El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-h8hvldocxz?e=d6d77baed5) Nebot anunciará su decisión en marzo
Jaime Nebot tiene problemas con el tiempo: tiene que decir en su partido si corre o no por la Presidencia en las próximas elecciones. Porque si no corre, quien lo reemplace tiene que tener tiempo para armar la campaña y recorrer el país. Está decidido: lo dirá en marzo: lo dijo en la presentación de su libro (4pelagatos.com/2019/12/30/el-libro-fallido-de-jaime-nebot/) en Quito, el jueves pasado en el Hotel Colón. En su partido, Nebot lo dirá este mes. Y si bien hay muchos que le piden lanzarse, el líder socialcristiano tiene una enorme resistencia en su propia casa: su esposa no es favorable. Lo hizo saber, sin quererlo, cuando Cynthia Viteri evocó, en un discurso, refiriéndose a Nebot, las tareas que lo esperaban. “Estás loca”, se le vio decir a la señora de Nebot, sentada a su lado. “Ustedes quieren tener una fecha –dijo Nebot el jueves pasado en Quito-, pues bien será en marzo”. El ex alcalde afirmó que él jamás ha rehuido a nada. No obstante, ha esperado estudios para medir realmente sus posibilidades. Las que recibió la semana pasada, al parecer no empatan con las expectativas que tienen aquellos que creen que esta es su mejor oportunidad.
Pablo Romero, una amenaza para el correísmo (I) Los voceros más incondicionales del correísmo han estado muy activo los últimos días por la llegada de Pablo Romero. El ex secretario de Inteligencia de Correa, llegó este 21 de febrero de España, extraditado porque sobre él pesan causas penales; entre ellas, su participación en el secuestro de Fernando Balda. El correísmo está tan inquieto que calificó de persecución política su detención y Correa salió a defenderlo. Su preocupación se explica: Romero está involucrado en una inmensa cantidad de casos de supuesto peculado. Si cae él, podría arrastrar a cuadros del correísmo y al propio Correa. Un ejemplo: los gastos de la Comisión que supuestamente investigó el 30S y que integraron Diego Guzmán, Carlos Baca y Óscar Bonilla.
4P tuvo acceso a los informes de responsabilidad penal que la Contraloría elaboró, en tiempos de Carlos Pólit, sobre los gastos reservados de la Senain, que dirigía Romero. Hay perlas. Ejemplo: la misión secreta a EEUU para lograr la extradición de los hermanos Isaías y recuperar el dinero robado al país. Se estableció que se pagaron 400 mil dólares a la empresa International Remediation Services para hacer los trabajos. El informe dice que no existió la empresa ni la misión. Todo fue un invento de la Senain para robarse 400 mil dólares. Otro caso: los contratos millonarios para encuestas de opinión electoral hechos con familiares de altos funcionarios del correato. En su informe la Contraloría sugiere que la Senain servía como caja chica para los más variopintos gastos del gobierno de Correa. Se entiende que el regreso de Romero haya despertado tanta inquietud en los sectores de correísmo, como se observa en redes sociales.
Pablo Romero, una amenaza para el correísmo (II) La demora para la extradición de Pablo Romero desde España aparentemente tiene una explicación: Podemos. El partido de izquierda que ahora es parte del gobierno español trabajó durante dos años para evitar que Romero sea entregado a la justicia ecuatoriana. Según el diario español OK Diario, fue el propio Rafael Correa quien hace dos años se reunió con el líder de ese partido, Pablo Iglesias para conseguir su ayuda a favor de Romero. Ese acuerdo, sin embargo, no pudo ser cumplido pues el Consejo de Ministros de España decidió que el pedido de asilo político de Romero no procedía pues los delitos por los que es buscado no tienen nada de políticos. El diario, cuyo reportero asegura tener informes de Inteligencia que hablan de la reunión entre Correa e Iglesias hace dos años en un departamento en Madrid, escribe: «La obsesión de Correa era que Romero no volviera a pisar suelo ecuatoriano porque su testimonio ante la Justicia de su país podía implicarlo en causas penales por un asunto de sec uestro y casos de malversación de dinero. Por su parte, Iglesias se esforzaba por apartar el fantasma de la financiación a Podemos por parte del Gobierno de Correa. Según fuentes ecuatorianas, la formación podemita pudo beneficiarse de una buena tajada de varios millones de euros del conocido como proyecto Prometeo».
aquarelacumbaya.com/4p/
Felipe Espinosa, Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana. Foto: 4P
Nos toca negociar dentro del marco fijado por EEUU
¿Cuál es la evaluación que ustedes hacen de la oportunidad comercial que se abre al Ecuador tras el encuentro entre los presidentes Moreno y Trump? La misma noche en que se encontraron los dos presidentes, hubo una reunión en la cámara de Comercio de los EEUU. Fue una reunión que organizamos nosotros y nuestra contraparte de los EEUU, que es la Cámara de Comercio más grande del mundo. Hubo la posibilidad de que el presidente Moreno esté ahí con los 49 empresarios que lo acompañaron y también compañías americanas que están en el Ecuador, que han estado muchos años y quieren seguir invirtiendo. También estuvieron empresas que quisieran venir al Ecuador. Fue una reunión muy importante. Estuvo el sector privado de los EEUU y el del Ecuador, el presidente y sus ministros, las autoridades de la Cámara… El presidente Moreno y el presidente de la Cámara de Comercio de los EEUU tuvieron un tête à tête de más o menos media hora. EEUU es un país que vive de un sector privado que dice al sector público qué es lo que quiere que haga. Ese acercamiento es y va a seguir siendo trascendental y, en el país, no hemos sido muy buenos cuidándolo. Gran parte del éxito de la misión fue, precisamente, el acercamiento.
A partir de ese encuentro, ¿cuáles son las tareas para el sector privado, la ciudadanía y el gobierno frente a ese posible acuerdo comercial? Primero e importantísimo: necesitamos revisar el marco de referencia que nos dio EEUU. El presidente Trump fue clarísimo al decir al presidente Moreno que el modelo es el acuerdo que su país tiene con Canadá y México. Si ya tenemos ese marco, no hay nada más fácil que revisarlo para saber dónde estamos parados y qué tenemos que hacer. Segundo: tenemos que prepararnos, tanto personas como instituciones, para ver qué y cómo vamos a hacer. La ventana de oportunidades se va a abrir y no será por un largo plazo.
¿Cuál crees que es tiempo necesario para concretar la oferta? Es algo aventurado, pero me atrevo a decir que debemos pensar en seis meses. Desde el punto de vista de los estadounidenses la propuesta es bien estructurada: ellos dicen este es el marco de referencia y vamos a negociar dentro de él. Si empezamos a enseñarles otras posibilidades ajenas a ese marco, ellos nos van a decir que no hay cómo conversar más. Este es en el frente externo. Ahora, también tenemos que aprender de los que ya están listos, que son México y Canadá. Hay algunas tareas que no nos toca, como la de los costos laborales entre México y EEUU. Pero hay otros que sí: entre los principales, seguridad, comercio electrónico, protección de datos y propiedad intelectual. Y tenemos que armar nuestra canasta de bienes, de los que son sensibles y los que no lo son. Y ver qué vamos a hacer, qué se puede conseguir y qué no se va a poder conseguir, qué se va a poder pedir y qué no se va a poder pedir.
Pero también hay tareas en el marco interno. ¿Cuál crees que son las primordiales? Primero hay que lograr una buena comprensión en la ciudadanía de que esto es ventajoso para el Ecuador. Hay que dar una gran explicación al país, organizar mesas de discusión en las cuales haya cómo decir estoy de acuerdo en tal cosa o no lo estoy, qué pasa conmigo y qué no pasa conmigo. No con la visión de que no lo voy a firmar sino con la de, si esto me conviene, ¿qué podemos hacer y qué tenemos que cambiar? Luego de 14 años que fracasó la negociación del TLC es muy probable que los problemas sigan siendo muy parecidos y eso no es justo para el país. Hay que cambiar las cosas pero para eso hay que estar dispuestos a cambiarlas.
Aquí vuelve a ser capital el liderazgo del presidente de la República. Definitivamente el liderazgo es algo importante. Me refiero al liderazgo del Presidente y sus ministros pero también del liderazgo de la ciudadanía. Alguien tiene que apersonarse de este proceso y me refiero a líderes sindicales, gremiales, del sector oficial, de los sectores más vulnerables y también de los sectores indígenas.
¿Tendría que haber un equipo del sector privado y del sector oficial reconocido por la sociedad como los líderes del proceso? Así debería ser. Debería ser un equipo no muy grande, representativo, con capacidad de tomar decisiones pero también de comunicarlas bien. Me imagino algo similar a lo que sucedió en el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio que hizo cosas porque era un grupo de siete personas y no de cuarenta. La gente debería estar dispuesta a creer en esas personas y darles un voto de confianza. También hay que decir que esto es un problema de actitud: si nos seguimos sintiendo pequeños y débiles no vamos a llegar a ningún lado.
Pero no habrá acuerdo si la sociedad no ve que en esto hay cosas positivas. ¿Qué cosas piensas que el país debe aquilatar sobre el acuerdo? Uno: crece el empleo y el país, en estos momentos, necesita más que nada empleo. Eso solo se va a lograr con inversión que haga el sector privado. Si vemos a Colombia y Perú es innegable la cantidad de empleo que se ha creado en esos dos países luego del acuerdo comercial con EEUU. Eso debería entenderse acá. La segunda es la posibilidad de llevar al país a un salto tecnológico. Está lo educativo: la gente puede decir lo que quiera sobre las universidades de EEUU, como por ejemplo que son caras, pero los EEUU sigue siendo el mayor destino para educación del mundo. Esto abriría nuevas oportunidades en educación incluyendo que la población aprenda más inglés.
¿En verdad crees que aumentará el empleo? Porque en los primeros años para México, luego del primer acuerdo, cayó el empleo. Aunque a muchos no les guste, habrá que hacer un proceso de flexibilización laboral y eso ayudará a la generación de empleo. Pero si el país crece comercialmente habrá más inversión, más trabajo y más oportunidades para crecer. aquarelacumbaya.com/4p/
José Hernández
¿El gobierno arranca otra vez con el pie izquierdo?
¿El gobierno ya definió una estrategia interna para procesar la cita cumbre entre Donald Trump y Lenín Moreno? La entrevista hoy (www.elcomercio.com/actualidad/ivan-ontaneda-negocios-comercio-eeuu.html) en El Comercio, del ministro de Comercio Exterior, Iván Ontaneda, produce la sensación no solo de que esa reunión no ha tenido lugar sino que el gobierno arrancó con el pie izquierdo. La apertura lograda en Washington es demasiado importante -vistas las condiciones del país- para no merecer, esta vez sí, una estrategia razonada, concertada y anunciada. Y eso empieza por el gobierno, puertas adentro, y por los mensajes que pone a circular en el país. Felipe Espinosa, en la entrevista que 4P. publica en este boletín, da algunas pautas de lo que, a su parecer, tienen que hacer los sectores oficial y privado, y también los ciudadanos, para aprovechar la oportunidad comercial que se abrió en Washington. La primera, y quizá la más importante, es tener en cuenta que hay un marco fijado: los acuerdos comerciales firmados entre EEUU, Canadá y México. Ontaneda no habla de aquello que es clave en la comunicación que el gobierno, en este punto, debe establecer con el país. Admitir que esa es la realidad de ese posible acuerdo no solo evita las especulaciones, las falsas expectativas y las reuniones populistas en las cuales se quiere dar gusto a todo el mundo: manda a todos los actores –sobre todo al gobierno- a revisar de qué se trata y hasta dónde se podrán extender las sábanas y en qué campos. Es obvio que este acuerdo no cambiará el comercio en Estados Unidos, pero puede cambiar sustancialmente el de Ecuador. Sin embargo, Trump no hará ninguna concesión que esté por fuera del discurso político que le dio votos y que lo llevó a reformar los acuerdos contraídos con Canadá y México. Eso hay que decir al país. Para negociar se requiere, entonces, no solo conocer a la perfección la forma cómo piensan y comercian los estadounidenses sino también la letra menuda del marco que Trump estableció como referencia. Esto tampoco dijo el ministro Ontaneda. Lo que sí dejó en claro es que en abril, él tendrá preparado el equipo negociador y el líder de ese equipo. Lo cual prueba que el ministro Ontaneda se ve como el jefe natural de esta negociación. La experiencia aquí y en otros países, muestra que este tipo de negociación, en su versión interna e internacional, requieren líderes con un calado político que al ministro Ontaneda no se le conoce. Porque por más variables técnicas que encierre un acuerdo comercial, los acuerdos internos -que esta vez se complican por la campaña electoral- necesitan un liderazgo político que recae, en principio, en el presidente de la República. En todo caso, el gobierno y los sectores privados tienen escoger un jefe negociador que, además de su conocimiento de la sociedad estadounidense y dominio de los temas comerciales, sea creíble y no esté en campaña: el gobierno debe aprender de la mala experiencia con Otto Sonnenholzner.
Martín Pallares
¿Trump presidente por 30 años más? En los EEUU crece el número de aquellos que mencionan la posibilidad de que Donald Trump no solo gane la reelección este año sino que sea capaz de romper la Constitución, o reformarla, para quedarse por un tercer período en la Casa Blanca, algo que no ha sucedido desde la época de Franklin Delano Roosevelt. Hay analistas independientes y partidarios de Trump que ya mencionan esta posibilidad, dado el poco apego del actual presidente a la institucionalidad y al respeto a las leyes. El mismo Trump ha hecho bromas sobre el tema. Aunque, según él, sus menciones a la posibilidad de quedarse en el poder durante 29 años más es una forma de enloquecer a la prensa. En la revista The Atlantic, una ex fiscal de Michigan escribe un artículo (www.theatlantic.com/ideas/archive/2020/02/what-if-he-wont-go/606259/) en el que explora esta posibilidad y, si bien sostiene que la Constitución es clara al prohibir más de dos mandatos, también asegura que dada la conducta de Trump no sería raro que trate de hacerlo valiéndose de pretextos supuestamente legales como una situación de violencia, por ejemplo. O que simplemente se resista a salir de la Casa Blanca aunque haya un sucesor legalmente elegido. En el artículo se hace un recuento histórico de casos de funcionarios que no han querido abandonar sus cargos y un estudio sicológico de Trump que muestra que esta posibilidad, que aún es lejana y muy improbable, podría ocurrir.
La historia de una judía que perdonó a sus torturadores
La BBC de Londres tiene una cuenta en redes sociales que se llama BBCIdeas. Ahí se divulgan noticias y reflexiones relacionadas con la ciencia y la sicología humana en forma pedagógica e innovadora. En una de sus últimas historias trae el conmovedor relato de una mujer que sobrevivió el Holocausto pero que decidió perdonar a los verdugos de toda su familia, porque se dio cuenta, a la vejez, que perdonar era una forma de ejercer un poder que únicamente ella puede tener. En la historia, Eva Kor cuenta como un día decidió viajar a Alemania para buscar a sus victimarios para conocerlos y luego perdonarlos por todas las atrocidades que hicieron con ella y los suyos. La historia está ilustrada en animación y tiene la voz de Kor quien falleció, por edad, mientras se hacía la producción del documental. Se trata de una historia que, además, de conmovedora, se antoja una poderosa reflexión sobre la condición humana. En este link (https://twitter.com/bbcideas/status/1229348260927725570?s=20) se puede ver el corto publicado en la cuenta de Twitter de BBCIdea. D (4pelagatos.com/2020/02/22/diana-atamaint-experta-en-cortinas-de-humo/) iana Atamaint, experta en cortinas de humo (4pelagatos.com/2020/02/22/diana-atamaint-experta-en-cortinas-de-humo/)
S (4pelagatos.com/2020/02/19/senor-vargas-que-le-salga-el-tiro-por-la-culata/) eñor Vargas: que le salga el tiro por la culata (4pelagatos.com/2020/02/19/senor-vargas-que-le-salga-el-tiro-por-la-culata/)
L (4pelagatos.com/2020/02/17/la-sinceridad-esclarecedora-de-jaime-vargas/) a sinceridad esclarecedora de Jaime Vargas (4pelagatos.com/2020/02/17/la-sinceridad-esclarecedora-de-jaime-vargas/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=b1c9c6cfd6) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/monkey-rewards/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=monkey_rewards&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta