El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-uy4qn9lqms?e=d6d77baed5) ¿Por qué Moreno juega a la política?
¿El FMI cree al gobierno cuando dice que cerrará la brecha fiscal este año con ingresos provenientes de la monetización de activos del Estado? Sí, al parecer, y se ha vuelto a hablar, entre otros, de hidroeléctricas y el Banco del Pacífico. El discurso es recibido, no obstante, con pinzas porque durante ya casi tres años no ha podido vender ningún activo. 4P. supo que los funcionarios del FMI se formulan, no sin inquietud, otros dos interrogantes: ¿Qué va a pasar con las reformas –principalmente con la laboral y el Código Monetario y Financiero– tras la ruptura del acuerdo legislativo con CREO? ¿Y por qué el presidente Moreno se puso a jugar a la política si ese fue, precisamente y en sus mismas condiciones, uno de los crasos errores de Mauricio Macri en Argentina?
Santiago Cuesta con tag en mano Santiago Cuesta sigue metiendo mano y cuchara en la administración de Lenín Moreno. Esto a pesar de que el gobierno ha hecho saber, algunas veces, que el asesor del presidente tiene estatus de ex y el propio presidente asegura, a quien quiere creerle, que su amigo nada tiene que ver con sus decisiones. Pues no es verdad: Cuesta entra incluso en los ministerios sin anunciarse ni registrarse. Así lo hizo la semana pasada en el Ministerio de Energía.
¿Y si Nebot no se lanzara? Los socialcristianos están en cuenta regresiva: Jaime Nebot debe decir este mes si asume el reto o no de correr por la Presidencia de la República. Si va (hasta en ese partido hay escépticos de que lo haga), todo seguirá su curso: su campaña y la de los candidatos a la Asamblea, cuya lista han estado confeccionando estos días en Guayaquil. Si no va, se abre un paquete de interrogantes que ya trotan dentro del PSC: ¿Quién lo reemplazará? ¿Cómo lo escogerán? ¿Cuánto tiempo les tomará? Lo único cierto hasta ahora es que El PSC irá con candidato propio. Cristina Reyes y Henry Cucalón siguen siendo, al parecer, los más opcionados. Ella, porque haría la diferencia (no se oye de otra precandidata) y por su carisma. Sin embargo, Cucalón es considerado, puertas adentro, como más consistente.
Casa Coloma: la recusación a Luz Elena Coloma La empresa Ema-Ju C.A., propietaria del terreno donde está derruida Casa Coloma, interpuso una recusación para que la concejala Luz Elena Coloma no intervenga en los procesos que tienen relación con la preservación de ese inmueble considerado por el Municipio como un bien patrimonial. Carlos Alberto Emanuel Juez, gerente de la empresa, mediante su abogado José García Cevallos, envió al alcalde de Quito, Jorge Yunda, un escrito de seis páginas para pedir que impida a Coloma intervenir en ese tema por considerar que es un actor interesado. La casa fue adquirida en el 2010 por la empresa Herdoíza Guerrero y luego la vendió al abogado Fausto Jarrín, quien comenzó su derrocamiento para luego venderla a Ema-Ju C.A. El abogado de Ema-Ju C.A. José García Cevallos fue representante de los dos anteriores dueños: Herdoíza Guerrero y Fausto Jarrín. Coloma es presidente de la Comisión de Áreas Históricas y Patrimonio del Municipio y nieta de Enrique Coloma Silva, propietario original de la casa constr uida en 1940.
En el Biess hay miles de Duzacs En el Banco de Afiliados del Instituto de Seguridad Social, BIESS, se hacen cuentas para saber con exactitud su situación financiera. En ese proceso se ha descubierto que durante años se entregaron préstamos sin garantías a muchísimas personas, casi todas simpatizantes o funcionarios del gobierno de Correa. En cuatro o cinco meses, se dice, estará listo el estudio y se sabrá quiénes fueron los beneficiarios de esos créditos que nunca se recuperaron y que por ahora no se sabe cuántos fueron. Para graficar el tema, una fuente dijo a 4P que en el BIESS hay cientos o hasta miles de casos como el de Gastón Duzac, el argentino amigo de Rafael Correa que tomó un préstamo de la Corporación Financiera Nacional sin dejar garantías, y nunca pagó. aquarelacumbaya.com/4p/
María Paula Romo, Ministra de Gobierno Foto: 4P
El narcotráfico es parte de nuestro interés de seguridad
Cada día crecen las cifras de decomiso de drogas. Esas cifras deberían alertar al país sobre las consecuencias del narcotráfico en la economía y en la vida de los ecuatorianos. ¿Qué consecuencias ves que produce esta actividad? Hace algunos días decía que nos gusta esta idea del Ecuador como un país libre del fenómeno del narcotráfico, pero esa no es una posición realista. El Ecuador es un país que geográficamente está entre los dos mayores productores de cocaína en el mundo: Perú y Colombia. Además, el Ecuador es un país dolarizado, lo que facilita que se muevan recursos ilegales y tiene una geografía muy adecuada con costas que facilitan el despacho y recepción de estupefacientes y precursores químicos. Necesitamos una mirada muy real sobre el riesgo que significa el narcotráfico y ese riesgo es, obviamente, de seguridad por la presencia de organizaciones criminales pero también porque es una amenaza muy grande a la institucionalidad democrática. El narcotráfico compra Estados, gobiernos, gobernantes locales, agentes del orden, administradores de justicia y contamina la economía. El tamaño del riesgo de una industria ilegal como la del narcotráfico es inmenso y ha sido, en el pasado, subestimado. Creo que ahora se ha vuelto a colocar, con la importancia que se merece, en la agenda pública y con los ojos puestos en la colaboración internacional.
En ese caso, ¿qué cifras destacarías para afirmar que el Estado está enfrentando correctamente este reto? Lo primero que reflejan las cifras es que no tenemos una fuerza pública que tenga un pacto de convivencia con el narcotráfico. Eso es lo más importante: tenemos una estructura en la Policía y en la administración de Justicia que, en su mayor parte, no tiene estos pactos de convivencia con el narcotráfico que son posibles y que vemos en otros países. Lastimosamente grandes capturas están asociadas con expresiones de violencia como ajustes de cuentas porque, evidentemente, son negocios muy grandes que se frustran. Luego tenemos resultados concretos en incautación de drogas pero también nuevas políticas, y me quiero referir aquí al tema de los precursores. En este tema teníamos que durante gran parte del tiempo que duró el gobierno anterior este fue un asunto casi abandonado. Tengo los datos del 2017 al 2020 aquí a la mano de droga incautada: 289 toneladas que pueden ser comparadas con otros países donde aparecemos como uno de los que cuenta con mayores índices de captura. En precursores, del 2013 al 2016 se incautaron 86.6 toneladas y del 2017 al primer mes del 2020 378.5 toneladas. Son cifras muy decidoras.
Que podrían significar también que crece el tránsito de droga. Según las estadísticas solo se captura un porcentaje mínimo. Lo cual querría decir que hay mucha más droga que transita por Ecuador. Así es, esa es otra lectura. Pero también es una señal de que estamos capturando más. Entre inicios del 2016 más o menos hasta el 2017 no tenemos cifras de capturas, se dejaron de hacer. Ahora estamos haciendo reformas legales y reglamentarias para combatir más la producción y tránsito de precursores. Para no dejar de decirlo, el tema del consumo también es muy delicado y que se ha ido complicando mucho. La «H» es una droga basura derivada de la heroína que baja la temperatura en el cuerpo, lo que está provocando un alto nivel de consumo y adicción sobre todo en zonas de clima caliente. Esta droga nos plantea la posibilidad de que pensemos en una generación futura de zombis, porque este es el tipo de daño que hace la «H». Se ha convertido, por su bajo precio, en una droga de alto consumo sobre todo en la Costa.
¿Cómo entender ese disparo súbito en las cifras de incautación de precursores? Sobre todo ha sido en la zona fronteriza con Colombia y está asociado con el incremento del número de hectáreas sembradas de coca en ese país. Particularmente en la zona de Tumaco y en el Putumayo, donde el crecimiento de los cultivos es exponencial. La coca se produce en Colombia, los precursores en Perú, y Ecuador tiene la gasolina, que también sirve como precursor, más barata de la zona.
En Ecuador por ser un país dolarizado es sumamente fácil lavar dinero. ¿Tiene el gobierno cifras del circulante proveniente del narcotráfico y si esto está contribuyendo a paliar la crisis económica? No tengo la cifra, la voy a averiguar en el Banco Central donde se puede tener alguna idea sobre el circulante ilegal. En países donde tienen moneda propia es más fácil hacer este cálculo. Por eso Colombia tiene un sistema en su balanza comercial para saber sobre el tema. En el Ecuador, por ser dolarizado, es mucho más difícil establecer los auténticos registros. ¿Pero tampoco manejan la cifra del volumen aproximado? No tenemos ese dato. El dato que tenemos es cuánto podría valer en el mercado internacional la cantidad de estupefacientes incautados. ¿Qué cambia en el acuerdo con EEUU, a raíz de la visita de Lenín Moreno a Donald Trump, en el combate al narcotráfico? Esto es importante. Con anterioridad teníamos un trabajo muy avanzado en el tema de cooperación internacional. La visita es una concreción pero también una evidencia de que hemos avanzado mucho. Ahora, sin embargo, el enfoque ya no es que el tema del narcotráfico es parte de una agenda impuesta desde otros países sino que es parte de nuestros intereses de seguridad y que es importante consolidar los acuerdos de cooperación internacional. Esperamos que esa cooperación se desarrolle. aquarelacumbaya.com/4p/
José Hernández
Y Moreno dirá que dejó la mesa servida
Si no fuera por la trepada que se pegó el índice de riesgo país, ni se notaría: no hay en el país conciencia alguna de las bombas de tiempo que acumula en el campo económico. La crisis, si no fuera por el desempleo, tampoco se notaría. Gracias al dólar no hay inflación y gracias al dinero del narcotráfico (aunque nadie sabe, a ciencia cierta, de cuánta plata se trata) hay circulante extra en el país. Los únicos realmente inquietos son los tenedores de bonos de la deuda externa, trepados en un tobogán que depende del precio del barril de petróleo, la tensión social, la campaña electoral, las señales del Fondo Monetario Internacional (FMI), las declaraciones de Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas… El estado de ánimo de esos inversionistas pesa más, en todo caso, que la cumbre presidencial en Washington y que las promesas de Donald Trump de dar paso a un acuerdo comercial con Ecuador. Desde la visita, el riesgo país en vez de bajar, sube. El gobierno no ha podido tranquilizar los mercados, cuyo nerviosismo no para desde octubre pasado. No le ha servido el apoyo sostenido del FMI. En él, los inversionistas ven más un apoyo político de Washington que la existencia de un plan destinado a recuperar la economía. Los bancos de inversión saben que la situación de Ecuador, al lado de la Argentina, está lejos de suscitar una crisis de nervios en Washington. Y que el apoyo de Trump tiene que ver con la geopolítica regional: Ecuador se ha convertido en un país coyunturalmente importante para la Casa Blanca. El FMI es paciente a pesar de que las metas fijadas en el acuerdo no se han cumplido y de tener un nuevo motivo de preocupación: las cifras contables públicas 2018-2019 no cuadran. No conocen el monto que el gobierno debe a los proveedores. Y sin esos datos, no pueden proyectar las cifras de 2020. Los motivos de preocupación para los mercados son motivos de tranquilidad para el gobierno: con el FMI volvió a comprar, en forma excepcional, tiempo. Se puede pensar incluso que, más que nunca, el gobierno tiene prisa de hacer lo mínimo posible pues el desasosiego mayor para el FMI, en el lapso que resta a Moreno, seguirá siendo Argentina. No se oye, con la acuciosidad que esa urgencia impone, hablar de eliminar los subsidios a los combustibles. O de recortar, en forma sensible, gastos en el sector público. Lenín Moreno podrá siempre decir que es suertudo. Ha pospuesto todas las urgencias, se topó con un FMI experto en laxitud y con Trump que lo necesita coyunturalmente: ahora puede, sin mayor esfuerzo, arrastrar los pies en el campo económico y dejar que se acumulen obligaciones y facturas para que las pague el próximo gobierno, porque en economía todo se paga. Ah!, y podrá decir que él sí dejó la mesa servida.
Martín Pallares
Coronavirus: una gripe más, dice un periodista contagiado Quizá la alarma sobre el coronavirus ha sido tan inflada que en realidad se esté creando un pánico mundial para algo que no pasa de ser una gripe muy fuerte. Esta posibilidad la ha planteado un periodista español que ha decidido en su cuenta de Twitter (https://twitter.com/juancvillena/status/1233440801952321536?s=20) romper con el silencio y contar que está internado en un hospital español, aislado por haber dado positivo con el coronavirus. El periodista se llama Juan Carlos Villena y desde su cuenta de esa red social sostiene estar sufriendo de síntomas parecidos a «una gripe de toda la vida pero con titulares de novedad». Según él, lo más duro ha sido ver a su padre muy alarmado por su salud. «Como periodista lo decía antes de tener la enfermedad y ahora más: debemos ser prudentes, no alarmar pero tampoco tomarse a broma el tema por respeto a los sanitarios”. El periodista enfermo ha tenido también un cruce de mensajes muy interesantes con el escritor Pérez Reverte en los que ambos alaban el trabajo de las autoridades sanitarias españolas.
Los toros en el Perú, según Vargas Llosa
El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa ha publicado un artículo (www.losandes.com.ar/article/view?slug=los-toros-y-el-peru-por-mario-vargas-llosa) reproducido en varios medios en el que felicita al Tribunal Constitucional del Perú por haber rechazado la solicitud de los animalistas que pedían prohibir las corridas de toros y las peleas de gallos en ese país, en un fallo que tuvo cuatro votos a favor y tres en contra. «Los toros están enraizados en casi todos los sectores sociales, pero, sobre todo, han calado en los sectores indígenas, donde difícilmente se puede concebir una fiesta patronal en una comunidad sin una corrida de toros. Y, por eso, las plazas de toros más antiguas de América del Sur están en los pueblos de Cajamarca, el departamento más taurino del Perú, según el crítico del diario El Comercio, Gómez-Debarbieri, que ha desempeñado una magnífica labor en la defensa de la tauromaquia en nuestro país»: Lo dice Vargas Llosa en su artículo titulado «Los toros e n el Perú”. CNE: ¿alguna posibilidad fuera de la guerra de guerrillas? (4pelagatos.com/2020/02/25/cne-alguna-posibilidad-fuera-de-la-guerra-de-guerrillas/)
¿Por qué Pablo Romero no puede abrir la boca? (4pelagatos.com/2020/02/28/por-que-pablo-romero-no-puede-abrir-la-boca/)
¿El gobierno tiene parentesco con la familia Adams? (4pelagatos.com/2020/02/28/el-gobierno-tiene-parentesco-con-la-familia-adams/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=635da2221c) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/monkey-rewards/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=monkey_rewards&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1