El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-zj2z822dzk?e=d6d77baed5) Los hilos fallaron otra vez a Cuesta…
El Ministerio de Economía y Finanzas, que iba a quedar vacante tras la renuncia de Richard Martínez, suscitó algunos apetitos en sectores vinculados a Santiago Cuesta. Agustín Albán era su candidato. Él ya estuvo en la terna vicepresidencial y actualmente dirige el Senescyt. Albán parece ser un hombre orquesta: tiene acuerdos con Cuesta y se entiende de maravilla con los correístas. Lenín Moreno privilegió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional de donde le llegó la boya de salvación: la ruptura del convenio en diciembre pasado es un precedente y una alerta. El presidente votó por dar continuidad, con Mauricio Pozo, a la política económica de Martínez en ese ministerio.
Yaku Pérez no hizo nada y es popular Se pensaba que Yaku Pérez iba a sufrir en el Azuay las consecuencias de una gestión en la Prefectura donde no ha hecho obra. No es así. Aparece en los sondeos con una alta popularidad en la provincia y con Guillermo Lasso hace parte de los candidatos más opcionados en esa provincia. ¿Cuál es su secreto? Pérez logró llenar el vacío de su gestión con mensajes y enunciados líricos y emocionales, vinculados al medio ambiente; el agua sobre todo. También se ha beneficiado de que la imagen del alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, no es buena. En Azuay siempre ha habido competencia entre alcaldes de Cuenca y prefectos. Esta vez, Pérez no tiene quien le haga sombra en la Alcaldía.
Quizá Moreno sí haga la tarea del FMI El gobierno ha perdido prácticamente todos sus vínculos con la Asamblea Nacional. Y el juicio político, anunciado otra vez, contra María Paula Romo, ministra de Gobierno, no facilita las cosas. Sin embargo, en Carondelet se piensa que la Asamblea puede votar las dos leyes que están en el acuerdo con el FMI: una de anticorrupción que incluso podría levantar el nivel de popularidad y credibilidad de los asambleístas que está literalmente en el piso. La otra ley, del Código Monetario, podría ser enviada, para facilitar las cosas, por la Superintendencia de Bancos. El FMI también trabaja para allanar el camino: se reunió con algunos candidatos; Andrés Arauz entre ellos. El correísmo, que se quedó sin plata en 2016, sabe que, si gana, tiene que componer con el FMI. En cambio Yaku Pérez no aceptó hablar con los representantes de ese organismo.
Paúl Granda entra en un agujero negro Paúl Granda, ex presidente del IESS tiene días difíciles por delante. Resulta que la decisión de la Fiscalía de involucrarlo en el caso de las compras irregulares de insumos médicos junto a Daniel Salcedo y los hermanos Jacobo y Dalo Bucaram, con siete personas más, lo agarró en una absoluta soledad política. Luego de salir del IESS, tras el escándalo de ventas de insumos médicos y reparto de hospitales, perdió todo apoyo y vínculo en el Gobierno. El dato duro que tiene Fiscalía para vincularlo en el caso es la bitácora del edificio Torres del Colón, en Guayaquil. Allí Salcedo tiene una suite, al igual que el ex director del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, también involucrado en el caso. Según la bitacora, Granda ingresó algunas veces al mismo tiempo que Jacobo Bucaram. Según la investigación fue en la suite de Salcedo donde se orquestaron los negocios irregulares de insumos médicos. Mauricio Pozo, Ministro de Economía y Finanzas Foto: 4P ‘Quiero entregar un país caminando, con una economía operativa’ Faltan apenas siete meses para que acabe el gobierno que carece de músculo político. El ambiente es electoral, hay oposición de algunos sectores al acuerdo con el FMI y al aumento al IVA… ¿Por qué aceptó ser Ministro de Economía y Finanzas en condiciones tan adversas? Si revisa la historia verá que los gobiernos, normalmente al final de los períodos, se desordenan. Empiezan a gastar lo que no tienen, desajustan las cuentas públicas, entregan las economías muy complicadas y los gobiernos que inician les toca tomar ciertos correctivos. El Ecuador ha vivido una época tan difícil y este año será el de la peor crisis de toda la historia de la economía. En lo personal, no quería que esto sufra un revés más del que ya tiene. Diría que la situación me empujó a aceptar porque sentí, aunque suene un poco lírico, una responsabilidad patriótica y ciudadana de poder aportar en lo que más pueda para entregar, en los meses que quedan, un país caminando, con una economía operativa e iniciar algunos procesos que sí se pueden hacer en este tiempo.
Es obvio que con su nombramiento el mensaje hacia fuera es bueno porque hay continuidad y usted es considerado en el campo económico. Pero ¿cuáles son, por fuera de fortalecer la dolarización, las cosas reales que piensa hacer para entregar la economía, a pesar de las circunstancias, en mejores condiciones? En este momento tenemos un programa acordado con el FMI que es un resultado del apoyo político que el gobierno recibió por parte del Fondo y también de los EEUU, que tiene un peso importante en el directorio del FMI y ayudó a que se pueda suscribir el convenio. ¿Y eso qué significa? Que como existe el antecedente de que el anterior convenio se suspendió, en diciembre pasado, y se acerca un período electoral, era necesario preservar el financiamiento que tiene este convenio para poder apuntalar el proceso del programa y de la propia dolarización. Dicho en otras palabras, si no hay una conducción ordenada se podría perder el acuerdo y eso ubicaría al país en una situación muy difícil; peor en una época electoral. Entonces una de las cosas que hay que hacer es perseverar y alcanzar las metas del programa. Y para eso se requiere tener una economía ordenada y mantener las cuentas públicas con la trayectoria que deben tener para alcanzar las metas y poder recibir los desembolsos.
El ambiente que hay ante ese acuerdo es contrario, incluso por parte del Partido Social Cristiano. Y el gobierno tendría, entre otras cosas, que enviar a la Asamblea la ley anticorrupción y el Código Monetario. ¿Qué metas específicas se propone usted cumplir en estos siete meses? El convenio establece metas de reducción del déficit fiscal. Este año va a ser el del déficit fiscal más grande que recuerde en la historia reciente: 8,9% del PIB y hay una reducción significativa, de acuerdo al mismo programa, para el próximo año que llega alrededor del 3%. Obviamente que este año se produjeron cosas que no van a estar presentes en el siguiente: la baja de los ingresos tributarios con la recesión, el impacto de la baja del precio del petróleo… Eso no va a ser parte del próximo año y por eso se puede bajar tanto el desequilibrio. Pero ese desequilibrio y esa baja requieren del mantenimiento de las metas en materia de gastos, de ingresos y de financiamiento. Y el programa prevé, y por eso hice referencia al apoyo de los EEUU en el directorio del Fondo, que aquellas decisiones que son más espinosas o más difíciles, sean ejecutadas por la siguiente administración. Un gobierno que se inicia siempre tiene más fuerza política que uno que está de salida. Entonces, esto significa para este período y hasta mayo del próximo año: una ley anticorrupción y de transparencia que, por cierto, es poco común que sea parte de un acuerdo de esta naturaleza. Hasta vergüenza nos debería dar de que una ley así venga por un acuerdo con un organismo internacional. En segundo lugar, una ley que incorpora algunos elementos del manejo financiero del Estado. Una pieza importante de eso es iniciar un proceso de independencia del Banco Central. Y voy a estimular una Ley de Mercado de Valores que facilite y transparente las operaciones, más aún con los problemas que se han presentado en los últimos meses. Esos elementos, sin ser fáciles, son más viables de aprobar hasta el término del periodo.
¿Eso está dentro del Código Monetario? Correcto. Ahora bien, para los temas más espinosos, como son una reforma tributaria, una reforma laboral y una reforma a la Seguridad Social pienso armar un diálogo nacional. La idea es trabajar esos temas sobre blanco y negro y los vamos a desarrollar con asesoría internacional y con algunos técnicos de acá, de tal suerte de tener un borrador que aglutine puntos de coincidencia de distintos sectores.
La experiencia muestra que todos los gobiernos hablan de diálogo y eso termina en cero. Lenín Moreno en eso es campeón: llamó a mesas de diálogo, igual que Otto Sonnenholzner, y todo eso quedó en actas. ¿Cómo hará la convocatoria y el desarrollo de ese diálogo para que produzca algún efecto en un momento adverso por la campaña electoral? Son tres reformas que le menciono. En el ámbito tributaria ya está causando preocupación un eventual aumento del IVA. La reforma tributaria que este país necesita es una reforma integral. No soy amigo del cambio de un impuesto o de otro sino de un cambio comprensivo, un cambio integral. Y ahí, si el día de mañana, por ejemplo, podemos conseguir una reducción de gasto que no deje espacio para un aumento impositivo, pues puede ser una vía. Si mañana logramos bajar el impuesto a la renta, eso puede ayudar a aminorar el impacto del IVA. Una reducción gradual pero sostenida del impuesto a la salida de divisas, que ha sido nefasto; una baja moderada de aranceles porque el costo de producción por las importaciones es más alto aquí que en los países vecinos. Lo que quiero decir es que se debe hacer una reforma integral en el ámbito tributario. Y para responder su pregunta: no pienso llamar a un diálogo donde vayan gremios, representantes de la sociedad civil y distintos actores, sin tener un documento. Yo quiero, antes, elaborar un documento –que ya existe avanzado en algunos ámbitos y de algunas de las reformas– para poder discutir. Eso no es una lluvia de ideas. Fíjese en algo: el próximo gobierno, cualquier que sea, le va a tocar tratar estos temas por varias razones. Si usted deja, por ejemplo, la Seguridad Social como está, no se podrá pagar pensiones. A cualquier gobierno le va a tocar enfrentar estos temas. Y la única forma de enfrentarlos es con una reforma.
Mañana usted podrá leer en 4P la entrevista completa a Mauricio Pozo.
José Hernández
Octubre fue un verdadero ensayo revolucionario
Este martes se cumple un año del fin de las protestas que paralizaron al Ecuador y causaron enormes estragos especialmente en Quito. El incendio de la Contraloría, por ejemplo. Sus responsables no han sido llamados ante la Justicia. Esos 11 días de manifestaciones y desmanes, ocurridos entre el 2 y el 13 de octubre, causaron $821 millones de pérdidas, según dijo inicialmente el Banco Central. Luego, el presidente Moreno habló de $2.500 millones. Esos eventos dieron lugar a lecturas literales provenientes de sus autores, del gobierno y de las víctimas. Reacción a medidas económicas; especialmente la eliminación de los subsidios a los combustibles: eso dicen los indígenas. Intento de golpe de Estado y desestabilización del correísmo aliado con dirigentes indígenas y movimientos urbanos que actuaron como verdaderas células de guerrillas urbanas: eso dice el gobierno. Terrorismo puro y desbocado: eso dijeron quiteños que fueron aterrorizados y vieron cómo se destruyó parte de los bienes patrimoniales de ciudad. Estas explicaciones volverán a escucharse en estos días. Leónidas Iza, dirigente indígena, Andrés Tapia y Andrés Madrid, dos teóricos del mariateguismo, han puesto, como autores del libro Estallido, el acento en otra parte. ¿Consecuencia? Los eventos de octubre no pueden ser leídos como el levantamiento indígena de 1990. Hubo, en el gobierno de Rodrigo Borja, paralizaciones, bloqueo de carreteras, tomas de haciendas y edificios públicos. Pero la Conaie planteó entonces una plataforma con 23 reivindicaciones, cuyo paraguas político era el establecimiento de un Estado plurinacional. Esta vez las protestas terminaron con la derogatoria del decreto 883, que eliminaba los subsidio a los combustibles, pero sin ventajas específicas para las comunidades indígenas. Aunque el gobierno propuso algunas. ¿Una casualidad? No. Esto hace parte de una estrategia en la cual los nuevos dirigentes indígenas desechan el reformismo y aspiran a inscribir la Conaie en la dinámica revolucionaria marxista-leninista versión Mariátegui. Por eso las protestas adquieren otra dimensión y otro sentido. Octubre para sus dirigentes no es un evento: es un acumulado de un proceso revolucionario. Iza puede decir que respondieron a la violencia del “bloque dominante” donde él y sus amigos ubican a los enemigos del pueblo; entre ellos, el sector productivo y los medios de comunicación. No fue así. Ellos combinaron en octubre algunas formas de lucha contra un supuesto neoliberalismo y todo aquello que representa –en su visión mesiánica– la civilización occidental en decadencia. No se trata de una denuncia: octubre, la expresión política y militar del manifiesto marxista y mariateguista destinado a convertirse, si la Conaie lo admite, en su nuevo credo. La connotación heroica y épica que ellos dan a octubre no es un recurso con tintes románticos: es la lectura evidente de aquellos que, sin mirar la historia con ojos advertidos, han decidido repetirla. Leónidas Iza y sus amigos no ejecutan una parodia: están asumiendo el discurso revolucionario más ortodoxo, sus creencias, sus lemas, sus rituales, sus formas de acción, sus símbolos, sus íconos y sus hitos. Nadie sabe hasta dónde irán en esta empresa revolucionaria que ya vivió Perú y Colombia. El bloqueo de rutas, las barricadas, los parlamentos populares, el enfrentamiento con las fuerzas del orden, el secuestro de periodistas, la toma de edificios públicos y de ciudades… hacen parte de esa narrativa. Y se celebra como si se tratara de una película de héroes cristalinos. En ella, la violencia es la partera de la historia y, so pretexto de limpiar la sociedad, todo está permitido. El país y los líderes históricos de la Conaie no han tomado todo esto con la seriedad que sí ponen en sus actos Leónidas Iza y sus amigos. No solo son serios: para ellos esto es histórico. Lo ocurrido en octubre lo equiparan con el movimiento insurreccional de la Comuna de París, en 1871. Devolver las páginas de la historia sin importar el contexto (la guerra franco-prusiana), ni los 20 mil muertos causados, ni el incendio de centenares de edificios de París… dice mucho. Todo esto porque en la visión marxista, la Comuna de París representa la primera toma del poder en Occidente por parte del pueblo. Iza y sus amigos tampoco olvidan la revolución bolchevique. Por eso hacen un símil entre los 11 días que duraron las protestas y “Los 10 días que estremecieron el mundo” (Ten Days that Shook the World). Su autor, John Reed, un periodista socialista de Estados Unidos contó, en 1919, cómo los bolcheviques tomaron el poder en Rusia en octubre de 1917. Así son Iza y sus amigos: literales hasta en el mes, aunque esa revolución ocurrió, según el calendario gregoriano, en noviembre…
Martín Pallares
Votar por Trump es destruir la ciencia Scientific American, quizá la publicación de difusión científica más importante y seria del mundo, dejó de lado su legendario apartidismo y, por primera vez en su historia, publica un editorial (www.scientificamerican.com/article/on-november-3-vote-to-end-attacks-on-science/) el 9 de octubre de apoyo a un candidato presidencial. Según los editores de la revista, en las elecciones del 3 de noviembre está en juego el futuro de la ciencia en los EEUU y, por ello, del mundo entero. Trump, dice la revista, es un enemigo declarado de la ciencia y una amenaza para su desarrollo por lo que hacen un pedido para que se vote por Joe Biden. «Escoger a Donald Trump para presidente es escoger a la ficción sobre la realidad, un error fatal». El texto se basa en dos estudios sobre el efecto de la administración Trump en la ciencia: uno de la Universidad de Columbia y otro de la Union of Concerned Scientists. En ambos se concluye que la administración Trump ha tergiversado las investigaciones científicas para su uso, que ha despreciado el papel de la ciencia y los científicos y que ha ignorado temas en los que la ciencia ha trabajado como el cambio climático o la misma covid-19. «La ciencia se construye con análisis que se basan en la evidencia y es básica para unos EEUU seguros y justos. Respaldar la ciencia no es un tema de republicanos o demócratas», dice el editorial y concluye: «la acción más poderosa que se puede tomar para proteger la ciencia es sacar de la Presidencia a un presidente que está tratando de destruirla». Es una lectura fundamental para estos días.
Pablo Iglesias, el Che y Rosa Montero
El vicepresidente español, Pablo Iglesias, encendió una inmensa polémica al publicar dos tuits en los que resalta y defiende la memoria del Che Guevara. El primero (https://twitter.com/PabloIglesias/status/1314485207337250816?s=20) lo redactó a propósito de un aniversario más de la muerte del guerrillero argentino, y el segundo (https://twitter.com/PabloIglesias/status/1314684877304999936?s=20) como respuesta a la política española, Rocío Monasterio, descendiente de españoles acaudalados con propiedades en Cuba que criticó al Che. El tema se tornó muy polémico sobre todo en las redes sociales españolas e hizo que un viejo artículo (elpais.com/diario/2007/10/23/ultima/1193090402_850215.html) de la escritora Rosa Montero cobre una enorme vigencia esta semana. El artículo, publicado en El País en 2007 se llama Mitos y en él, Montero desmonta la teoría del buen revolucionario y sostiene que, en realidad, Guevara fue un sanguinario déspota. “El Che parece el héroe perfecto. Era g uapo, abandonó el poder para seguir peleando, lo mataron joven. Pero la realidad es tozuda y feroz y no entiende de mitos; y en la realidad el Che fue cruel y violento. Tenía la boca llena de grandes palabras, pero se diría que despreciaba a esa gente humilde que tanto se jactaba de defender: ‘La dictadura del proletariado se ejerce sobre el proletariado mismo’, proclamó, totalmente en serio, en un texto político. Hubo cosas peores: ‘Tenemos que crear la pedagogía de los paredones de fusilamiento y no necesitamos pruebas para matar a un hombre», dijo en 1959 a los Tribunales Revolucionarios». El artículo se convirtió en tendencia en redes sociales que estuvieron muy activas por el tema y, sin duda, vale la pena leerlo. ¿Y qué puede hacer Mauricio Pozo? (4pelagatos.com/2020/10/10/y-que-puede-hacer-mauricio-pozo/)
Los 17 binomios encarnan el esperpento criollo (4pelagatos.com/2020/10/08/los-17-binomios-encarnan-el-esperpento-criollo/)
¿Yaku Pérez tiene algo que decir ante el comunismo de Iza? (4pelagatos.com/2020/10/08/yaku-perez-tiene-algo-que-decir-ante-el-comunismo-de-iza/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=38680b7ae5) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1