El boletín del domingo
¿Noboa sí está papelito?
Álvaro Noboa se volvió una carambola a tres bandas. En las redes sociales, los usuarios se divierten con la inscripción de su candidatura, su estado salud y la estrategia para contrarrestar una nota publicada por 4P. La inscripción: no se dará, al parecer. Por lo que se sabe tres consejeros del CNE no se moverán de su decisión de no incluirlo entre los candidatos a la presidencia porque, cumpliendo las disposiciones del TCE, el binomio Noboa-Cornejo nunca figuró en el proceso electoral que fue interrumpido, y que ahora fue reactivado. Noboa gozó de las mismas prerrogativas de los otros candidatos y no las utilizó dentro de los plazos estipulados. Por ende, la resolución del TCE es inaplicable. Su estado de salud: Noboa tiene párkinson y es claro en la entrevista grabada con Ardesson Boscán, de La Posta. Hubo insinuaciones, sin éxito, a ese equipo de grabación, de parte de asesores de Noboa, para que las imágenes más reveladoras fueran parcialmente disimuladas. La estrategia: la campaña de Noboa está enfocada en desmentir evidencias que en Guayaquil son conocidas. Sylka Sánchez negó que Noboa esté enfermo. El temblor visible e incontenible que se observa lo achacó a sus nervios. Y Noboa sacó un video haciendo ejercicio en una cinta trotadora. No hay pruebas de la verosimilitud de esos argumentos. La salud de Álvaro Noboa es un tema personal, si no es candidato.
No digan que ganaremos en una vuelta En los grupos de Facebook dedicados a la campaña electoral del correísmo circuló esta semana un pedido especial: no utilizar el lema o cualquier jingle que evoque la idea de que su candidato, Andrés Arauz, va a ganar en primera vuelta. Este mensaje fue puesto, por ejemplo, en los grupos que promocionan las campañas de Arauz y de Pierina Correa. «El equipo estratégico de la campaña ha decidido que no se mencione ni se utilice el jingle de una sola vuelta, en caravanas ni recorridos. Por favor, su apoyo y supervisión en esta disposición», se lee en un mensaje que, por esos azares, llega a 4P. Esta recomendación puede tener muchas interpretaciones. Una de ellas es, sin duda, que en los cálculos del correísmo se desvanecieron las certezas afincadas y publicitadas en esa candidatura. Decir que ganará en la primera vuelta pone la barra alta, más de 40% de votos, cuando Arauz ha perdido puntos tras su coqueteo con la idea de poner dinero electrónico a circular, colocando así la dolarización en peligro. Su viaje a Argentina y el de Correa a Venezuela, lejos de ayudarlo, parecen haber aumentado la desconfianza en esa candidatura.
900 mil dólares para lobby en Washington El 10 de noviembre del 2020, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca firmó un contrato con una firma lobbysta de abogados y de comunicación de los EEUU. El ministro Iván Ontaneda lo firmó. ¿Objetivo? «Mejorar y profundizar las relaciones del Ecuador y el gobierno de los Estados Unidos en materia de comercio e inversiones». Ecuador se comprometió a pagar 900 mil dólares a Glover Park Group por el contrato que finaliza el 31 de mayo del 2021. Siete días después de que se posesione el próximo gobierno. Según el contrato, registrado en la página del Departamento de Justicia, Glover Park Group no se hace cargo si los resultados no cumplen con las expectativas del gobierno ecuatoriano y los términos y detalles del mismo se mantendrán en el más absoluto secreto. «Si el asunto no avanza o no llega a la conclusión deseada por algún motivo -dice el contrato- la República sigue siendo directamente responsable de todos los costos y gastos efectivamente facturados por el Bufete tal como está descrito anteriormente, en la medida en que se hayan devengado». El gobierno de Lenín Moreno se comprometió, además de los 900 mil dólares, a destinar un fondo de 50 mil dólares para gastos inesperados. Casi millón de dólares para resultados que, se prevé, pueden ser inciertos, con un gobierno que fenece aquí y empieza allá… Felipe Ribadeneira, Presidente de Fedexpor
Foto: Twitter
´No creo que el acuerdo con EEUU se eche para atrás´ ¿Cómo interpretan la carta enviada por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de EEEUU al responsable del USTR, con respecto a las negociaciones con Ecuador? Nos sorprendió la velocidad con que se suscribió este acuerdo de primera fase. Cuando estuvimos, hace menos de un mes en Washington, el ministro nos comentó que el embajador Lighthizer había dicho: “suscribamos el acuerdo de primera fase que estamos adelantados y lo podemos hacer en diciembre, antes de que se cierre el USTR”. Eso realmente nos sorprendió. Había la esperanza y queríamos firmar, pero no así de rápido. Esto responde, te diría, a una inteligente estrategia de los EEUU, sobre todo de la administración Trump de dividir en etapas los acuerdos comerciales, porque la fase 2 implica negociación de acceso a mercados. Son temas mucho más complicados, de mayor envergadura, donde se necesita, por ejemplo, el cuarto adjunto, rondas de negociación que llevan su tiempo, análisis, consultas internas, idas y venidas. Además, EEUU necesita de esta autorización especial del Congreso para poder negociar. Esto se hizo gracias a una estrategia brillante del embajador Lighthizer, que tiene una experiencia enorme y a quien seguramente vamos a extrañar los ecuatorianos en el USTR. Al destrabar temas que no son conflictivos, que existen en los compromisos internacionales que tiene el Ecuador con la OMC, la Organización Mundial de Aduanas y otros compromisos internacionales, garantiza el mejor acceso de flujos de comercio entre los dos países. A mí me pareció que eta iniciativa era para aplaudir de pie al embajador Lighthizer, que refleja también mucho el excelente estado de relaciones que hubo entre el presidente Trump y el presidente Moreno.
Pero esta carta representa un cuestionamiento profundo a la negociación, a su contenido y no se sabe cuánto, y esa es la pregunta, a los resultados que fueron firmados. No creo. Obviamente nos generó sorpresa y seguramente también a quienes firmaron este documento. Pero a mi entender, este acuerdo de primera fase no necesita autorización del Congreso y más bien se abre (prefiero ver el vaso medio lleno) una muy buena oportunidad. Ya conversé con la embajadora Ivonne Baki sobre esta carta y le dije que allí había una muy buena oportunidad viendo de aquí al futuro. Veo muy difícil que lo firmado se revea, eso no va a suceder porque ya es un compromiso del gobierno norteamericano. Estos congresistas del Ways and Means Committee pueden estar preocupados por la velocidad en que se dio el acuerdo, pero en el momento que ellos analicen el documento, verán que no existe ningún análisis adicional en temas de acceso adicional a mercados, que correspondería a una fase dos, se van a quedar tranquilos.
¿Hasta dónde sí puede haber un cuestionamiento, que pudiera implicar volver a cero, en la medida que la carta de este comité dice que esto se ha hecho sin un proceso deliberativo, sin la participación del Congreso, sin respetar unas prácticas que ellos tienen en cuenta para hacer los acuerdos? Y dicen que Ecuador no estaba listo para hacer los acuerdos. Insisto, ellos están confundiendo la fase 1 con la fase 2.
Pero esa fase 1 no es una terminología usada por el USTR hasta ahora. Por eso te mencionaba que es brillante la estrategia de Lighthizer: porque si tú te pones a ver en términos jurídicos, legales y constitucionales de los EEUU, puede haber esta molestia de parte de este comité, que es una molestia entre comillas, una molestia política entre demócratas y republicanos. No sé, pero si lees el texto es como si ahí hubiese un conflicto interno, pero también mencionan lo importante que es tener la negociación con Ecuador…
Naturalmente, esos representantes dicen que Ecuador es un socio, importante estratégicamente, pero en la carta se dice que Ecuador no estaba listo: mencionan la deforestación, el tema pesquero, la política laboral, la dependencia con China… Son cuestionamientos de fondo. Te soy sincero: no creo que este acuerdo se eche para atrás, ya hay un convenio firmado. En todo caso, en el peor de los escenarios el nuevo representante del USTR podría en la próxima reunión del TIC pedir una revisión del texto, pero ya está suscrito. ¿Por qué digo que veo el vaso medio lleno? Porque se abre una oportunidad, primero, para aclarar muchos de los temas que mencionan en la carta que no son reales y que no están en conocimiento de los legisladores. Hablan, por ejemplo, de las malas prácticas de pesca. No mencionan la nueva ley de pesca que se creó en el Ecuador. Con esa nueva ley de pesca, ese tema estaría totalmente subsanado. En el tema del endeudamiento con China, más bien hay que pedirles ayuda porque es una realidad, esa deuda está ahí y el Ecuador tiene, y ellos saben, que honrar los compromisos con la China. Es bueno que ellos se hayan interesado en este tema porque nos abre esta oportunidad de conversar en todos estos temas y ver las soluciones en la segunda fase. Esta carta no es que la puedes dejar así y no hacer nada. Tenemos que hacer un acercamiento fuerte con esos miembros del Comité. Lo importante aquí es tener un documento formal en la agenda de la primera potencia económica del mundo.
José Hernández
¿Caos electoral y juego de Pacmans?
Caos, relajo, desbarajuste… y campaña electoral ya son sinónimos. El país lleva meses viendo cómo se alarga la lista de binomios presidenciales, cómo se violan las reglas, cómo se agrava el enfrentamiento entre el Tribunal Contencioso Electoral y el Consejo Nacional Electoral que son los jueces de la contienda… Meses de sorpresas, perplejidad y asco. Lo que no saben los ciudadanos, o no se confiesan, es que ese desbarajuste ha sido previsto: está organizado. Si se analizan la Ley Orgánica Electoral, el Código de la Democracia, la Ley de Partidos Políticos, los métodos para asignar escaños… en fin, la forma como está pensado el ejercicio democrático, el caos es la posibilidad más segura. Pero, curiosamente, así como las revoluciones devoran a sus hijos, este tinglado electoral se traga a sus principales promotores. La primera víctima es el correato. Rafael Correa pudo diseñar un sistema político racional, compuesto por las pocas tendencias que pueden observarse en el panorama político. Tener alrededor de 280 partidos y movimientos en el país es una aberración. Ahí está pintada de cuerpo entero la principal causa del inmovilismo nacional. Reunir las tendencias, obligar a la sociedad política a consensuar primero entre sus pares políticos e ideológicos es una necesidad. El correísmo hizo lo que mejor sabía: poner todas las ventajas políticas, comunicacionales, logísticas que le ofrecía el Estado a su favor. Y dividir el resto del espectro político. Así acarició el ego de cuanto cacique local hay, incluidos todos los de las minorías, que aman su sigla y verse -cada cierto tiempo- retratados en algún afiche. Mientras tanto, Correa se quedó con el poder. Hoy el correísmo es una inclinación política más, con algún porcentaje de voto duro a su favor, pero sin la hegemonía que le granjeó la utilización de la maquinaria del Estado. Eso lo pone entre los favoritos en la primera vuelta, pero desnuda su soledad para una eventual segunda vuelta. Aquellos que maltrató, que se encuentran todos en alguna capilla política, pueden ser perfectamente parte de sus enterradores. La miríada de partidos y movimientos políticos que estarán en la papeleta son parte del mismo drama. Fuera de Guillermo Lasso, Andrés Arauz y Yaku Pérez, sobran dedos en una mano para contar aquellos candidatos que superan el 1% de intención de voto en los sondeos. Extraño deporte querer figurar en una sociedad de pigmeos políticos. Extraña actitud querer contribuir, en forma tan denodada, a la inestabilidad política del país y al debilitamiento del sistema democrático, que la mayoría de esos candidatos dice defender. Extraña vocación inventar diferencias irreductibles para justificar una retahíla de candidaturas. El sistema funciona como un Pacman: cada jugador juega a tragarse al resto. Todos fingen ignorar que quien gana, no suma: se convierte en rehén de los perdedores, en su víctima propiciatoria. Todos saben que el juego no para. Y que los perdedores harán lo imposible por devorar al ganador. Y que pondrán tanto empeño, y que chantajearán tanto, con mecanismos tan insospechados, que el ganador cederá para no caerse. Que negociará con el Estado, despedazándolo, entregándolo por partes a los otros Pacmans: eso explica por qué no hay instituciones, por qué la corrupción está siempre tan aceitada y por qué el país no progresa. El Código de la Democracia creó estímulos para suscitar alianzas: no funcionaron. Y es lógico que así sea: son aderezos al lado del juego mayor que, por ser más seductor, sigue intacto. Caos, relajo o desbarajuste: nada de aquello es, entonces, una novedad. Es el ecosistema natural de la política nacional. Ecuador está programado para lo que está viendo. Hasta la sorpresa, la perplejidad y el asco son parte consustancial del juego de Pacman que es el sinónimo que mejor sienta al juego político. Lo único alucinante es que jugadores y espectadores se digan sorprendidos. No hay razón: así ha sido y así es. Cambiar de juego sería la única noticia. Pero no hay atisbo alguno de que se pueda ni siquiera imaginar.
Martín Pallares
La generación X es la más estresada Las personas que pertenecen a la llamada «Generación X», es decir quienes tienen entre 45 y 64 años son aquellos que han visto aumentar más su nivel de angustia y estrés durante los últimos 20 años. Es la conclusión de un estudio hecho por la prestigiosa universidad Penn State, según el cual esta generación está abrumada y terriblemente estresada por la situación de sus hijos, de sus padres si aún los tienen, el miedo al desempleo y la inmensa cantidad de información que consumen. El estudio comparó el nivel de estrés de las generaciones durante los años 90 con la que tienen desde el 2000. Una de las conclusiones de los psicólogos y sociólogos que hicieron el estudio es que era mucho más fácil tener una edad mediana durante los 90. Ahora, el nivel de estrés aumentó para ese grupo en un 19%, lo que se traslada a más o menos 64 días al año de estrés, según el estudio. La Generación X gana menos que sus hijos, aunque en muchos casos es mejor educada pero sobre tiene un temor inmenso al desempleo que es, dicen los investigadores, lo que más estrés produce. En el sitio Big Think, de la BBC de Londres, se publicó un excelente resumen (bigthink.com/surprising-science/gen-x-stress) de la investigación.
Covid: anticuerpos perjudiciales
El llamado «Covid largo”, como se conoce ese profundo malestar que sufren las personas que tuvieron el virus, parece ser producto de su sistema inmunológico. Según estudios hechos por la universidad de Yale, el «fuego amigo» del sistema inmunológico puede conducir a una severa enfermedad y dejar a los pacientes con «covid largo». Los investigadores de Yale descubrieron que los pacientes con covid-19 tenían en la sangre un gran número de anticuerpos equivocados que se dirigían a órganos, tejidos y al propio sistema inmunológico, en lugar de combatir el virus invasor. Los autores del estudio compararon las respuestas inmunológicas de los pacientes y de las personas no infectadas y descubrieron decenas de anticuerpos «aberrantes» en los primeros, que bloquearon las defensas antivirales, eliminaron las células inmunitarias útiles y atacaron al cuerpo en múltiples frentes: el cerebro, los vasos sanguíneos, el hígado hasta el tejido conjuntivo y el tracto gastrointestinal. Los estudios han llegado a una conclusión desconcertante: mientras más anticuerpos tiene una persona más posibilidades tiene de sufrir otras enfermedades como secuela del covid. Según Aaron Ring, inmunobiólogo de Yale y autor principal del estudio, «los pacientes de Covid-19 fabrican autoanticuerpos que en realidad interfieren con las respuestas inmunológicas contra el virus».
The Guardian publicó un gran artículo (www.theguardian.com/science/2020/dec/13/autoantibodies-may-be-driving-severe-covid-cases-study-shows) sobre el particular. Y Yaku Pérez se ahogó en una gota de agua (4pelagatos.com/2020/12/11/y-yaku-perez-se-ahogo-en-una-gota-de-agua/)
Correa o electorado: ¿A quién se le corrió la teja? (4pelagatos.com/2020/12/08/correa-o-electorado-a-quien-se-le-corrio-la-teja/)
Chiste aparte, ¿Álvaro Noboa está enfermo? (4pelagatos.com/2020/12/10/chiste-aparte-alvaro-noboa-esta-enfermo/)