Opinión

El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-1vjpgmjtzg?e=d6d77baed5) Yaku Pérez con nuevos asesores
La campaña de Yaku Pérez da un giro y todo se debe, al parecer, a la llegada de dos expertos; uno de ellos es mexicano. Esto ocurre cuando su campaña entró en un momento de estancamiento. El candidato de Pachakutik provocó memes y chistes debido a la gran cantidad de apariciones públicas, de fotografías y videos que él puso en sus redes sociales. Esto le pasó factura. Uno de esos casos fue el de la fotografía en la que aparece en calzoncillos con un oso de peluche. Tras la llegada de los nuevos estrategas, Pérez dejó de aparecer en redes. La semana volvió en un video de buena factura técnica, en el que él es lo “nuevo” y lo “bueno” tras un juego de máscaras en el que participan Correa, Arauz, Lasso y Moreno. También se sabe que una organización anti minera de los EEUU trabajará para Pérez, sobre todo en la elaboración de videos. El Yaku Pérez teatral que lucía espontáneo queda archivado. Ahora se apegará al guión articulado con sus expertos.
Arauz se entrena en Argentina ¿Qué fue a hacer el candidato correísta Andrés Arauz en Argentina? Según las redes correístas, Arauz está en Buenos Aires haciendo contactos con el gobierno de Alberto Fernández para una vacuna para la covid-19. Versión para ingenuos, pues es imposible que alguien que no tiene el poder pueda hacer convenios entre Estados. Su viaje tiene relación con un proceso de entrenamiento y asesoría. El correísmo tiene conexiones en Argentina y Uruguay con agencias de publicidad y con expertos en marketing electoral. La idea es entrenar a Arauz para que sostenga debates con otros candidatos y esté capacitado para ir a entrevistas con medios que no son empáticos con él. La idea es construir una imagen más fuerte de Arauz que perdió mucho por el debate sobre la desdolarización. Siete puntos, dice Cedatos que perdió.
Elecciones: ojo al número de cédula Esta semana el CNE tomará algunas decisiones sobre la jornada del 7 de febrero. En su agenda, posiblemente se determinará, como sugerencia, que se vote según el último dígito del número de la cédula. De 1 hasta el 4, de 7:00 a 11:00 De 11:00 a 15:00 los números que terminan del 4 al 9. La tercera edad de 15:00 a 17:00; al igual que los rezagados. Ojalá decidan despejar las entradas y salidas de los recintos electorales, consideradas como las zonas de mayores peligros de contagio. 4P supo que también el CNE indicará a los partidos que solo permitirá caminatas y caravanas automovilísticas para garantizar el contacto visual de los candidatos con los electores. Pero no concentraciones ni aglomeraciones. Las caminatas podrán ser con banderas; una forma para asegurar el distanciamiento social.
Correa otra vez in fraganti Ahora se sabe que el argentino Guillermo Oglietti, ex alto funcionario del SRI en tiempos de Carlos Marx Carrasco, pagó por seguridad del ex presidente Rafael Correa en Bélgica. ¿Pero de dónde salió ese dinero? Según una investigación de Código Vidrio (www.codigovidrio.com/code/desde-offgshore-oglietti-pago-seuridad-a-correa/) que se publicó esta semana, Guillermo Oglietti pagó, por intermedio de una empresa que montó en el 2017 en Uruguay, 500 mil dólares a la agencia de seguridad UC Global. Esta era la encargada de proteger a Correa y hacer el espionaje a su familia. Oglietti, luego de trabajar en el SRI montó la empresa Celag, un tanque de pensamiento en Quito, que recibió dinero del gobierno de Correa. Finalizado el correato, ese personaje montó en Uruguay la empresa Cruper, que fue la que hizo los pagos a UC Global. Oglietti no ha negado la información y en redes más bien ha puesto mensajes tratando de desprestigiar a Código Vidrio, acusándolo de estar vinculado con el Gobiern o. ¿De dónde sacó 500 mil dólares para pagar la seguridad de Correa? No es de sorprenderse que luego de haber sido alto funcionario del SRI, haya perfeccionado los mecanismos para transferir dinero fuera del país sin ser detectado. Correa sí sabe de quién es esa plata… José Daniel Calva, Coordinador de la Agenda Joven 2021 Foto: 4P
La Agenda Joven sube a la tarima “La Agenda Joven 2021 nació del proyecto que tenemos en Participación Ciudadana que se llama Jóvenes Liderando. Es un programa que empezó en 2018. La agenda es un producto de las ideas que se fueron construyendo en cada taller en que participaban chicos y chicas. Yo fui parte de ese programa. También hicimos una encuesta a los chicos y chicas que participaron en las dos promociones y también a otros jóvenes del Ecuador a quienes se les preguntó, en el contexto electoral, cuáles eran sus temas de interés o qué le pedirán al próximo gobierno. En la Agenda están los ejes temáticos en que los chicos coincidieron. Así se sistematizaron los cinco ejes temáticos y los criterios que conforman cada uno: “Estado de derecho y sociedad libre de corrupción”, “Economías juveniles”, “Derechos sexuales y reproductivos”, “Erradicación de la violencia de género”, “Derecho a una movilidad segura”. Por el programa Jóvenes Liderando han pasado chicos de seis provincias: Azuay, Chimborazo, Loja, Guayas, Manabí y Pichincha. Pero la cuestión es que estos chicos, si bien se inscribían y estudian en estas provincias, viven en Zamora, Lago Agrio, el Puyo… Sus perfiles son muy diversos, pero tienen algo en común: son líderes y lideresas en sus espacios. La mayoría por ejemplo son personas que forman parte de los gobiernos estudiantiles en sus universidades, hacen activismo social, son líderes en algunas organizaciones que ellos mismos han creado. Son jóvenes que tienen entre 17 y 27 años. Si bien la Agenda Joven es un punto de partida y en ella puede haber temas de clase media, también involucra a estratos sociales rurales y más bajos, especialmente cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos, violencia de género, movilidad segura y economías juveniles. En algún punto es necesario que los gobernantes corrijan porque el desconocimiento también genera problemas. Por esa razón vemos esa agenda como una oportunidad para llegar a los sitios más remotos donde no se llega con tecnología. La idea también es preguntar a los candidatos de las provincias cómo podrían llegar, con estas propuestas, a chicos y chicas que no viven en el mundo urbano. El propósito de esta agenda es generar debate y lo vamos a hacer desde esta semana. Vamos a hacer tres debates específicos en Portoviejo, en Riobamba y en Cuenca. Escogimos ciudades pensando en no hacer lo típico que sería Quito, Guayaquil y Cuenca y nos enfocamos en lugares donde podamos escuchar lo que los candidatos proponen y enfocarnos en otras realidades. Todo está fundamentado en liderazgos jóvenes. Los chicos están mapeando a los candidatos en sus ciudades. El objetivo es abrir un debate presencial en cada una de esas ciudades. Vamos a transmitir a través de las redes sociales e invitar a los medios locales a que se sumen. Estamos creando un banco de preguntas para los candidatos. En Portoviejo ya tenemos confirmados entre cuatro y cinco candidatos. Son candidatos a la Asamblea Nacional porque la Agenda Joven es para que debatan y legislen normas para los jóvenes”.
José Hernández
Atamaint y Cabrera dinamitan la institucionalidad
El Tribunal Contencioso Electoral parece decidido a que los ciudadanos transiten de la estupefacción al asco: este viernes 4 de diciembre habilitó como válida la candidatura de Abdalá Bucaram a la Asamblea. Esto equivale a otorgar una suerte de amnistía al ex presidente, a quien la Fiscalía le sigue un proceso por varios motivos; entre ellos venta irregular de insumos médicos durante la pandemia. El TCE dio tres días al CNE para ejecutar la sentencia. De allanarse, Bucaram empezará a gozar de inmunidad y el proceso tendrá que suspenderse. No es impensable que Bucaram, gane o pierda, alce vuelo y la Justicia se vea birlada por la mayoría del CNE y tres jueces del contencioso (Arturo Cabrera, Ángel Torres y Joaquín Viteri). La dupla dirigida por Diana Atamaint y Arturo Cabrera han hecho lo indecible, durante este proceso electoral, para sumar elementos a la desinstitucionalización que vive el país. Atamaint y Cabrera, cual pareja de minadores, se han esforzado en su tarea de cuajar dos mensajes totalmente errados para la opinión: socavar la confianza que el país debería tener en ellos como jueces del proceso electoral y multiplicar prácticas que incrementan la desintegración institucional. Y lo han hecho usando tres mecanismos en forma totalmente discrecional. Invocar principios constitucionales en unos casos y en otros no, violar la ley o desconocerla en forma flagrante y también interpretarla, usando recovecos reglamentarios, según su conveniencia. Es obvio que los actores políticos no sepan a qué atenerse. La mayoría del Consejo Nacional Electoral y los tres jueces del Tribunal Cotencioso Electoral no forzosamente coinciden: pero está claro que han procedido como si fueran ruedas sueltas en una institucionalidad maltrecha. Y ahora el Tribunal Contencioso pretende erigirse en dueño absoluto de la dinámica política, sometiendo incluso al CNE o amenazando a sus miembros si desacatan sus sentencias. El TCE es, en los hechos, un poder desatado que cree no tener límites, prevalido de su papel juez supremo de un proceso electoral que está totalmente judicializado. Habilitar a Abdalá Bucaram o pretender meter por la ventana la candidatura de Álvaro Noboa no son accidentes. El trío de Atamaint inició este desbarajuste institucional aplicando la ley a unos binomios y no a otros. Eso permite a la candidatura de Álvaro Noboa preguntar por qué en otros casos (Arauz-Rabascall; Pérez-Cedeño) no se aplicó la ley. ¿Hay tal margen de maniobra para que el CNE haya prohibido la inscripción de Rafael Correa (entre otros motivos por no haber aceptado su candidatura presencialmente) y el TCE diga, en el caso de Abdalá Bucaram, que no está clara la norma cuando habla de que la aceptación de la candidatura es un acto expreso, indelegable y personalísimo? Y si ese margen de interpretación no existe y si esos tres jueces del TCE perseveran en la tarea que se impusieron de rescatar a Abdalá Bucaram del túnel judicial en el que se metió, se entiende que allí no prima urgencia alguna en subsanar supuestas violaciones de derecho. ¿Entonces, qué hay? ¿Por qué pretenden esos tres jueces del TCE que el CNE viole la ley (violación en que Atamaint, Acero y Cabrera son expertos) y admita la candidatura de Álvaro Noboa que alquiló (o compró) partido y no cumplió plazos ni requisitos? Es inverosímil el espectáculo suministrado por un puñado de funcionarios que han manoseado y manipulado este proceso electoral. Es inverosímil que seis funcionarios hayan producido decisiones absurdas y antojadizas susceptibles de atentar contra la escuálida institucionalidad del país. Esos funcionarios están poniendo en ascuas esta elección, cuando, en cualquier país maduro, ya estarían siendo investigados para conocer por qué son funcionales a intereses que nada tienen que ver con el ejercicio del cargo que les fue confiado. Esos funcionarios siguen creyéndose rueda suelta porque solo la Corte Constitucional podría controlarlos. Lamentablemente, la Corte Constitucional tarda en sus fallos. Aunque ya creó un precedente esencial en el caso de la revista Vistazo. Primero dijo que el derecho de libre expresión está por encima del silencio que pretendió imponer el Tribunal Contencioso Electoral. Y luego dijo que la Constitución está, y siempre estará, sobre la absurda pretensión del CNE y del TCE de creerse la última instancia durante el período electoral. Así que la Corte Constitucional, aunque tarde, es la instancia que deberá examinar los atentados que la mayoría del CNE y los tres jueces del TCE están haciendo correr a la maltrecha institucionalidad del país.
Martín Pallares
Restaurantes ecuatorianos en el top En esta Octava edición de los 50 mejores restaurantes de América Latina hay buenas noticias para Ecuador: fue incluido, en el puesto 48, Nuema de Quito. Es la primera vez que un restaurante ecuatoriano hace parte de los Latin America’s 50 best. Cuatro restaurantes ecuatorianos aparecen, paralelamente, en otro artículo. Si bien no están en la lista de los 50 mejores, fueron escogidos por los críticos de la revista como representantes de lo que llaman El Espíritu de América Latina. Se trata de restaurantes que por determinadas condiciones, entre esas la originalidad y el compromiso con la comunidad, merecen ser mencionados. Los sitios seleccionados son Dos Sucres, en Cuenca; Muyu, en Galápagos; El Salnés Gastro-Picantería, en Quito, y, Anker by Urku, asimismo en Quito. Todos compaginan creaciones de platos basados en recetas tradicionales con influencias contemporáneas. Además, realizan trabajos comunitarios y tienen un compromiso social. En el artículo (www.theworlds50best.com/stories/News/el-espiritu-de-america-latina-restaurant-collection.html) se puede leer en detalle las reseñas que se hacen de estos cuatro lugares así como los de los otros restaurantes en América Latina.
“Maricones de antaño”, levanta polvareda
El doctor en Filología español Ramón Martínez publicó un libro que está levantando mucha roncha en su país. Se llama «Maricones de antaño» y consiste en una investigación sobre la sexualidad en disputa de personajes que han sido clave en la historia de España por su importancia y valía. Entre esos personajes están Miguel de Cervantes, Francisco de Goya y Enrique IV. El autor ha querido apropiarse de la palabra «maricón», comúnmente empleada como insulto, y recorre el pasado histórico para reivindicar antiguas figuras homosexuales que tuvieron que esconder su orientación sexual. En el caso de Miguel de Cervantes, aunque el autor confiesa que existen dudas acerca de su homosexualidad, hay evidencias para poder afirmarlo. Cervantes huyó de Madrid en 1569 para escapar de la justicia, ya que se especulaba que podía ser un «sodomita». Se instaló en Italia para servir a Giulio Acquaviva, un joven religioso aficionado a los placeres con otros hombres. El diario El Español publicó una reseña del libro. El artículo (www.elespanol.com/cultura/historia/20201205/cervantes-goya-enrique-iv-destapa-secretos-intimos/540946918_0.html) reivindica a personajes que debido a la época en la que vivieron seguramente sufrieron mucho por ocultar su verdadera orientación sexual. Armas: ¿alguien sabe de qué se está hablando? (4pelagatos.com/2020/12/04/armas-alguien-sabe-de-que-se-esta-hablando/)
Las elecciones de las que nada se sabe (4pelagatos.com/2020/12/03/las-elecciones-de-las-que-nada-se-sabe/)
Todavía se puede reír de Maradona (4pelagatos.com/2020/12/01/todavia-se-puede-reir-de-maradona/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=9795861566) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta