costos de operación, mantenimientos y dejaba un remanente para los repuestos y el mantenimiento.
¿Esa tarifa incluía el subsidio estatal? La operación y mantenimiento, por principio y concepto, no deben ser subsidiados. La infraestructura que es toda la ingeniería es una inversión que hizo conjuntamente el Municipio y el Gobierno con el fin de dar productividad a la ciudad reduciendo los tiempos de viaje. Estamos hablando de cifras muy grandes. Si mal no recuerdo en el estudio del Banco Mundial se hablaba de un ahorro total de 140 millones de horas anuales. Eso es un aporte formidable a la productividad de la ciudad. No olvidemos que una persona que vive en el sur y que trabaja en el centro norte ahora se demora no menos de una hora y media en el viaje.
Entonces, originalmente se pensaba que en un subsidio a la obra pero no al funcionamiento. ¿Eso ha cambiado? De lo que conozco no ha cambiado. Lo importante es que el mantenimiento deje un superávit para mantener al metro en óptimas condiciones. Aquí hay que tener en cuenta algo fundamental: un metro es un sistema ferroviario subterráneo y eso trae riesgos particulares. En un sistema así debe existir cero tolerancia a la inseguridad y quiero ser enfático en esto. Para mantener esa tolerancia cero a la inseguridad, es fundamental tener en óptimas condiciones todo el sistema del metro. Se está llevando a miles de personas en un tren que podría llegar a 100 kilómetros por hora y donde los pasajeros no llevan cinturones de seguridad.
¿Es Usted partidario de que haya un operador privado? Sí y por la siguientes premisas: el sector público ecuatoriano adolece de dos incentivos perversos. Una es el hecho de que tiene un sistema de adquisiciones rígido y administrar buses no es lo mismo que administrar un sistema ferroviario. La lógica ferroviaria implica que se pone en riesgo la vida de miles de personas y se necesita un sistema de adquisiciones muy bien manejado y ágil. El segundo tema es el laboral: también es rígido y no ayuda a mantener una administración eficiente. Estos eran los dos elementos que van en contravía si se quiere tener un sistema eficiente.
Los defensores de los sistemas operados por los municipios dicen que en otras ciudades esto se hace. Sí, claro, y hay ejemplos. Pongo dos sobre la mesa: el metro de Santiago y el de Panamá. El de Santiago es una sociedad privada cuyo dueño es el Ministerio de Transporte de Chile y, ojo, que se maneja dentro del derecho privado. El de Panamá: si bien es una operación propia, ellos aprobaron en el 2016 la Ley Metro, que sacó al proyecto del régimen de compras y lo laboral de la legislación panameña.
¿Para cuándo se preveía que debía entrar a funcionar el proyecto? Yo salí en octubre del 2018 y la obra había avanzado un 88%. Se preveía que para el último trimestre del 2019 la obra física debía estar lista y, de ahí, se necesitaban seis meses para las pruebas. Pero la idea era que las pruebas las haga el operador escogido. Se pensaba que seis meses después de eso entraría en funcionamiento. Eso ya es imposible de cumplir.
José Hernández
Sin una izquierda renovada, Ecuador no cambia
Es un hecho: la jornada de protesta a la que llamaron el FUT y, entre otros, la UNE y la Unidad Popular el jueves, desembocó en protestas escuálidas. La pandemia puede servir para justificar la escasa movilización. Pero esa no es la explicación. El FUT arrastra desde hace décadas una crisis que no osa decir su nombre. La UNE no se repone de los golpes que recibió durante el correato. En su gobierno, Rafael Correa desmontó el negocio político en que la UNE y el MPD habían convertido la educación pública. El MPD, ahora Unidad Popular, es un partido que remozó el rostro de sus dirigentes pero no su programa: Unidad Popular puede tener diferencias políticas con el mariateguismo que hoy profesan Leonidas Iza y Jaime Vargas. Pero programáticamente es afín a las tesis de destrucción de la democracia llamada burguesa y no descarta el uso eventual de la violencia. En claro, estas organizaciones encarnan, cada una en su andarivel, visiones de esa izquierda que coquetea o está emparejada con tesis y prácticas congeladas en el tiempo. En parte el FUT y el ex MPD y su sindicato en el magisterio, la UNE, representan esa izquierda reaccionaria que, empeñada en destruir el sistema, ha sido un freno activo a reformas urgentes y necesarias en el país. Esa es la izquierda que siempre tendrá la razón porque es especialista en sumar las deficiencias del sistema, que son muchas, mientras suma adeptos para hacer la revolución. Y como la revolución no suma clientes porque la gente sabe lo que ha pasado en Cuba, en Nicaragua o en Venezuela, esas organizaciones se han convertido en representantes porfiados de la repetición, la queja, la denuncia… Ah, se dirá que en muchos casos tienen la razón. Y claro que la pueden tener porque el sistema en el país es enclenque y la democracia patoja. Pero en ese caso llevan décadas teniendo la razón sin haber logrado reformas sustanciales en el sistema y una democracia madura y robusta. No quieren reformas: por ende su mecanismo de negociación es pedir lo imposible, exigir siempre más para sus afiliados y poner los gobiernos ante dilemas insalvables. Porque tener la razón es parte consustancial de lo que son: los custodios de una historia rectilínea y teleológica que ellos ayudan a escribir. Los representantes de esa superioridad moral que implica ser parte de la vanguardia del pueblo. En la academia, en la política, en el periodismo no se discute el costo inmenso que representa para el país tener una izquierda tan detenida en el tiempo, tan dogmática, tan reacia a asumir, como lo hizo la izquierda en el mundo tras la caída del Muro de Berlín, las nuevas corrientes de pensamiento. Mesías Tatamuez de la Cedocut, Giovanni Atarihuana y Natasha Rojas de Unidad Popular, Mauricio Chiluisa de la FEUE, Isabel Vargas de la UNE, Nelson Erazo de la UGTE… no imaginan (o si lo imaginan no lo expresan) cómo ser de izquierda cambiando ese guión que, se diga como se quiera, los hace parecidos a los discos rayados. Peor aún: no ven que su statu quo nutre y aceita el statu quo del establecimiento político y económico en general. Ya todos se conocen. Saben qué reacción provoca un determinado tipo de acción. Y como no hay ideas nuevas, pues cada uno baila a su gusto en su baldosa y en su espacio de poder. En claro, esa izquierda congelada en el tiempo, es parte esencial del inmovilismo nacional. Las conductas que provoca son tan predecibles que incluso Guillermo Lasso, hablando de cambios posibles en la educación, dijo que quiere volver a sentar a la UNE con los padres de familia y el Estado. Es decir, todo lo que se hizo antes del correísmo y que produjo el estancamiento impresionante y la mala calidad de la educación pública! Una izquierda jurásica preocupa y mucho. Porque el país para cambiar, para romper el statu quo, necesita ideas nuevas y una izquierda renovada y democrática, capaz de poner en jaque al establecimiento más ortodoxo. Si la izquierda no cambia, el país tampoco lo hará.
Martín Pallares
Ecuador en medio de un boom que nadie ve… Aunque los medios ecuatorianos especializados en temas económicos y negocios ni siquiera lo han mencionado, el Ecuador está en medio del nuevo boom mundial de las energías renovables. Resulta que el inusitado e inmenso desarrollo de la energía eólica en el mundo ha generado una necesidad extraordinaria de madera de balsa para la construcción de los molinos que mueven a los generadores de energía. Como el Ecuador provee del 95% de esa materia prima, la demanda se ha multiplicado de forma agresiva creando varios conflictos en comunidades amazónicas en cuyos territorios crecen estos árboles. Los cultivos de balsa en el Ecuador no son suficientes y en el resto del mundo tropical casi no existe esa materia primera que se ha convertido en producto estratégico. Sobre el tema hay bastante material en medios extranjeros. Por ejemplo en el The Coronavirus Pandemic se ha publicado un interesante artículo (www.scmp.com/business/article/3080227/china-turbine-makers-winded-after-ecuador-lockdown-leaves-them-without) sobre cómo la cuarentena en el Ecuador ha perjudicado a la industria china de los molinos. El Financial Times, por su lado, ha publicado dos extensos informes sobre el tema. Uno a finales de 2019 (www.ft.com/content/315455ae-021f-11ea-be59-e49b2a136b8d) sobre la escasez de la balsa por este boom y otro de hace pocas semanas (www.ft.com/content/1205af7e-47dc-41fa-a9b4-ff6a03fe1cdc) en que se analiza el caso ecuatoriano y otro donde se reporta cómo la pandemia en el Ecuador ha puesto en jaque la industria. También vale la pena leer un artículo en The Economist (www.economist.com/business/2020/10/24/meet-nextera-americas-most-valuable-energy-firm) sobre cómo NextEra, que fabrica e instala estos molinos, se ha convertido en la empresa de energía más costosa del mundo, desplazando de ese sitial a la Exxon.
¿Por qué Bolsonaro sigue siendo popular?
Aunque el manejo de la pandemia fue desastroso y su extremismo ideológico produce tanto rechazo en ciertos sectores de la clase media, el presidente del Brasil Jair Bolsonario sigue siendo popular, según las encuestas.¿Por qué? Este es el tema que aborda Raphael Tsavkko Garcia en una columna en Letras Libres (www.letraslibres.com/mexico/politica/por-que-bolsonaro-sigue-siendo-popular-pese-todo) de México. Según él, la popularidad del presidente del Brasil se produce porque “navega sobre la ola de la ayuda de emergencia para los más pobres que fue aprobada por el Congreso (a pesar de su oposición a la medida y de que su ministro de economía advierte constantemente de la imposibilidad de mantenerla por más tiempo) y cuenta con el apoyo de una población conservadora influenciada (o más bien bombardeada) por las noticias falsas en los medios sociales. El conservadurismo de la población brasileña es algo que escapa constantemente a los análisis de los principales intelectuales de izquierda”. Además sostiene que “Bolsonaro no está solo, forma parte de una (nacla.org/news/2019/08/21/bolsonaro-and-brazil-court-global-far-right) alianza (informal) mundial de extrema derecha. No es una sorpresa que a menudo imite las políticas y los discursos de Trump y que sus acciones también resuenen entre otros líderes de extrema derecha”. Una interesante lectura sobre un tema que se ha discutido muy poco en el Ecuador. ¿Ahora, entonces, se equivocan los pobres? (4pelagatos.com/2020/10/24/ahora-entonces-se-equivocan-los-pobres/)
Protestas: más policías que manifestantes (4pelagatos.com/2020/10/22/protestas-mas-policias-que-manifestantes/) Sin alcalde, ahora el metro depende de los concejales (4pelagatos.com/2020/10/22/protestas-mas-policias-que-manifestantes/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=0f15590ba3) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1