El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-bljrptb1ji?e=d6d77baed5) Lazos familiares de Arauz; lazos polémicos
La familia del candidato correísta Andrés Arauz no solo tuvo relaciones privilegiadas con el gobierno de su mentor Rafael Correa, sino también con otros grupos económicos con gran poder y polémico pasado. El padre de Arauz, Luis Arauz Jaramillo, es un conocido empresario petrolero que firmó importantes contratos con el gobierno de Correa y vendió su empresa en cerca de 20 millones de dólares. Antes de eso, tuvo una estrecha relación con el conglomerado de empresas de Alejandro Peñafiel Salgado, principal del Banco de Préstamos que quebró en la crisis financiera de 1999. Estas compañías son Help S.A., Shasta S.A. y Minga S.A.; esta última es la única activa y su principal accionista es el Fideicomiso AGD No más impunidad. También fue apoderado en otras dos empresas con sede en Colombia y Curazao. Antes de trabajar para Peñafiel, Arauz era socio de una bananera y de una productora de abacá que fueron liquidadas. Ahora es accionista principal y gerente de Unipetsa. Esta semana, El Universo reveló que la madre de Arauz, Gladys Galarza, es presidenta de la agencia de viajes Yurquito, de la que fue su fundadora y dueña hasta agosto pasado. Esta agencia ha recibido diez contratos públicos desde el 2012 por 968 362 dólares, ocho de ellos (por un total de 928 662 dólares) de parte de la Universidad Técnica de Manabí, cuyo rector, Vicente Véliz, es suegro de Arauz.
Empresarios a puerta cerrada con Arauz En la agenda diaria que publica Andrés Arauz figuran las actividades previstas para el 17 de noviembre: 10:45. “Encuentro con los sectores productivos afectados por la pandemia”. Lugar: Hotel Quito. A esa hora, a la Sala de Juntas de ese hotel llegaron ocho gremios empresariales pichinchanos. La cumbre con el candidato correísta fue organizada por Silvana Peñaherrera. Su interlocutor fue Luis Reina, concejal correísta de Quito. La reunión estuvo prevista para que dure dos horas con intervenciones de Silvana Peñaherrera, Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción, y Andrés Arauz. Por lo que sabe 4P, no asistieron la Cámara de Comercio y Fedexport. Algunos representantes de la Cámaras empresariales estuvieron, al parecer, muy a gusto con el candidato correísta. Causa curiosidad ver a los empresarios reuniéndose con el candidato que, si llegara a ganar, ya los tiene entre sus blancos preferidos…
¿Yunda sin plata o sin capacidad de gestión? Durante la sesión en la que se aprobó el nuevo presupuesto para el Municipio de Quito, que ha sufrido una disminución dramática de ingresos, aparecieron datos inquietantes. Se supone que el aparato municipal está sufriendo una de las peores crisis de su historia por el tema de la pandemia: pues bien, algunas de sus dependencias no han ejecutado los recursos asignados. Por ejemplo, la Secretaría de Educación Recreación y Deporte no ha ejecutado el 80% de sus proyectos que ascienden a 6,4 millones de dólares. El Instituto Municipal de Patrimonio, que el año anterior recibió 27 millones, y este 10 millones, no ha usado el 40% de su presupuesto de inversión. Aún peor, la Secretaría de Salud en plena pandemia no ha ejecutado el 42% de su inversión que asciende a 4,1 millones de dólares. Así ocurre con otras instituciones municipales a pesar de que la administración Yunda diga que no tiene fondos para nada. Esto muestra su pobre capacidad de gestión, cuyos ingresos cayeron en un 60% este año. Hasta septiembre había percibido 308 millones cuando, en el mismo período en el 2018, la recaudación fue de 870 millones. César Ricaurte, Director de Fundamedios Foto: 4P
Frecuencias: Moreno repite las prácticas de Correa y otros El reciente informe de Fundamedios sobre la concentración de frecuencias prueba que, finalmente, el Conartel, en vez de cumplir con lo que había determinado la Contraloría, repuso las irregularidades que la Contraloría había señalado. ¿Es así? Sí, correcto. A lo menos en los temas de concentración de medios es lo mismo que Contraloría encontró en su informe de 2018 y que ya había encontrado en un informe que había hecho en 2007. En otras palabras, la situación sigue siendo exactamente la misma, pese a todos los informes, el discurso de Correa sobre la democratización, los ataques de Correa sobre los grandes monopolios mediáticos, etc. Al final, lo que han hecho es propiciar la concentración mediática. La diferencia es que favorecen a grupos empresariales amigos del gobierno.
Estamos hablando de que el morenismo ha continuado la política seguida por el correato. Básicamente es lo mismo, no hay ninguna diferencia sustancial en temas de frecuencias.
¿En el informe de Fundamedios se determinó, al igual que en el de Contraloría, que el morenismo benefició a los tres grupos que también benefició el gobierno de Correa? Correcto. Nosotros hemos investigado el de González y el de Yunda. El de Lenin Andrade suponemos que sigue exactamente igual. Además hay algo que sí es bueno señalar: si bien se ha detectado a estos tres grupos, indudablemente existen otros.
Pero vayamos a la investigación de Fundamedios: en el caso de los grupos del fantasma González y de Jorge Yunda, ¿se habla del mismo volumen de frecuencias repartidas? En el caso del fantasma González sí, en el de Yunda también es el mismo volumen aunque, de hecho, hay un incremento. Yunda se ha expandido.
¿Cómo ha sido su modus operandi en este concurso? Como hicieron aprobar en las reformas a la Ley de Comunicación una disposición por la cual los medios pueden tener hasta el 49% de capital extranjero (esto ya está en la ley de comunicación), González se descubrió más. En el concurso del 2016-17 estaba mucho más oculto: ahí apenas dabas con las empresas uruguayas que son las propietarias. En este concurso, las empresas compiten directamente por frecuencias. Se cuidaron mucho menos en ocultar ese capital extranjero en sus empresas. Vas al Uruguay y ves quiénes son los verdaderos propietarios y todos son gente relacionada con el Fantasma, testaferros directamente o familiares.
¿Cómo explicas que la política del gobierno Moreno haya sido igual a la de Correa cuando, a partir del informe de Contraloría que tumbó un concurso amañado de frecuencias, se programó otro y se prometió proceder en derecho? Eso fue lo que dijeron Moreno y Andrés Michelena. Así es. Históricamente el patrón ha sido: favores políticos. Es decir, reparto de frecuencias como pago de favores. En la distribución de frecuencias de los años 90 eso es lo que ocurrió: entregar frecuencias a los diputados para que voten determinadas leyes o incluso juicios políticos a favor del gobierno de turno. Eso ha pasado a lo largo de estos años. El correísmo es lo mismo. Ahí se consolida el imperio mediático de Yunda. Él invirtió en la campaña de Correa, le dio tarima, grupos musicales, amplificación, etc. En pago, Correa le dio la presidencia del Conatel y, a partir de eso, Yunda empieza a acumular frecuencias. En el caso del Fantasma lo que vemos es que desde finales de los años ochenta llega al Ecuador, tiene el canal RTS, 4 de Guayaquil y 5 de Quito, y desde ahí su modus operandi es igual: intercambiar favores políticos con los gobiernos de turno. Lo novedoso en este caso es que entre el 2011 y el 2014 hay también pagos. Es decir, Contraloría en el mismo informe del 2007 y 2008, hace observaciones al tema concentración, a cómo se ha venido concesionando frecuencias, etc. Ya estaban entonces observados los medios del fantasma González y encontramos documentos de su grupo en los cuales se señala que han estado pagando aproximadamente 30 mil dólares por cada frecuencia que les arreglan. Pagan a ministros y funcionarios. ¿Qué está pasando actualmente? No tengo las pruebas para decirte que hay sobornos o favores políticos. Pero acuérdate que Christian Zurita sacó en los INA Papers que Carlos Mantilla (director de El Comercio ndlr) visitó a Lenín Moreno en Ginebra como emisario del Fantasma con Carlos Lorefice Lynch. Y Lorefice se pelea luego con el Fantasma y tienen un juicio en Delaware y ahí es donde se pueden obtener muchos documentos que revelan cómo han estado manejando los medios en el Ecuador, entre otros países. ¿Cómo pudo un jefe de troles del correísmo, Roberto Wohlgemuth, hacer parte de la veeduría del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, en un concurso en el que, se suponía, que las cosas iban a hacerse conforme a derecho? Recuerda que yo estuve en la veeduría y renuncié cuando llegó Wohlgemuth porque me pareció impresentable que él esté ahí. ¿Cómo vi que funcionan las famosas veedurías del CPCCS? Básicamente es un reparto entre los consejeros y la veeduría de frecuencias le dieron a un consejero correísta, Juan Javier Dávalos. En este caso, el correísmo quería hacer doble check. No le basta tener el control interno de Arcotel donde, como en toda la administración pública, sigue teniendo funcionarios que le responden: querían también tener esta veeduría para asegurarse de que gente suya fuera favorecida en este nuevo reparto de frecuencias.
El balance final de Fundamedios en este caso es desesperanzador. Porque, a pesar del informe de la Contraloría, de un nuevo concurso, de una supuesta veeduría, se volvió en el morenismo a lo mismo que ocurrió con el correísmo. La diferencia de este concurso, diferencia que ha recalcado Michelena, es que se quiso arreglar los problemas de precariedad que tenían muchos radiodifusores golpeados por el correísmo (Radio visión, Gonzalo Rosero…). El concurso, de alguna forma, favorece a los radiosifusores antiguos. Pero ahí hay de todo: gente honorable, que se ha fajado y una serie de oportunistas que estuvieron e hicieron negocios con Correa y ahora son paladines de la libertad de expresión. Hay correístas reciclados que están obteniendo frecuencias. Están los grupos que consolidan su poder y juegan al ritmo de cada gobierno. Hay una serie de pequeños concursantes que participaron de buena fe y, hemos encontrado, han sido perjudicados. Les hicieron trampa.
En los hechos, ¿se conserva el statu quo que hubo con Correa, con grupos que concentran, acaparan y mantienen sus frecuencias? Exacto. Lo que interesaba a los radiodifusores históricos era arreglar su situación porque durante más de una década han estado en el aire, operando con títulos temporales. ¡Qué bueno que se arregle eso! Pero el grueso del concurso es lo que tú señalas: favorecer el statu quo, repetir las prácticas del correísmo y de cómo se ha venido manejando las frecuencias históricamente en el país, sin transparencia, como un botín político, incluso como campo de intercambio de favores económicos, etc. La industria de la radio y la Tv. en el país, en cuanto frecuencias, lamentablemente se ha manejado de una forma impresentable. Y ese no es un sector económico cualquiera porque, además, trabaja con un derecho humano fundamental que es el la libertad de expresión.
José Hernández
¿Lasso, Nebot y Romo se harán harakiri el martes?
María Paula Romo y las bancadas de CREO y el PSC, en particular, posiblemente borren con el codo este martes 24, lo que hicieron con la mano en octubre de 2019. Es decir, Romo, Guillermo Lasso y Jaime Nebot, por motivos distintos, posiblemente ignoren los principios y consideraciones políticas que defendieron y den una victoria política a los violentos a los que conjuntamente se opusieron. Los tres saben que el juicio político que, como están las cosas, sacará a Romo del cargo, no tiene ni pies ni cabeza. Romo pulverizó las acusaciones que le hicieron tres asambleístas: la correísta Amapola Naranjo y los independientes Roberto Gómez y Lourdes Cuesta. Lo hizo el 31 de octubre pasado, en la comparecencia, ante la Comisión de Fiscalización que duró algo más de cinco horas. ¿Por qué, entonces, esos mismos partidos votaron, en esa comisión, para que el juicio político, que reconocen sin asidero, vaya ante el pleno de la Asamblea este 24 de noviembre? Precisamente por razones políticas. Dicho de otra manera, a todos conviene que la ministra sea censurada y todos creen sacar provecho de esta muerte política anunciada de Romo: incluso Romo misma. El PSC, donde hay asambleístas como Cristina Reyes que ha mostrado, en videos, una inquina visceral contra Romo, se hace una consideración curiosa: ese partido es de oposición y la censura prevista involucra a la ministra insigne del gobierno. No dicen que las causales del juicio son precisamente sobre su actuación en octubre, cuando ella, como Guillermo Lasso, por CREO, y Jaime Nebot y Cynthia Viteri por el PSC, hicieron equipo contra la tentativa de golpe de Estado. Nadie responde por esa falta de sindéresis. Ese problema es similar en el caso de CREO. Con un agravante: sobre ese partido sí recae una acusación de ser gobiernista por haber firmado, en mayo de 2019, un acuerdo legislativo que incluyó la bancada oficialista y otros dos bloques: el de Integración Nacional y el de Acción Democrática Independiente. Lasso siempre ha afirmado que hizo ese acuerdo para aprobar leyes acordes a lo que él considera el interés nacional. Incluso defendió su intervención en octubre-2019, a favor de la permanencia de Moreno en el poder, como una señal inequívoca de su adhesión a la legalidad republicana. No hubo acuerdo, entonces, con Moreno sino con su ministra de Gobierno. Y uno de los indicios que se dan es que mientras la bancada de Lasso votaba leyes que favorecieron el acuerdo con el FMI, sin el cual Ecuador no tendría ni para pagar a sus funcionarios, Moreno aupaba públicamente a Jaime Nebot a asumir la candidatura presidencial… CREO está en campaña. E incluso su candidato figura entre los favoritos a llegar a Carondelet. Su bancada, con excepciones, cree que Lasso tiene que liberarse de la acusación, infundada dicen, de ser gobiernista. Por ende, tiene que votar contra la ministra ícono del gobierno de Moreno. ¿Romo es culpable de lo que la acusan? En absoluto, contestan. Pero habría un bien superior en juego: la candidatura de Lasso. ¿Y la coherencia? ¿No es acaso rentable que políticamente CREO y el PSC, demuestren que son defensores del Estado de derecho y no envíen mensajes absurdos como censurar a Romo por haber cumplido con su deber? ¿Y haberlo hecho, con un manejo prudente de la Policía bajo su mando, en condiciones tan dramáticas? No, responden, que la salve el gobierno que para eso está. Pero, claro, también está el interés de la ministra. Y para ella resulta políticamente rentable ser censurada por las demandas tontas de tres asambleístas que sus colegas -no importa de qué bancada- tratan con calificativos que mejor vale no repetir. La historia y lo que Leonidas Iza y Jaime Vargas confiesan estar preparando, le darán la razón. Romo, con esa censura, se irá condecorada. Por eso también ella debe estar pensando que es mejor salir de la escena por este motivo. Además 2025 no está lejos cuando se tiene 41 años. Y para nadie es un misterio que Romo aspira encabezar algún binomio presidencial. Así, hasta el fin de semana, el juego político indica que Romo, Lasso, Nebot y algunos independientes harán harakiri este martes a la verdad histórica y a lo que dijeron e hicieron en octubre-2019. Y lo harán en aras de cálculos políticos chatos y con mensajes totalmente errados para los violentos. Lo harán convencidos de que todavía es bueno levantar candidaturas exitosas sobre las cenizas de los gobiernos de turno. Lo harán pensando que decirse antimorenista les sumará votos. Como si alguien creyera que en estos tiempos aciagos hubo gobierno. Y no: solo hubo algunos ministros, muy pocos, que en total orfandad política y en condiciones dramáticas, trataron de cumplir con su deber.
Martín Pallares
Ecuatoriana finalista en el National Book Award Que una ecuatoriana se hayacalificado como finalista de los National Book Award en los EEUU es como si unatleta ecuatoriano calificara a la final olímpica de los 100 metros planos.Pues bien, ese es el caso de Karla Cornejo Villaviciencio sobre cuya obra yperfil algo se dijo en un anterior boletín de 4P. Su libro «The Undocumented Americans», ha sido seleccionado como finalista de uno, si noel más prestigioso concurso literario en los EEUU. Es la primera vez que un inmigrante indocumentado es nombrado en el prestigioso premio, ha dicho la prensa estadounidense. En realidad también es la primera vez que un ecuatoriano llega a estar en esa posición. Karla Cornejo se ha convertido en una verdadera estrella de las letras en los EEUU especialmente desde que empezó a escribir columnas en los más prestigiosos medios de ese país contando su experiencia como la primera indocumentada que se graduó de Harvard. Cornejo fue admitida en Harvard y luego, para una maestría, en Yale. Ella llegó de niña a los EEUU como migrante ilegal con su padre. El libro de Cornejo son crónicas de casos de inmigrantes indocumentados pero desde una visión distinta a la que ha predominado en ese tipo de libros. «Este libro es para todos los que quieran alejarse de las palabras de moda en inmigración, las cabezas parlantes, los niños con togas y birretes de graduación, y leer sobre la gente clandestina», escribe Cornejo Villavicencio. «No héroes. Gente aleatoria. Personas. Personajes». En CNN Español (cnnespanol.cnn.com/2020/11/17/los-national-book-awards-nombraron-a-su-primera-finalista-indocumentada-asi-es-como-karla-cornejo-villavicencio-ve-a-ee-uu/) hay un artículo con más información sobre el tema.
Un sacudón en Colombia
El debate nacional en Colombia, de por sí terriblemente polarizado, se sacudió esta semana con unas explosivas declaraciones del general (r)Jorge Enrique Mora Rangel sobre las conversaciones de paz con las FARC en La Habana. Según él, la situación de polarización política que vive Colombia se explica, en gran medida, porque se decidió incorporar la opinión de ese grupo guerrillero en toda reforma institucional del país. Las declaraciones fueron particularmente polémicas pues el general Mora no es uno de los militares guerreristas que desprecian cualquier intento de articular un acuerdo de paz en su país, sino que fue uno de los más importantes miembros del equipo negociador que estuvo en La Habana. «Las Farc hacen parte de casi todos los equipos donde se tienen que tomar decisiones a nivel gobierno, si se va a hacer una reforma al sistema electoral colombiano ahí están las Farc, si se va a hacer una reforma al sistema jurídico colombiano ahí están las Farc, si se va a hacer una reforma al sistema político colombiano ahí están las Farc, ese error mortal se cometió en los procesos de La Habana que no se había hecho en ninguno de los procesos anteriores». Los comentarios del negociador fueron hechos en un foro organizado por la Universidad Militar, titulado Balance de los 4 años del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Colombiano. Para empaparse más sobre el tema bien vale leer la crónica de El Tiempo (www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/el-general-mora-lanza-el-mas-fuerte-ataque-al-proceso-de-paz-con-las-farc-549897?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1605812106) o ver el video que está en esa nota. El correísmo multiplica los dólares… con pixeles (4pelagatos.com/2020/11/21/el-correismo-multiplica-los-dolares-con-pixeles/)
Noboa puede volver otra vez por la ventana (4pelagatos.com/2020/11/20/noboa-puede-volver-otra-vez-por-la-ventana/)
La Tri es el medio tiempo a las malas noticias (4pelagatos.com/2020/11/19/la-tri-es-el-medio-tiempo-a-las-malas-noticias/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=bd365a975f) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta