El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-n4ex3fxa81?e=d6d77baed5) Finalmente Accival fue intervenida
La Superintendencia de Compañías decidió, ayer sábado 26, intervenir Accival, la casa de valores convertida en arquitecta del esquema de emisiones de facturas fraudulentas que usaron Ecuagran y Delcorp para estafar al Isspol. La decisión, según documentos consultados por 4P, se basa en las irregularidades que cometió en el mercado de valores Accival, cuyo principal accionista es Manfred Danniel Hohenldeitner. En su investigación, la Superintendencia verificó que Accival mintió a las autoridades cuando informó que se había trasladado de Quito a Guayaquil. También concluyó que forzó a una calificadora de riesgo para que autorice facturas de Delcorp y Ecuagran -operación que está prohibida- para engañar a inversores; Isspol entre ellos. Esta intervención no llamó la atención en el mercado de valores. «Todo el mercado sabía, excepto las autoridades», dijo uno de sus operadores. Accival fue comprada hace cuatro meses por Atlántida Casa de Valores; una firma con capitales centroamericanos. Lo insólito, según los documentos, es que Atlántida haya adquirido Accival, a pesar de que en la Superintendencia había hecho informes desde 2018 donde señalaba sus irregularidades. En 2018 fue incluso multada por prácticas fraudulentas, no sólo en el caso de Delcorp y Ecuagran.
El correísmo ahora encuesta para desestabilizar El correísmo quiere saber hasta qué punto sus partidarios, y la gente en general, están dispuestos a salir a las calles en caso de que el binomio de Andrés Arauz y Carlos Rabascal sea descalificado por el CNE. El sondeo se hace en redes sociales y del teléfono y, además de medir el número de personas, busca registrar dónde viven. La pregunta dice: «Si la opción correísta Andrés Arauz-Carlos Rabascall son impedidos de participar en las elecciones, ¿cuáles de las siguientes acciones estaría dispuesto a tomar para procurar su participación?». Y entre las opciones está «salir a las calles y protestar». En el sondeo se piden los últimos tres dígitos de la cédula; esto les permite cruzar los datos para saber si el encuestado vive o no en el sitio que indicó. Hay otras preguntas enfocadas en la percepción que la población tiene del binomio correísta y de Rafael Correa. Es claro que esta encuesta quiere saber si la sociedad está dispuesta a salir a desestabilizar el gobierno de Moreno.
El Punto de Vista Pablo Celi, Contralor General del Estado
“Todo esto está en juego en este proceso electoral” Corrupción: ¿qué se hizo y qué se debe hacer? Con esos dos interrogantes, Cedatos organizó hoy un foro (www.facebook.com/sensacion800am/videos/1337014636506116/?extid=MVBvk7BGJY3KQKp8) en el cual participaron Pablo Celi, contralor del Estado, Germán Rodas, coordinador de la Comisión Anticorrupción, María Josefa Coronel y José Hernández. Lo moderó Ángel Polibio Córdoba. En su intervención, Pablo Celi evaluó lo que está en juego en este proceso electoral. 4P la reproduce con un leve proceso de edición.
“¿Qué es lo que está en juego en este proceso electoral? Enfrentamos un proceso de circunstancias en las cuales o el país logra un voto social, consciente, ordenado y estratégico o el proceso electoral también (es secuestrado) por los recursos de la corrupción, por los mecanismos de la corrupción, por la inercia de la corrupción. Está en juego en este proceso electoral la integridad del Estado, la integridad del proceso de recuperación de una institucionalidad democrática. Y está en juego también el grave riesgo de una descomposición ética y política en el país, en la medida en que no logremos construir un sujeto nacional fuerte, con capacidad de respuesta y resistencia a los intentos de regreso hacia el pasado, a esta venganza del pasado (…), y que pretende una restauración de un sometimiento enajenado de una población que, en carencia de opciones, puede recurrir inevitablemente a esta venganza del pasado. Una expresión muy importante en la filosofía política es aquello de que los acontecimientos históricos pueden darse de dos formas y dos veces. La primera como tragedia y la segunda como farsa. El país ya vivió diez años de tragedia. Los ecuatorianos no debemos someternos para que una farsa electoral no abra el camino para una tragedia insalvable en los próximos decenios. Por esto quisiera señalar que el tema de la corrupción es fundamental, a condición de que no sea declarado un tema político oportunista, acomodaticio que hace, incluso del escándalo anticorrupción, un mecanismo para el encubrimiento de la corrupción. En las democracias consolidadas el problema de la corrupción, como aprovechamiento abusivo y doloso de los recursos públicos, es un asunto de derecho penal que se trata simple y llanamente en el ámbito del control, en la investigación, en la sanción y en el resarcimiento. Esto es un tema de derecho penal. El problema está que cuando la corrupción se convierte en un tema político y, más aún, cuando la corrupción se convierte en un problema de atención y preocupación social, en un problema de ética pública y en un problema de legitimidad: es un síntoma muy grave de la fragilidad del ordenamiento institucional. La sociedad no tendría por qué estar escandalizada por la corrupción si existiese un sistema de control público y un sistema de juzgamiento y procesamiento de delitos contra el Estado que sea eficiente, oportuno y que tenga consecuencias. El solo hecho de que enfrentemos el problema de la corrupción como un problema político, nos obliga a contextualizar cómo fue llevado el país a esa situación. No podemos abstraer los fenómenos que se dan de corrupción, los juzgados y los no juzgados, los descubiertos y los que tenemos que todavía descubrir: no los podemos desligar de los contextos. El país fue llevado en 10 años de atropellos y abusos, a un sistema donde la corrupción se convirtió en un mecanismo organizado de aprovechamiento doloso de los recursos públicos. Quiero destacar aquí la importancia que tiene el juzgamiento del caso sobornos. Es un caso particular, es verdad, pero es un caso particular que pone en evidencia que en el país se implementó un mecanismo organizado de delincuencia política. Eso es lo grave. Que esto se expresó en el caso Sobornos sí, y en todos los demás, que están siendo investigados y que deberemos investigar. Es un mecanismo que tiene un diseño preestablecido, que construye medios de los cuales se beneficia, que instrumentaliza actores. El contexto para que haya entronizado un sistema organizado de delincuencia política, para aprovechar los recursos del Estado, tiene que ver con diez años que es necesario también definir con claridad. Son diez años de autoritarismo. ¿Cómo puede ser que aún tengamos que recordar la imagen patética y decadente de un presidente desbordado que se autoproclama jefe de todas las funciones del Estado y que asume esa presunción como un desafío prepotente para toda la sociedad? ¿Cómo podemos olvidarnos de esto y no entender que de aquí nació la cabeza del mal? ¿Cómo podemos olvidarnos de que aquí se anuló la rendición de cuentas en nombre de un populismo irresponsable, que no da cuenta ni siquiera a sus electores, que engaña a sus electores, aprovecha de las urnas y después se convierte en un monstruo antipopular que descompone incluso a las organizaciones que lo apoyaron? ¿Cómo podemos olvidarnos que son 10 años donde se anuló la rendición de cuentas en el país y se descompuso el marco le gal? Estamos preguntándonos ahora qué tenemos que hacer para superar esto. Miremos lo que hicieron: primero fragmentaron todo el sistema legal del país. Las leyes hoy son aisladas, parciales, inconexas, no tienen sindéresis jurídica. Por lo tanto, las autoridades, cuando aplican la ley, lo hacen limitadamente en los campos en cuya competencia pueden entrar y quedan campos abiertos ilimitados que carecen de un control institucional porque hay leyes contradictorias entre sí, que paralizan a las instituciones; leyes que condujeron a que un pronunciamiento de la Procuraduría paraliza a la Contraloría, que un pronunciamiento de la Contraloría invalida la acción fiscal, que un pronunciamiento de cualquier juez puede aquí echar abajo decisiones del Contralor, decisiones de la Fiscal, decisiones del Procurador y hasta decisiones de la Asamblea Nacional. Ha habido incluso ese nivel de pretensión. Esto es posible y, diagnostiquémoslo bien, fracturaron el sistema legal del país, lo fraccionaron y, por lo tanto, rompieron las cadenas jurídicas. El segundo problema terrible: redujeron competencias sobre todas las instituciones de control, lo cual licenciaba la arbitrariedad en las decisiones. Un tercer problema gravísimo: aquí se gobernó 10 años con mecanismos ad hoc, con decretos ejecutivos, con regímenes especiales, con regulaciones de emergencia. Si me preguntan, como Contraloría, ¿cuál es el colofón final de lo que hemos observado? Es el imperio de la arbitrariedad decisional, permitido por la licitud jurídica, en la cual se han protegido para que las cosas sean legales, aunque son ilegítimas. Muy grave cuando se rompe el vínculo entre la legalidad y la legitimidad. Se está quebrando el sistema de la institucionalidad jurídica del país y dentro de esto está por supuesto el debilitamiento del control público. Liquidar la autonomía y la independencia de la Contraloría fue siempre un objetivo por servilismo, por sumisión, por abyecta prestación de servicios o porque simple y llanamente se maniató al organismo quitándole capacidades, quitándole recursos. La Contraloría perdió su capacidad para manejar recursos propios y ahora tenemos una limitación presupuestaria muy significativa. Una forma de ahogarla fue quitar el control previo, una forma de ahogarla fue inventarse en la Asamblea subterfugios para distorsionar los plazos de caducidad y, por lo tanto, colocar al organismo de control en circunstancias en las cuales los procesos de auditoría no puedan concluir por la simple intención del auditado de dilatarlos escondiendo documentos. La posibilidad de recursos de revisión ad infinitum: la Contraloría toma una decisión de destitución de un funcionario con pruebas y el funcionario puede defenderse de esa decisión ad infinitum con lo cual hay la sui géneris situación de muchísimos funcionarios que ahora incluso se ponen de candidatos diciendo que, para cuando la Contraloría tenga que pelear con el Tribunal Contencioso Electoral y ejecutar esas decisiones, ya habrá sido electo alcalde, asambleísta y ya el Contralor no estará. Esa es la lógica. Esto es lo que se ha hecho con el sistema jurídico. ¿Que en esto no hay responsabilidades políticas? Las hay y de manera directa y por esto estamos en un proceso electoral donde el país tiene que tener conciencia de dónde venimos, en qué situación aún irresuelta estamos y en qué derrotero perverso podemos caer. Porque el país tiene que estar advertido de tres consecuencias también en cuanto a los actores políticos de la corrupción en el país. El primero: la impostura político-ideológica, el país no puede seguir en una mascarada de farsantes. La segunda: el aprovechamiento de las crisis de representación que lamentablemente hay y es triste que el país tenga una proliferación de micro candidaturas autoreferenciadas que confunden la necesidad de construir un sujeto nacional fuerte con representación social capaz de defender los desarrollos institucionales y proteger al país de los intentos de asalto al Estado. Y, tercero, la grave ruptura en el tejido social. También son responsables de esto. Vamos repetir ahora, vamos a recrear en la memoria toda la descomposición que se generó hace un año, toda la ruptura social y esta profunda confrontación de intereses que se induce en el país para mantener a la sociedad secuestrada, un Estado paralizado, sin control y, por lo tanto, un espacio para una actuación absolutamente libre de los actores de la corrupción. Quisiera terminar esta primera parte diciendo que de lo que escuché a Germán y a José, me vienen a la cabeza cuatro puntos básicos que hay que entender respecto al tema corrupción. Primero, si vemos integralmente las cosas debemos tratar los problemas de corrupción como un atentado contra derecho social. Por lo tanto, tiene que la sociedad defender sus derechos frente a lo que es la delincuencia política y la corrupción que conlleva. El segundo: cada recurso que se pierde por corrupción se pierde para el desarrollo del país. Por lo tanto, la corrupción es un mecanismo que retrasa el desarrollo económico y social. Tercero: la corrupción descompone el sistema de gestión pública y, por lo tanto, ha sido un instrumento para arrodillar al Estado frente a las bandas usurpadoras de la representación social. Cuarto: la corrupción lesiona la cultura política porque establece en el país un estatus de cinismo. Lo señaló muy bien José Hernández: no hay corrupción pequeña y grande. Cuando se destruye la ética pública se genera un estatus de cinismo social en donde la ciudadanía se convierte en un sujeto amordazado, anómico. Todo eso son las consecuencias de diez años de atropello y arbitrariedad. Todo esto está en riesgo en el proceso electoral”.
José Hernández
La ley es papel mojado
Algo queda del debate sobre si los binomios de correísmo y de Yaku Pérez cumplen los requisitos para ser inscritos en la carrera presidencial: que cumplir la ley o violarla da lo mismo. Las leyes y los reglamentos son aderezos que en un proceso electoral cada candidato puede, a su libre albedrio, utilizar o no. Si son favoritos pueden, incluso, sentirse liberados de cumplir los requisitos previstos para participar. Es verdad que el Consejo Nacional Electoral no ha dado su veredicto, pero hay actores políticos, sus seguidores, y algunos analistas, como Fausto Camacho que, en vez de rayar la cancha, han preferido borrar las líneas. Para ellos, lo primordial es el derecho de participación. Y luego, y por encima de todo, la lógica política que se expresa en una premisa que luce irrefutable: sería inaudito tener una papeleta electoral sin los binomios de esos sectores. Y claro que lo sería. Pero hay una pregunta preliminar que no responden: ¿No es más inaudito que esos sectores, o cualesquiera que fuese, obvien los requisitos que, en el caso del correísmo, ayudó a crear? Aquí lo revelador no es solamente dónde se pone el acento. Es la forma cómo algunos hacen depender el manejo de la cosa pública únicamente de la razón política. Ya lo había hecho el correísmo cuando decidió que había decisiones que quizá no eran legales, pero sí eran legítimas. Esta es, entonces, la política librada a su propia lógica. No hay en medio ni marco jurídico ni referente ético. Y la política sin ley ni ética es terreno fértil para la arbitrariedad y la violencia. Tampoco hay asomo alguno del perfil que deben asumir aquellos que pretenden votos para que se les confíe, por un periodo definido, la gestión pública. Como si la única exigencia posible fuera la conveniencia del candidato. ¿Acaso que el mismo proceso electoral, la forma de encararlo, el cumplimiento de las formalidades, no hablan del candidato, su entereza y disponibilidad para anteponer la ley a sus designios? Algo no queda claro en este debate, en el cual aquellos que claman que todos los precandidatos y candidatos -no solo Correístas y de Pachakutik- se sometan a la ley y a los reglamentos son vistos poco menos que como ingenuos irredentos que no saben dónde están parados: si se admite que los precandidatos prescindan de las reglas, porque tienen un buen puesto en los sondeos o son adictos a estrategias de desestabilización y victimización, ¿con base en qué código se les exigirá, en caso de ser elegidos, que se sometan al imperio de la ley? ¿Franquear el paso ante abiertas ilegalidades no es otorgarles un pasaporte para que, desde ahora, violen el ordenamiento jurídico? Correa no cumplió la ley. No aceptó la candidatura, nunca hubo binomio. No obstante, pudo ingresar su documentación al Consejo Electoral cuando, además, perdió sus derechos políticos y tiene sentencia ejecutoriada. ¿Lo inscribirá el CNE? ¿Inscribirá el binomio de Yaku Pérez cuando su candidata a vicepresidente no se sometió a elecciones primarias? ¿O le obligará a cambiar de persona? ¿Se entenderá que una cosa es militar para que no participen (actitud que negaría la esencia de la democracia) y otra, muy diferente, exigirles que cumplan, como sus contrincantes, las reglas mínimas para participar? Fausto Camacho considera que todas estas formalidades no son importantes y así lo ha dicho en numerosas radios. Él cree incluso que los partidos inscribirán en las listas para asambleístas candidatos que no salieron elegidos en las primarias. Y considera aquello normal. La pregunta no resuelta es, entonces, ¿para que existen esos requisitos? Porque bajo esa lógica no importa lo que es legal y lo que no lo es. Al parecer aquí la regla admitida sigue siendo que acaten, pero no cumplan. Y muchos los aplauden. Después se quejan de que el país esté como está.
Martín Pallares
Biden tiene todas las de ganar
Encuestas y pronósticos sobre lo que puede ocurrir, el 2 de noviembre, en las elecciones presidenciales en EEUU, se multiplican. Una de las más importantes es la que hace el experto Nate Silver quien ha acertado, en las últimas cuatro elecciones, con su método estadístico. Pues bien: Silver sostiene que Joe Biden, candidato demócrata, tiene las de ganar y que las posibilidades de que Donald Trump sea reelegido son bajas. En un mensaje (https://twitter.com/NateSilver538/status/1309490650090528768?s=20) en su cuenta de Twitter, que tiene casi tres millones y medio de seguidores, Silver adjuntó un cuadro donde detalla sus predicciones. Dice, por ejemplo, que las posibilidades de que Trump gane el voto popular son de un 11%; Biden un 89%. ¿Quién ganará en los colegios electorales? Su pronóstico de que gane Biden es de un 70%. Silver tiene una famosa página web (projects.fivethirtyeight.com/2020-election-forecast/) donde publica sus estudios estadísticos. Sus modelos matemáticos se basan en datos históricos y lo han convertido en una verdadera celebridad en los EEUU. En su última publicación, asegura haber simulado 40 mil veces las elecciones y que Biden gana en un 77% de ocasiones y Trump apenas 22%. El problema, según Silver, no parece ser que Trump gane sino que pierda las elecciones y no quiera abandonar el poder.
El Iphone, dolor de cabeza de los mamertos El Iphone es un trauma para muchos izquierdistas. Cuando critican al sistema capitalista, es probable que alguien les recuerde que lo hacen gracias a la creación de Steve Jobs, que se ha vuelto así un emblema del éxito del sistema capitalista. En esa trampa cayó el diputado Íñigo Errejón de Más País y ex de Podemos, al lanzar un discurso en el Congreso español. Errejón sacó su Iphone y dijo que ese aparato no existiría si no fuera por la ayuda de un Estado fuerte. Para él, el Iphone no hubiera existido si no fuera por las investigaciones de la Universidad de Delaware -según él pública- que inventó la pantalla táctil, el internet y el GPS que atribuyó al laboratorio europeo CERN en Ginebra y al Departamento de Defensa de los EEUU y de la Academia de Ciencias. Errejón subió su discurso a su cuenta Twitte (https://twitter.com/ierrejon/status/1308464958607327232?s=20) r y fue un éxito: más de 3 millones de reproducciones y 83 mil me gusta. Pero el tuit de Errejón también produjo una serie de respuestas que desmontaron su tesis; tomada de un estudio hecho por la economista Mariana Mazzucato. Expertos de Libre Mercado (www.libremercado.com/2020-09-26/manipulacion-inigo-errejon-iphone-apple-estado-steve-jobs-6663522/?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1601141588) , aclararon que la Universidad de Delaware es privada, así como la Academia de Ciencias de los EEUU. Además Errejón no dijo que el éxito del Iphone no son sus aplicaciones sino el concepto de integrar en un solo aparato herramientas tan disímiles como el teléfono, una brújula o plataformas como Uber. El Iphone salió de la mente de un ciudadano que nada tenía que ver con el Estado. El veto de Moreno; un exquisito lavado de manos (4pelagatos.com/2020/09/25/el-veto-de-moreno-un-exquisito-lavado-de-manos/)
Isspol: la Súper sabía todo y no hizo nada (4pelagatos.com/2020/09/24/isspol-la-super-sabia-todo-y-no-hizo-nada/)
La CC pone de cabeza la élite empresarial (4pelagatos.com/2020/09/23/la-cc-pone-de-cabeza-la-elite-empresarial/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=58f5a0ef68) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1