El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-huk342930g?e=d6d77baed5) Yunda tras la garganta profunda de 4P
En el despacho del alcalde Yunda existe preocupación por la información que se ha publicado en 4P sobre el metro de Quito y las preocupaciones de los bancos multilaterales (4pelagatos.com/2020/10/27/metro-los-multilaterales-dan-un-ultimatum-a-yunda/) sobre cómo se están manejando los procesos para la adjudicación de la operación del proyecto (4pelagatos.com/2020/10/19/el-metro-en-estado-critico-por-negligencia-de-yunda/) . Entre las personas más cercanas al alcalde Jorge Yunda hay la idea de que un topo filtró la información y, por eso, ha abierto una investigación para saber quiénes son las gargantas profundas de 4P. Se investiga a las personas que estuvieron en una reunión en la que, creen, se trató de la información que publicó 4P en dos artículos. Se busca con desesperación algún chivo expiatorio. Yunda y sus Sherlock Holmes criollos andan extraviados. No han entendido que información circula desde hace semanas en una amplia gama de funcionarios, concejales, consultore s y empleados de los mismos bancos.
Orlando Núñez, un alcalde en construcción Dentro del Municipio de Quito hay grupos que están trabajando en la construcción de un sucesor de Jorge Yunda. Se trata del concejal Orlando Núñez, presidente del Directorio del Metro de Quito. Núñez tiene un atributo que lo convierte, a los ojos de Yunda y sus estrategas, en un potencial ganador de las próximas elecciones: es un cantante conocido en los sectores populares. Desde hace más de 25 años integra el Dúo de los Hermanos Núñez, junto a Mauricio. En el Municipio, así como en el Concejo Metropolitano, se sabe que Núñez llegó a la presidencia del Directorio del Metro no precisamente por su conocimiento sobre temas de movilidad ni por su experiencia en gestión pública: llegó por el interés político de ciertos grupos de ponerlo al frente de la mayor obra construida en Quito desde hace décadas. En el próximo alcalde de Quito también está interesada la bancada correísta, pues si bien el concejal-cantante se distanció del correísmo, no es menos cierto que llegó al cargo como can didato suyo: Núñez fue el concejal más votado.
Arauz causa preocupación al correísmo Los estrategas correístas tienen una gran preocupación: su candidato presidencial, Andrés Arauz, no conecta bien con los candidatos provinciales a la Asamblea que, se supone, deben ser puntales suyos en la campaña. Eso se nota en sus desplazamientos por el país. El problema se reproduce con la primera candidata nacional a la Asamblea, Pierina Correa: tampoco ha podido hacer equipo con Arauz. La situación es muy distinta con el candidato vicepresidencial, Carlos Rabascall quien gana terreno y consigue más apoyo que Arauz entre las fuerzas correístas locales. Los estrategas han evaluado también los costos que trae exponer a Arauz en entrevistas o audiencias públicas, pues la impresión que deja no es positiva. El correísmo espera sacar encuestas con el fin de reforzar la idea de que Arauz-Rabascall lideran las intenciones de voto… Lo cierto es que su binomio no está creciendo como lo esperaban. César Ulloa, Coordinador del programa Pacto Social por la Vida y el Ecuador Foto: 4P
“Queremos imponer la agenda a los políticos” Fundación Esquel auspicia el proyecto «Pacto Social, por la Vida y el Ecuador»; una agenda de propuestas de gobierno elaborada durante un año por cerca de 80 organizaciones sociales. ¿Qué les llevó a trabajar por un pacto social? Todo se origina en la convulsión de octubre del año pasado, en donde la Mesa de Convergencia de Quito, que está integrada por cerca de 20 organizaciones de la sociedad civil y auspiciadas por Fundación Esquel miró con asombro, y hasta con pánico, este proceso de descomposición social y cuya onda expansiva de violencia nadie pudo prever. En octubre dimos una rueda de prensa donde convocamos para que lo ocurrido en octubre se traduzca en la búsqueda de acuerdos y conciliación entre los actores en disputa, siempre bajo el paraguas de la democracia. Montamos estas mesas ciudadanas en Ambato para la Sierra Centro; en Cuenca para el austro, y en Guayaquil y Manta para la Costa. La idea era, primero, recomponer el tejido social mediante del diálogo. Lo segundo, identificar los aspectos que, desde una mirada descentralizada, son esenciales para articular una agenda de mediano y largo plazo para el país. Y la tercera es hacer un acuerdo que salga de la ciudadanía porque el descrédito en la clase política hacía que la única alternativa era que lo haga la ciudadanía para la ciudadanía.
Esto ha terminado en un documento de casi 100 páginas con propuestas de gobierno. ¿Qué piensan hacer con eso? Vamos a entrar en una segunda etapa que es promover esta agenda en el país. Demostrar que sí puede haber una participación, que sí podemos hacernos cargo de los problemas del país. Luego queremos que este espacio se convierta en una forma de impugnación a la política, porque creemos que los partidos y sus líderes están tan desgastados que no queremos que vengan a imponer su agenda. Esta vez nosotros queremos imponer la agenda a los políticos.
Todo esto coincide con el período electoral. ¿Presentarán esta agenda a los candidatos o a quien gane las elecciones? La idea era adelantarse a los candidatos y presentar la propuesta. Así decirles: ojo, pueden cumplir un requisito que es presentar un plan de Gobierno al CNE pero ese no es necesariamente el nuestro. La idea es presentar un plan ciudadano que no es de los políticos. Segundo, vamos a plantear una serie de preguntas o mensajes a la sociedad para saber si el candidato por el que una persona está pensando votar responde o no a las expectativas de consenso que incluimos en este documento.
Eso no es lo normal en un sistema democrático en el cual los candidatos proponen sus planes y la gente decida por cuál votar. Ustedes están haciendo lo inverso y actuando como candidatos. Lo normal sería eso si la legitimidad de origen de esos programas de gobierno fueran el resultado de una construcción descentralizada, participativa y con fuerte vinculación social. Vivimos en una sociedad sin partidos. Lo que hay son organizaciones que han presentado nombres como candidatos. Claro que lo normal sería lo que tú dices. Pero no he visto a los candidatos ni a los partidos construir siquiera una lluvia de ideas mientras nosotros pensamos que las organizaciones que hacen el pacto social son potentes.
¿Han pensado en el riesgo de que su propuesta sea un plan de gobierno adicional a los 16 que presentaron las candidaturas? Eso podría generar más división en la sociedad, en lugar de haber presionado a los políticos a encontrar puntos de encuentro entre ellos y con ustedes. No creo porque dentro de las ocho temáticas que presentamos habrá algunas coincidencias con las propuestas de los candidatos. Tampoco somos ingenuos para pensar que inventamos el agua tibia. Queremos decir al país y a sus políticos que hay una ciudadanía que está construyendo una alternativa con conciencia de lo que significa un proceso electoral. He leído con mucha atención las notas que los 4Pelagatos publican y que tienen un mensaje en común: tenemos los políticos que tenemos por falta de acción ciudadana. Ahora ya hay una, y por más pequeña que sea, ya hemos comenzado.
Este es un país terriblemente dividido. ¿En lugar de un pacto no están incubando más división? No creo porque el Pacto es un espacio de gran pluralidad. Tan plural es que se construyó desde el disenso. Hay cosas que no pudimos resolver como el tema de la minería, por ejemplo. Son temas delicados porque la gente no renuncia a sus creencias, pero hay otras que son necesarias y consensuadas como un sistema de salud con cobertura total. No todos hemos terminado pensando igual, pero sí encontrando temas en común. Esos temas son lo que estamos presentando. Por ejemplo, hemos llegado a ponernos de acuerdo en que en 100 minutos no se cambia el país como tampoco se cambia confiscando cuentas.
¿Entonces se plantean ser algo así como una plataforma de crítica a las propuestas que hagan los candidatos? Indudablemente que sí. Desde la siguiente semana vamos a lanzar al país una serie de preguntas y reflexiones sobre lo que nos ofrecen los candidatos. Por ejemplo, cuando uno de ellos ofrece crear 900 mil puestos de trabajo, lo cual es imposible.
José Hernández
¿Cuál es su revolución, don Leonidas?
Quito, 1 de noviembre Don Leonidas,
Escribir una carta es, como todo el mundo sabe, establecer una comunicación, tratar de superar un distanciamiento, considerar al otro con el respeto que merece un interlocutor y, por supuesto, buscar su reacción. Su respuesta. Es posible que Usted no responda, pero este deber estaba pendiente. Usted ha querido, por lo que se lee en el libro que firma con Andrés Tapia y Andrés Madrid, marcar distancias con esas repúblicas que llama blancas, pulcras y burguesas. También con los mestizos que la componen. Un primer enigma que sin duda complica el rompecabezas que usted plantea en Estallido y que, de no resolverse política y pacíficamente, solo agregará dolor y lágrimas en una sociedad que arrastra problemas e injusticias. No se trata, entonces, don Leonidas, de negar inequidades y atrasos: el reto está en resolverlos, en vislumbrar un futuro común y en no hipotecar sino en aprovechar y fortalecer las ventajas que tiene el Ecuador, por escuálidas que parezcan. Es claro que Usted no cree en la democracia y que fustiga incluso la izquierda que llama institucional. Le critica admitir el sistema de partidos, respetar el “sistema de propiedad burguesa”, aceptar la política institucional, validar el credo democrático que en su criterio es una ficción. Usted confiesa trabajar para que “una corriente anticapitalista se imponga por sobre la tendencia socialdemócrata y de izquierda institucional”. Usted quiere una izquierda “como instancia de negación del capital”. Usted quiere unir a la izquierda, pero evitando que esa unidad no se empantane “en la ficción de llegar al poder mediante el sistema de partidos, dilapidando los sueños de octubre”. Está claro que Usted quiere una revolución en Ecuador. Entendida como la propuso Vladimir Ilich Lenín tras el fracaso de la revolución en 1905 en Rusia. Una dictadura revolucionaria de proletarios y campesinos. Se entiende que en su libro se cite a Antonio Gramsci para explicar por qué la sublevación de octubre se quedó corta, no fue a la gran política. Entendida como “La totalidad de la sociedad, el problema del poder, la destrucción del tipo de sociedad imperante”. Se comprende que Usted y los coautores del libro se sorprendan ante el objetivo trazado -derrotar al capitalismo- lo que costó llevar al Estado a derogar un simple decreto; el 883. Octubre fue para Usted y sus amigos mariateguistas un acto fallido porque “careció de una perspectiva de poder”. Usted, don Leonidas, luce jugado por una opción política que implica la destrucción de lo que es el Ecuador. Usted quiere construir una sociedad “a imagen y semejanza de la clase trabajadora”. Usted se burla del progresismo (¿se debe entender el Socialismo del Siglo XXI?) y piensa que esa corriente se eclipsó “como fenómenos de carácter continental”. Usted vive en el mundo de las ideas poblado por teóricos como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Zizek, Michel Foucault, Sun Tzu… No lo lea como señal de racismo (un lugar común usado, ante cualquier crítica, por amigos suyos), pero cuesta ver en qué parte del libro está Usted. Está su gente. Esas comunidades para las cuales, y desde siempre, el país requiere crear una suerte de plan Marshall criollo. Su libro, don Leonidas, es una tesis teórica, hecha por intelectuales fríos como lo fueron Marx, Engels, Lenin o Rosa Luxemburgo que Usted cita. Intelectuales profesionales de la revolución, persuadidos de albergar la conciencia de la historia y de ser los ideólogos, los guías, la vanguardia de masas desgraciadas. Seres impávidos ante la violencia porque creen, repitiendo a un líder socialista ecuatoriano, que “la violencia contra los que oprimen masas enteras de trabajadores (…) nunca, jamás puede ser mala. Esta violencia es sagrada”. Por eso critican la dirigencia de octubre que no previó, dicen, mejores mecanismos de autodefensa… Dicho de otra manera, ustedes militan porque la próxima vez esas masas de indígenas y jóvenes salgan a la calle mejor armados. La frialdad, el lirismo revolucionario, su certeza de que para construir su proyecto político hay que destruir (y destruir en este caso no es un verbo metafórico) la sociedad imperante, hiela la sangre. Porque no basta, como hacen Usted y el señor Jaime Vargas, con echar la culpa de la violencia al Estado. Usted habla, con sus amigos, de usar la violencia, de destruir lo que a bien tengan, para conseguir un objetivo político: la revolución. No impresiona solamente leerlo. Causa estupor que Usted y los coautores del libro no digan de qué revolución se trata. Porque ustedes no están descubriendo nada. Y aquellos que han estudiado las revoluciones (la rusa, la china, la albanesa, la cubana, la de los Jémeres Rojos en Camboya…) saben que, ante los fracasos y los genocidios, no hay espacio para lirismos y entusiasmos ilusos. ¿Cuál es su revolución, don Leonidas? Aquí al lado, en Colombia, todavía hay grupos que, para conducir a los colombianos al paraíso, destruyen puentes y oleoductos, vuelan torres eléctricas, secuestran, extorsionan y matan porque la vida de los otros vale mucho, pero muchísimo menos que la de ellos. ¿Quiere Usted eso para Ecuador? ¿Quiere Usted muertos y heridos, parte de las escuálidas instalaciones del país destruidas y una división fratricida entre mestizos e indígenas? Y no diga, don Leonidas, que se trata de una exageración. Cuando se preconiza la revolución, cuando se quiere destruir los mecanismos de convivencia que existen en el país, cuando se atiza la ira popular y se convierte en fundamento material para usar la violencia, se está a un paso de lo inevitable. Nadie niega las causas que hacen de Usted un líder indígena, pero no solo a Usted preocupa el destino de los suyos y del país. Y Usted es uno de los responsables de octubre. Y en su libro se queja de que esa demostración de violencia e irracionalidad no desembocó en una revolución verdadera. Que por supuesto Usted sigue preparando como si se tratara de una fiesta.
Atentamente, JH
Martín Pallares
Las 954 atrocidades de Trump McSweeney’s, la casa editorial fundada por el célebre escritor Dave Eggers y con sede en San Francisco, California, ha hecho un formidable esfuerzo periodístico para registrar una a una lo que llaman las atrocidades cometidas por Donald Trump desde que ingresó a la política hasta los presentes días. Se trata de una suerte de catálogo (www.mcsweeneys.net/articles/the-complete-listing-so-far-atrocities-1-954) hecho por siete periodistas de prestigio que se dedicaron a hacer un mapa de todas aquellas acciones o declaraciones de Trump que atentan contra la ética pública y la decencia humana. En total son 954 atrocidades. Para organizar el material han hecho una división por colores de los tipos de atrocidades, así el rojo es para temas sexuales, el negro para declaraciones racistas, el azul para declaraciones públicas, el amarillo para todo lo que tiene relación con los contactos con Rusia y la obstrucción a la Justicia, el morado para temas que tienen ver con el equipo presidencial, el rosado para los negocios familiares, el naranja para temas de política pública y el verde para asuntos de medio ambiente. El material también puede ser guardado como un PDF. Sin duda, se antoja una iniciativa que debería ser emulada por el periodismo ecuatoriano con el gobierno de Rafael Correa.
El color rosa bajo ataque del gobierno español
Mercedes Sabio-Vázquez es una usuaria de Twitter experta en historia del arte y de los colores que hizo en esa red social una extraordinaria y divertidísima defensa del color rosa. ¿Qué pasó con el rosa? Pues que el Instituto de la Mujer de España bajo pedido de la ministra de la Igualdad y esposa de Pablo Iglesias, Irene Montero, elaboró un extenso estudio sobre los juguetes en ese país en el que concluye que el rosa «oprime y reprime a las niñas». Según el documento la «opresión del color rosa sobre las niñas es una constante» y carga contra la industria del juguete -en plena campaña navideña- por el “abuso” hacia esa tonalidad. El color azul, sin embargo, no oprime a los niños”. Pues bien, la tuitera Sabio-Vazquez en un hilo de tuiter (https://twitter.com/MercedesSabio/status/1321448914692771846?s=20) que realmente vale la pena leer en el que hace una defensa respaldada por datos históricos del color rosa. Su defensa arranca en la Edad Media y termina en los tiempos modernos y ahí demuestra cómo ese color estuvo más bien vinculado a los esfuerzos liberadores de la mujer. Los tuits de Mercedes Sabio-Vazquez lograron ridiculizar al estudio del Instituto de la Mujer de España y su discurso reduccionista que puede verse en esta nota de La Razón (www.larazon.es/espana/20201027/tsrogv2osbfxlc7rs362l3cbsi.html) . Los espejismos del correísta Arauz (4pelagatos.com/2020/11/01/los-espejismos-del-correista-arauz/)
Maduro quiere volver a los Picapiedra (4pelagatos.com/2020/10/29/maduro-quiere-volver-a-los-picapiedra/)
Trump es un detector de falsos liberales (4pelagatos.com/2020/10/29/trump-es-un-detector-de-falsos-liberales/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=02dea33f2a) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta