El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-pkg2r4yvyf?e=d6d77baed5) El general Proaño pierde sus galones
El general David Iván Proaño Silva, ex director general del Instituto de Seguridad Social de la Policía, será suspendido para que se defienda sin el uniforme, tras un proceso disciplinario. Él ya sabe que perdió la confianza de la ministra de Gobierno y de sus pares. Esto quedó claro en el Consejo Ampliado de Generales que se reunió el 23 de septiembre para examinar la situación del Isspol en la cual decidieron demandarlo, junto con otros responsables de la supuesta estafa. Proaño tiene problemas desde mayo del 2018 cuando la Superintendencia de Bancos dispuso que el Isspol se abstuviera de realizar algunas operaciones y le pidió un plan para desinvertir en ellas. La Súper insistió en noviembre de ese año y Proaño, en vez de acatar, impugnó la disposición, puso una demanda en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y pidió una acción de protección. Puertas adentro Proaño mantuvo la misma actitud: decir que las cuentas estaban en orden. Incluso cuando supo que sería reemplazado escribió, el 1 de agosto de 2019, una carta a los vocales del directorio en la cual cuestionó los resultados de la auditoría de la Súper de Bancos, dijo que las debe esclarecer y pidió, que mientras no lo hiciera, lo mantuvieran a la cabeza del Isspol. Cuatro días después fue reemplazado…
El gobierno publicará un libro sobre Octubre Leónidas Iza y los mariateguistas no se quedarán con la versión única sobre los eventos de octubre pasado. La ministra de Gobierno, María Paula Romo y Amelia Ribadeneira, pondrán a circular su visión el 13 de este mes. El libro de unas 160 páginas está a punto de ser enviado a la imprenta. Allí habrá revelaciones de cómo vivió el gobierno esos 11 días en los cuales el Presidente despachó desde Guayaquil y Quito fue sometida a ataques inmisericordes que aterrorizaron a sus habitantes y destruyeron bienes de la ciudad; del Centro Histórico en particular. ¿Cómo vivió la Policía aquellos días? ¿Cómo la ministra de Gobierno y el comandante General mantuvieron el ánimo de esos policías que agotaron fuerzas y gases lacrimógenos para enfrentar la asonada y sostener la democracia? ¿Por qué los militares bajaron los brazos, al punto que el toque de queda decretado fue absolutamente irrespetado? Leónidas Iza y los suyos convirtieron su versión en un manifiesto. Queda por saber si el gobierno ayuda, con la suya, a reconstituir la verdad histórica de aquellos días aciagos para el país.
Quishpe dice que no y pone en aprietos a Pérez La iniciativa de la candidatura de Yaku Pérez de involucrar activamente a la Conaie en su campaña sufrió hoy domingo un revés. El primer candidato a la Asamblea por Pachakutik, Salvador Quishpe decidió no renunciar a su candidatura para dejar ese casillero al presidente de la Conaie Jaime Vargas, como pidió esa organización. Quishpe sostiene que se sometió al Consejo Político Nacional que decidió la tarde y noche del 2 de octubre, en Zoom, no dar paso al pedido de la Conaie por lo que sigue vigente su candidatura. En esa reunión, según Quishpe, estuvieron presentes, entre otros, Manuel Castillo, vicepresidente de la Conaie; Marlon Santi, coordinador de Pachakutik y el candidato Yaku Pérez. Fuentes cercanas a la Pachakutik dicen que esa decisión es un golpe a la campaña de Pérez pues la idea era conseguir, al integrar a Vargas, el apoyo de Conaie y tratar de reducir las tensiones que existen entre Pachakutik y la dirigencia indígena. La idea era proyectar una imagen de unidad. Si Quishpe no renuncia, se dijo a 4P, Pérez podría ver mermada la capacidad de convocatoria de la Conaie a su favor.
Otra ultra correísta remolcada por el trío del CNE La mayoría del CNE escogió a una entusiasta partidaria de las posiciones más radicales del correísmo para dirigir el Instituto de la Democracia; el brazo académico de ese organismo electoral. Se trata de Yadira Allan Alegría. Ella expresa en redes sociales su filiación incondicional y entusiasta por Rafael Correa y sus allegados: replica mensajes, pronunciamientos y opiniones de personajes como Ricardo Patiño, Paola Pabón y Pabel Muñoz. Allan Alegría no cumple con el requisito de tener un nivel académico de tercer grado, es decir un doctorado, para su cargo. La nueva presidenta del Instituto de la Democracia fue funcionaria de segundo nivel en Banecuador y en el Ministerio de Inclusión Social, Miess, durante el correato. Y llega al Instituto de la Democracia como cuota de la correísta Esthela Acero.
El funcionario que denunció el caso Isspol fue despedido La casa de valores Valpacífico, de propiedad de la estatal Corporación Financiera Nacional, CFN, despidió a José Ibáñez Santos, según una carta que su abogado envió a Roberto Dunn Suárez, presidente de la CFN, a la que tuvo acceso 4P. Ibáñez fue el funcionario de Valpacífico que denunció, en 2018, ante la Superintendencia de Compañías, transacciones irregulares de esa casa de valores en el escándalo de la Isspol. En la carta, el abogado, dice a Dunn Suárez que Valpacífico ha demandado la resolución del contrato de servicios profesionales suscrito entre Ibáñez y Valpacífico. Además, le recuerda que su defendido sufre una enfermedad catastrófica y que le sería imposible seguir teniendo las diálisis que necesita y que recibe por estar afiliado al IESS. Hace pocos días, la ministra de Gobierno, María Paula Romo había advertido que conocía que se estaban preparando actos de retaliación en contra de las personas que alertaron sobre el esquema fraudulento que afecta al Isspol. Ella pi dió que se hagan públicos documentos que firmó el entonces gerente de la casa de valores Valpacífico, José Ibáñez, en los que alertaba a las autoridades sobre la falta de respaldo y de claridad de los bonos que se encontraban bajo su custodia. Abelardo Pachano, Economista
El compromiso nacional debe ser no gastar más de lo que se tiene El gobierno está vendiendo la parte bonita de la historia: llega mucho dinero del FMI. Pero si llega mucho dinero es porque la situación es más dramática. Es una gran noticia que encubre una gran desgracia. ¿Cómo entenderla? El año 2020 va a pasar a la historia como uno de los peores años de la época republicana y posiblemente en toda la historia de la economía mundial. En ese sentido todos los indicadores económicos y sociales van a tener una descomposición sumamente grande. En ese ambiente lo que han encontrado las políticas económicas, como camino de solución, es dotar de liquidez a las sociedades por dos caminos: incentivos fiscales y una participación muy fuerte de los bancos centrales comprando papeles que están en poder del sector privado para que los bancos no pierdan liquidez y no estrangulen más a la economía. Se está atendiendo una urgencia, sabiendo que los desarreglos que tiene esta economía en el futuro habrá que pagarlos.
Se está haciendo lo que toca pero no se insiste en que todo esto es, además de la pandemia, la factura de diez años de mal manejo de la economía y que esa suma tocará pagarla. El punto es que la pandemia cogió completamente desprotegido al Ecuador, sin recursos y con endeudamiento. Con un sector fiscal prácticamente inmovilizado, con un déficit no financiable por falta de capacidad y en apuros de salud tremendamente mayores, lo que ocasionó que su déficit se multiplique. El costo en términos numéricos es que el Producto Interno Bruto caerá este año en aproximadamente unos 14 mil millones de dólares, que se refleja en una contracción entre el 10 y el 11% del PIB. El acuerdo con el FMI reconoce esas cifras. Los recursos que vienen no nos resuelven los problemas fundamentales de la economía. Lo que hacen es tapar un desequilibrio que todavía está por corregirse y que se visualiza en otro número igualmente impactante: para fin de año el déficit fiscal va a estar muy cerca del 9% del PIB. Ese va a ser el déficit que hay que trabajar para que, a partir del año 2022 o 2023, desaparezca y empiece el Ecuador a tener superávit y recién ahí puede empezar a pagar la deud a.
Esas cifras no llegan a la gente. ¿La actitud del gobierno de celebrar, como si hubiese llegado un regalo, no tendría que estar acompañada de una explicación de lo que se viene hacia adelante? El mensaje completo que el Ecuador tiene que recibir es: hemos acordado mantener una línea de austeridad fiscal que está incompleta, que el próximo gobierno va a tener que continuar porque el tamaño del Estado sigue siendo desproporcionado y no puede ser mantenido por una economía privada que sea vibrante y que genere empleo. Lo que hace el acompañamiento del FMI es evitar que el desangre o el rompimiento de la economía sea mucho más profundo y pueda llegar inclusive a un punto de desestabilización política y social de características realmente inmanejables.
¿Cuáles son las tareas que ahora tiene el país hasta el fin de este gobierno? La tarea fundamental es mantener la línea de control del gasto que se ha visto, llamemos así, agudizado por la caída de ingresos tributarios y por las nuevas obligaciones de los programas de salud. Esto significa que de aquí hasta fin de año no van a haber recursos para nuevos programas sino que tiene que mantenerse una rigurosa austeridad, a pesar de lo cual el déficit va a ser de las dimensiones que conversamos. Si no se hacía eso, toda la cadena de pagos se habría roto en una profundidad mayor de la que ya está y hubiera ocasionado quiebras de empresas, despidos de trabajadores de una dimensión superior de la que estamos viviendo.
¿Hasta dónde cambia esto la campaña electoral, porque el mensaje que se está dando a los candidatos es que el próximo gobierno no tendrá que pagar la deuda que se ha pospuesto? El próximo gobierno va a tener que trabajar todavía duro en recuperar los equilibrios macroeconómicos. Va a recibir una economía con una situación fiscal angustiosa o difícil, menos compleja de la que hemos tenido este año por las circunstancias conocidas. Va a tener que ser tremendamente selectivo en el gasto y probablemente tenga que deshacerse de algunas actividades y de algunas empresas públicas para poder mantener el reencuentro entre el tamaño del Estado y la viabilidad de la economía ecuatoriana. La balanza de pagos va a estar en mejores condiciones porque son aproximadamente 11 mil millones de dólares que, con la renegociación de los bonos, se aliviaron del peso del pago de capitales para los próximos cinco años y eso es un elemento sumamente favorable para la programación económica. Pero con eso no se resuelve el problema: necesitamos atraer inversión privada en grandes cantidades porque sin ella no vamos a tener reactivación económica. Eso se ve en las proyecciones de recuperación de la economía: mientras este año estaremos cayendo entre el 10 y el 11%, el próximo año estaremos recuperando la mitad de eso. De tal manera que si queremos ver en términos de tamaño, el año 2023 posiblemente recuperemos el tamaño de la economía del año 2019. Entonces el bache es grande, la tarea del próximo gobierno tiene reformas estructurales como las siguientes: enfrentar el problema del sistema de pensiones. Es un tema que no tiene solución todavía. Dos: enfrentar el problema del mercado labo ral. El código del mercado laboral no ha sido resuelto. Tercero: tiene que haber una reforma tributaria que clarifique los conceptos y que desbarate el desorden que fue creado en los 10 años de gobierno de Correa. Luego hay un tema que no sé si se pueda aprobar antes de que termine este gobierno, que es la reforma monetaria: volver al Banco Central una institución con algún grado de autonomía que recupere su capacidad técnica y que deje de ser una subsecretaría más del Ministerio de Finanzas, que lo único que hacía era trabajar como caja chica de las necesidades del Estado.
En ese contexto, ¿cuáles deben ser los debates sobre el modelo económico -no tópicos ideológicos sino que la realidad plantea- que deberían ser evacuados en esta campaña electoral? El más importante es establecer un compromiso nacional de que el Estado no puede gastar más de lo que tiene por sus ingresos rutinarios. Si queremos recuperar la viabilidad de la economía y reducir ese nivel de estrangulamiento creado por esa deuda enorme que se creó en los 10 años de Correa -y también en parte de la gestión del actual gobierno-, la única manera de hacerlo es con un compromiso de manejar las finanzas públicas sobre la base de recuperar un equilibrio y luego establecer superávits.
Ese es uno, ¿cuál sería el otro? El segundo elemento importante es comprometerse para programas de valoración cualitativa sobre educación y salud públicas. No podemos mirar a estas dos grandes obligaciones públicas solo desde cuántos recursos públicos necesitan sino desde cómo usan estos recursos y qué resultados tenemos de ellos. Si el Ecuador no tiene una educación pública de calidad y competitiva, simplemente no podrá, en ningún momento, ser parte de un mundo moderno. Modificar toda la estructura de salud pública. Ahí hay un tema y una discusión nacional: dejar que sea el Estado el único que ofrece salud pública. El tercer elemento son las reformas estructurales ya planteadas. Si el Ecuador no recupera competitividad no va a poder manejar un sistema de dolarización sano y estable. Y ahí juega muchísimo el convencimiento que deben tener los gobiernos de intensificar las negociaciones para acuerdos comerciales. El futuro de las actividades económicas del Ecuador no están en el mercado interno sino en los mercados internacionales. El empleo va a venir de nuestra capacidad de incursionar, con diversos productos, en los mercados internacionales. Eso termina con un tema que también discutimos y es de fondo: estabilidad tributaria y seguridad jurídica.
José Hernández
Los demócratas son rehenes del correísmo
La calificación del binomio de Rafael Correa puso de manifiesto, otra vez, el enorme malentendido que sigue habiendo en el país, a pesar de lo que vivió en la década correísta. Correa no solo hurtó las banderas añejas de la izquierda tradicional: también se robó los principios básicos de la democracia que él violó estando en el poder. En nombre de la democracia, él y los suyos pidieron ser calificados por el CNE a pesar de no cumplir con los requisitos necesarios para ejercer ese derecho. La paradoja de la democracia así entendida -una suma de derechos sin deberes como contraparte- convierte a los correístas en los verdaderos demócratas. Y a los demócratas en enemigos de sus convicciones. Diez años estuvieron en el poder como portadores de una sola verdad e inquisidores de tiempo completo: pero resulta que ahora se presentan como apóstoles de las libertades, más liberales que los propios libertarios. Diez años produjeron opacidad y corrupción. Y ahora dan lecciones de ética pública y de transparencia. Diez años manipularon la información, forjaron uno de los ejércitos digitales más perversos que existen en América Latina y ahora, que lo mantienen activado, piden hacer una campaña limpia. Andrés Arauz se parece a su mentor: sufre de psicología proyectiva. El correísmo, que ya dividió la sociedad en buenos de un lado (ellos) y protervos del otro (el resto) pretende seguir encarnando supuestos valores: decirse de izquierda, progresistas, demócratas, transparentes, éticos, defensores de los pobres, patriotas, amigos de las minorías, promotores de los derechos de las mujeres, ecológicos… Y al atribuírselos, exhiben, otra vez, esa superioridad moral que, en un su caso, es sinónimo de despotismo; una característica que los singulariza. Así, el correísmo es el resultado de esta suma: el imaginario más decrépito de la vieja izquierda, sus lemas, las falacias del Socialismo del Siglo XXI y su enorme aparato de propaganda y persecución digital. Esa suma no es democrática ni ética. El correísmo no es, entonces, una opción política alternativa en democracia; es la negación de la democracia por deficiente que sea. Por eso el debate vital y necesario para el Ecuador no está, y esto desde hace lustros, entre izquierda y derecha. Porque si lo fuera, aquellos que se reclaman de izquierda tendrían que admitir que su modelo incluye alzarse con el poder y no devolverlo, usar la violencia contra sus críticos, robar a manos llenas, quebrar al país como hizo el chavismo en Venezuela, administrar con total opacidad la cosa pública, ser cínicos sin límite alguno y declararse impunes. La izquierda tradicional quisiera desvincularse del correísmo pero no lo ha hecho. Lo ha intentado sin evitar la coartada de decir que sus premisas siguen siendo actuales y válidas pero que Correa las traicionó. La izquierda no ha remediado el error que cometió al entregarle sus banderas, su ideario y su espacio político que, ahora, también reclaman Leónidas Iza y sus amigos mariateguistas. La derecha democrática a su vez ha contribuido a ubicar al correísmo como el mayor elector del proceso electoral: lo mantiene como interlocutor democrático cuando es, en realidad, un adversario hostil del régimen republicano. Creer que él es una expresión más del populismo criollo es una ceguera conceptual y política. Correa juega hoy con las grandes ligas del autoritarismo y la dictadura en la era de Instagram, de las cuales Vladimir Putin funge como gran jefe de orquesta. Correa no es una curiosidad más del circo político nacional: es un actor de un juego geopolítico mundial que no hace parte, no todavía, de la conversación nacional. El dilema político contemporáneo está dándose entre demócratas y partidarios del autoritarismo con tintes patrioteros o étnicos. Pero al correísmo le conviene situar el debate entre izquierda y derecha. Eso le permite presentarse como gran referente democrático cuando lo que hace es, en realidad, usar la democracia para acabar con ella.
Martín Pallares
El fabuloso descubrimiento de los sarcófagos egipcios Después de meses de parón por la pandemia del coronavirus, Egipto presentó ayer sábado el primer descubrimiento de envergadura de los pasados meses: 59 sarcófagos de madera en perfectas condiciones con sus momias, que datan de 2.600 años atrás. Como si hubieran sido enterrados horas antes, todo estaba en condiciones extraordinarias. Casi una treintena de los 59 sarcófagos descubiertos yacían ante la muchedumbre, cubiertos con una tela, tras permanecer bajo las arenas del Bubasteum, el área del sitio arqueológico de Sakkara dedicado a la diosa gata Bastet, la garante del amor, la armonía y la protección. Esta noticia que fue desarrollada por agencias de prensa como la Deutsche Welle (www.dw.com/es/egipto-exhibe-59-sarc%C3%B3fagos-enterrados-hace-m%C3%A1s-de-2600-a%C3%B1os/a-55149863) produjo también videos que son extraordinarios y valen la pena verlos, como este de euronews. (https://dai.ly/x7wmhlc)
La eterna especulación sobre el Nobel de literatura Como sucede todos los años, el acercamiento de la fecha en la que se entregan los premios Nobel de literatura desata una ola de especulaciones, chismes y noticias sobre quién ganará ese premio. Hay incluso gente que apuesta y cuyos cálculos también hacen titulares en muchos diarios en el mundo entero. Esta vez, el premio se anunciará el próximo 8 de octubre. Una de las aproximaciones más interesantes que ha aparecido en la prensa internacional sobre el tema es la que publicó el diario argentino Clarín (www.clarin.com/cultura/-ganara-nobel-literatura-2020-cuenta-regresiva-rumores-posibles-candidatos_0_4Ad8FnnuB.html) que hace algunas reflexiones para este año. Por ejemplo, dice que la estadounidense Joyce Carol Oates es una de las más opcionadas pues este año recibió un premio, el Cino del Luca, que es considerado la antesala del Nobel y que ganaron antes de recibir el Nobel Patrick Modiano y Mario Vargas Llosa, entre otros. También hace un análisis regional y dice que si ese es el criterio que va a dominar a la Academia sueca lo más probable es que el premiado sea un africano. Se menciona, además, como a unos de los más opcionados al rumano Mircea Cartarescu y al húngaro Lászloó Kjrasznajorkai. El artículo no solo es una buena exploración sobre el tema del Nobel de este año sino también una excelente fuente para conocer escritores sobre los que se ha escuchado muy poco en Ecuador. Y sí, el correísmo hace lo que le da la gana (4pelagatos.com/2020/10/01/y-si-el-correismo-hace-lo-que-le-da-la-gana/)
Yaku Pérez mete un gol a Leonidas Iza (4pelagatos.com/2020/10/01/yaku-perez-mete-un-gol-a-leonidas-iza/)
El falso periodista que presta partido y radio a Correa (4pelagatos.com/2020/09/28/el-falso-periodista-que-presta-partido-y-radio-a-correa/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=9e604992dd) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta