Opinión

El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-e854tvvbjr?e=d6d77baed5) Los fardos que carga Rabascall
Carlos Rabascall apareció en la campaña electoral con fardos espinosos sobre su espalda. Lo son los impresentables y numerosos contratos que firmó durante el correato para producir programas de TV que casi nadie vio o que no terminó de producir, como el de Crudamérica por el que cobró 100 mil dólares. Rabascal estuvo también involucrado en el caso Sobornos por haber cobrado, al menos una factura por 7 000 dólares, a nombre de la empresa Mercantil Técnica Córdova, que fue una de las que entregó coimas al gobierno de Correa. Rabascall cobró a nombre de Metco por una asesoría en comunicación estratégica y media training a un candidato correísta. El servicio fue solicitado por Cristian Viteri, uno de los condenados en el caso. Fue, sin embargo, liberado como testigo por la Fiscalía. El candidato a la Vicepresidencia por el correísmo tenía un sueldo de 5 000 dólares en Ecuador TV durante el gobierno de Correa y cobró, aparte, 28 000 dólares por el programa Pulso Político. En el 2012, además, la Secom pagó 530 540 dólares a la empresa Bestmedia por «servicio de producción de pastillas informativas para mitigar desastres naturales». Bestmedia tenía su dirección en la oficina de Rabascall en Guayaquil.
Agustín Albán aboga por el suegro de Arauz En la Contraloría hay la sensación de que su decisión de destituir al rector de la Universidad Técnica de Manabí, el correísta Vicente Véliz por actos de corrupción, no tuvo el acompañamiento requerido por parte de autoridades del Gobierno vinculadas a la educación. 4P supo que, a pesar del informe de indicios de responsabilidad penal enviado a la Fiscalía, el secretario de la Senescyt, Agustín Albán, ha hecho gestiones personales para que el rector de la UTM corra mejor suerte. En Contraloría también se lamentan de que ninguna de las autoridades relacionadas con la Educación hayan expresado al menos interés en que se apoye la destitución de Véliz, quien había convertido a esa universidad en un centro de operativos a favor de los intereses del correísmo. Veliz divulgó esta semana un video en el que dice que la decisión de Contraloría se debe a que él es suegro del candidato correísta Andrés Arauz. En realidad, el informe de ese organismo fue aprobado en marzo del 2019; es decir cua ndo Andrés Arauz ni soñaba con ser el candidato.
Se viene un megaescándalo: Isspol Uno de los escándalos financieros más grandes de la historia reciente del país está por estallar y la ministra de Gobierno, María Paula Romo, lanzó ya algunas pistas. Se trata de un complejo y enorme esquema mediante el cual personas y organizaciones que no se han dado a conocer se han enriquecido ilícitamente con los fondos de pensiones de la seguridad social de la Policía, ISSPOL. Romo, en un tuit, reveló que la firma Decevale S.A., que se dedica a la custodia de valores, está siendo investigada y controlada por la Superintendencia de Compañías. Decevale, de propiedad de la Bolsa de Valores de Guayaquil y la de Quito, estuvo ocultando información sobre la calidad de papeles que la ISSPOL había transado en el mercado. En ese esquema, los fondos de la ISSPOL supuestamente han estado siendo transferidos a una firma que, a cambio, estaba entregando papeles sin valor. La estafa suma cientos de millones y hay una gran cantidad de personas involucradas que están siendo investigadas.
Ahora se viene el 30S contra Correa El tema sobornos es tan solo el inicio de una retahíla de casos judiciales que caerán encima a Rafael Correa. Esta semana se inician los sorteos para las audiencias del recurso extraordinario de revisión casos en los que ex policías, en su mayoría, fueron sentenciados hasta por doce años de cárcel por la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010. Se espera que entre martes y miércoles se haga el sorteo para la revisión de la sentencia por 12 años que la justicia correísta aplicó a los ex policías Geovanny Laso, Luis Guanotasig, Eduardo Mullo y Jesús Jetacama por intento de magnicidio. Los sentenciados dicen tener evidencias de que fueron condenados injustamente. Por ejemplo, una experticia balística que determina que es imposible que, de dónde ellos estaban, una bala pudiera llegar hasta donde estaba Correa. De aceptarse el recurso de revisión y de hallarse inocentes los condenados, se iniciarán casos en contra de Correa por la afectación a las vidas de los policías. Hay otros ocho que han sido presentados y que también deberán ser sorteados.
La polémica por los toros vuelve… Este fenómeno reapareció en redes por una noticia: la Corte Constitucional admitió un recurso presentado por una asociación de toreros para que se declare inconstitucional la pregunta ocho de la consulta que auspició el gobierno de Rafael Correa para meter la mano en la justicia. El argumento central del recurso es que es inconstitucional hacer consultas sobre temas que involucren derechos. En este caso, el derecho de grupos de la sociedad a asistir a las corridas de toros con muerte del animal incluida. Según el argumento presentado, la pregunta ocho comprometía ese derecho al igual que lo haría una consulta, por ejemplo, para echar abajo el matrimonio igualitario. La demanda de inconstitucionalidad fue elaborada con asesoría de expertos legales colombianos y franceses que han hecho lo mismo en sus países. El caso recayó en manos de la jueza Carmen Corral y se sumará a otro recurso que presentó el colectivo antitaurino Diabluma para que se declare inconstitucional una ordenanza municipal del 2011, que permitía la lidia de toros sin muerte en el ruedo.
Twitter inhabilita cuentas contra 4P Dentro de la estrategia de comunicación del correísmo está desprestigiar a líderes de opinión y medios de comunicación críticos. Por eso, operadores suyos pusieron a funcionar, hace dos meses, una cuenta-parodia en Twitter llamada 4Pelasables. Su objetivo era desacreditar a 4P haciendo noticias falsas que pretendían ser humorísticas. La cuenta, con cerca de 5 mil seguidores, fue eliminada por Twitter por considerar que violaba sus reglas y derechos de propiedad de 4P, como nuestro logo. Luego de la eliminación, los correístas abrieron una nueva cuenta pero la alegría no les duró. Twitter la inhabilitó a las dos semanas y cuando ya tenían casi 5 mil seguidores. Los tuits de las cuentas eliminadas eran replicados por operadores del correísmo como Alexis Moncayo, Omar Simon, Marcela Aguiñaga, Diego Guzmán Espinosa, Fausto Jarrín y Pabel Muñoz, entre otros. Carlos Aguinaga, Ex presidente del CNE Foto: Teleamazonas
La candidatura de Arauz-Rabascall puede ser negada “Al existir el impedimento de sentencia ejecutoriada condenatoria contra Rafael Correa, la única forma de reemplazar al candidato proveniente del proceso electoral interno, de acuerdo al artículo 344 del Código de la Democracia, es por dos causas: el fallecimiento del candidato que fue seleccionado en el proceso interno o si se encuentra en situación de inhabilidad física grave, permanente, mental o legal comprobada. Si no hay esas causas evidentemente no hay cómo reemplazarlo. En el caso del señor Carlos Rabascall si la organización política no demuestra que viene de un proceso de democracia interna en el cual tenía que haber un delegado del CNE, que debe supervisar y vigilar ese proceso, debe ser negada la candidatura en función del artículo 105 numeral primero. De tal suerte de que hay un riesgo claro de que puede ser negada la candidatura del binomio Arauz-Rabascall. En el caso de ser negada esa candidatura, dentro del proceso de calificación de las candidaturas, la organización política tiene 48 horas para reemplazar con otro candidato. Y ese otro candidato debe cumplir los mismos requerimientos que los originales. Es decir, pasar por un proceso de democracia interna, ser seleccionado, ser presentado. Ahí el CNE verificará si cumple o no los requisitos de carácter constitucional y legal. Ahora, puede producirse el caso de que le nieguen la candidatura. Entonces, la propia organización política puede plantear recurso subjetivo contenciosa electoral por la negativa de inscripción. Y en el caso de ser calificada puede plantear -cualquier candidato o sujeto político que esté interviniendo en el proceso- el mismo recurso argumentando por qué no debe ser calificada esa candidatura. Y subirá a conocimiento del Tribunal Contencioso Electoral. Este recurso en el interior de ese tribunal puede demorar entre 20 y 25 días dependiendo del número de actos que vaya procesando. Es decir, entre el proceso de calificación que es de 20 días, y el del Contencioso Electoral de 20 a 25 días, pueden pasar 45 días y esto tiene un efecto de exposición en la opinión pública porque va a ser utilizado como un tema de carácter político, no solo jurídico, respecto al proceso de calificación. En mi estimación, esto estaría resuelto en la tercera o cuarta semana de noviembre”. Hernán Pérez Loose, Abogado Foto: El Telégrafo
Correa contaminó su propio binomio “Estas reglas electorales estaban en la ley y los reglamentos desde hace tiempo. Esta no es la regla electoral que sacó la dictadura militar para dejar afuera a Assad Bucaram. Lo segundo es que tenemos el sistema de los binomios y los dos tienen que pasar la prueba que prevé la ley. No es que aquí ha habido una dedicatoria contra Correa. Lo tercero es que la presidenta del CNE advirtió desde hace algún tiempo sobre la presentación personal a aceptar la candidatura. Se podía haber pedido la inconstitucionalidad de ese requisito según el cual la persona tiene que estar presente en el CNE para aceptar la candidatura. Pero a nadie le pareció descabellado o simplemente, como sucede en el Ecuador, nadie le prestó atención. Nadie lo impugnó. El argumento de la dedicatoria es muy forzado. Es útil y tiene impacto mediático, pero no es el caso de la exclusión que se le hizo a don Assad Bucaram, que fue un abuso de la dictadura. Entonces, ¿por qué está pasando lo que estamos viendo? Porque es el estilo de Correa y de los populistas en general: usar la ley, usar las instituciones como un trampolín de campaña electoral. Hemos caído en eso. Correa sabía que no podía ser candidato a la vicepresidencia, sabía que tenía que ir personalmente y que no le iban a aceptar la modalidad del poder dado a su hermana, pero él fue creando un escenario de confrontación como el que tuvo curiosamente la dictadura militar con la segunda vuelta de Roldós y Hurtado. Todo esto le sirve para preparar un escenario de confrontación con el CNE. Y ahora el CNE está en una encrucijada porque tiene que aplicar la ley como está y las normas como están. Todos los demás las han cumplido. ¿Por qué habría que hacer una excepción con estos señores? ¿Por el temor al impacto mediático? Hay esta costumbre de estos movimientos a hacer show, de hacer circo. Y ahora se añade una segunda explicación que puede tener fundamento y ustedes la han tratado: el valor que va a tener internacionalmente una negativa a ese binomio; atado esto al tema de la sentencia. Desde el punto de vista mediático es probable que sea un a buena movida, pero si uno escarba legalmente el tema no encuentra sustancia. Pero el hecho cierto es que no hay cómo reemplazar a Correa. Él no está aceptado, no cumplió. Él contaminó ese binomio. Está pasando lo que fue previsto por estas personas: crear una narrativa de persecución que le sirve a Correa afuera, una vez que la sentencia ha sido ya dictada. Él necesitaba apuntalarse con algo y esto le podría ayudar pero no sé hasta qué punto porque en el mundo entero Odebrecht, que es una causal, es un tema muy serio, muy conocido y que se sabe que ha salpicado a mucha gente”.
José Hernández
La pelota sigue en la cancha del CNE
El proceso electoral entró en la fase de inscripción de los candidatos sin haber dilucidado interrogantes fundamentales que pesarán en la conformación de las papeletas y en la dinámica política de la elección. Dos de ellos tienen que ver con evidentes incumplimientos de las reglas para inscribir candidaturas presidenciales. ¿Queda por fuera el correísmo?: este interrogante tiene dos variables: una se juega en el CNE donde su suerte luce comprometida por las razones que explicó Ismael Quintana, en 4P, y que Carlos Aguinaga y Hernán Pérez Loose analizan en este boletín. La otra se juega en los tableros estratégicos de la política ecuatoriana. Los correístas juran que sus contrincantes, especialmente Guillermo Lasso, buscan su eliminación. Es lo contrario: muchos candidatos quieren que el binomio de Correa esté en la papeleta porque sienten que es el momento de vencerlos en las urnas. A Lasso le conviene, además, que haya más actores en la tendencia del centro hacia la vieja izquierda. No extraña por ello ver militantes o cercanos al líder de CREO y del socialcristianismo decir que, ojalá, haya algún resquicio legal que permita la participación de Andrés Arauz y su compañero de fórmula. Curiosamente la eliminación del correísmo conviene más, electoralmente, a Yaku Pérez porque, si puede participar, su caud al de votos se vería favorecido desde la primera vuelta. Cuatro partidos pueden quedar por fuera: el CNE ya los eliminó de la lista de movimientos y partidos al acoger las razones expuestas en sus recomendaciones por la Contraloría. Diana Atamiant, José Cabrera y Esthela Acero se salvaron de esa forma de ser destituidos de su cargo. Esas organizaciones son “Libertad es pueblo” que presentó, y luego retiró su apoyo, a Esteban Quirola como candidato presidencial. Juntos Podemos de Pául Carrasco. Justicia Social, cuyo candidato es Fabricio Correa. Y Fuerza Compromiso Social que auspiciaba las listas del correísmo. Los afectados anunciaron que interpondrán recursos, como los faculta la ley, ante el Tribunal Cotencioso Electoral (TCE). Es poco probable que surta efecto porque esta vez, en su resolución, el CNE dice haber verificado las inconsistencias señaladas por la Contraloría en sus recomendaciones que son de obligatorio cumplimiento. El departamento informático del CNE emitió, según Diana Atamaint, un informe sobre el particular. Incluso dio cifras provenientes del registro de adherentes que muestran que esas organizaciones fueron inscritas sin cumplir con el mínimo de firmas establecido en la ley. La coincidencia entre los argumentos de la Contraloría y del CNE para eliminar esos partidos y cumplido el debido proceso de defensa, no parece dejar margen legal para que el TCE los restituya. Aquí el sujeto político de mayor relevancia que sería excluido es Fabricio Correa. Al correísmo le conviene sobremanera eliminar de la contienda al hermano mayor. ¿Cabrera ya salvó a Yaku Pérez?: cuando una persona renuncia antes de aceptar la postulación, puede ser reemplazado sin el proceso de democracia interna: esta declaración hecha por José Cabrera, vocal y miembro de la mayoría del CNE, en Ecuadoradio, debió llevar un bocanada de oxígeno a la candidatura de Yaku Pérez. Su compañera de fórmula, en efecto, Virna Cedeño, no participó en las primarias de Pachakutik. La interpretación de Cabrera luce forzada, pues la ley prevé que el CNE deberá rechazar toda candidatura que “no provenga de procesos electorales internos o elecciones primarias”. Lo que tenía que hacer Pachakutik era ir con Larissa Marangoni a la inscripción y luego reemplazarla por Virna Cedeño. ¿Cabrera habló por la mayoría y el CNE tomará ese atajo para inscribir sin problema a Yaku Pérez y a su compañera de fórmula?
Martín Pallares
El secuestro es un asesinato que no acaba con la liberación La política colombiana Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por las FARC durante seis años, hizo a inicios de la semana una de las descripciones más crudas y profundas de lo que significa un secuestro. En una comparecencia ante la Comisión de la Verdad de Colombia, Betancourt dijo que el secuestro es el peor de los crímenes porque reúne a casi todos los crímenes: «La primera noción que quiero compartir es que el secuestro no tiene fecha de vencimiento, porque no acaba con la liberación. Es un asesinato radical porque la persona que es secuestrada muere de forma lenta durante el secuestro y cuando tiene la suerte de salir liberada, que es las menos de las veces, ya no es más la persona que fue». Para ella el secuestro es un proceso de destrucción y de expropiación de la identidad. «Hay un descuartizamiento de la dignidad, una usurpación de la voz y un aniquilamiento del ser humano. Es el exilio de lo más íntimo, el secuestrado cae en una soledad de deshumanización en la que la persona olvida quién es y quién fue». Su comparecencia, que llegó a ser tendencia a inicios de la semana en las redes sociales colombianas y desató un gran debate, se puede ver en un video (https://youtu.be/Zf-A_kuVUHU) de Youtube. Se trata de una potente lección de humanidad.
Un zoom insuperable Es muy difícil superar a un zoom como éste y sin duda ninguno tendrá un éxito y eco tan grandes en redes sociales. CORE, la organización de alivio en situaciones de desastre, montó un evento para recaudar fondos para la lucha contra la Covid-19 y convocó a un conjunto de megaestrellas de Hollywood para protagonizar una reunión virtual. Es así como Brad Pitt, Jennifer Aniston, Matthew McConaughey, Julia Roberts, Sean Penn, John Legend y Morgan Freeman se juntaron para hacer una lectura en vivo del guión de Fast Times at Ridgemont High (1982), el clásico de Amy Heckerling (Clueless) que escribió Cameron Crowe (Almost Famous). El único del elenco original que repitió fue Sean Penn, Jimmy Kimmel, Ray Liotta y Henry Golding son otros de los que completaron el encuentro en el cual el climax lo protagonizaron Jennifer Aniston y Brad Pitt, que se separaron hace 15 años tras ser una pareja emblemática de Hollywood. En el zoom hay momentos emotivos que no se debe perder. El sitio especializado Cinescondite preparó un video especial (https://youtu.be/WGeE2Whz8kc) sobre el tema con subtítulos en español. ¿El fallo contra Correa al fin exorciza al país? (4pelagatos.com/2020/09/15/el-fallo-contra-correa-al-fin-exorciza-al-pais/)
Correa trabajó para que el CNE excluya su binomio (4pelagatos.com/2020/09/19/correa-trabajo-para-que-el-cne-excluya-su-binomio/)
Manabí: se cae el suegro del candidato correísta (4pelagatos.com/2020/09/18/manabi-se-cae-el-suegro-del-candidato-correista/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=1b7a58b906) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta