El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-f9yda4keqg?e=d6d77baed5) La burocracia cree vivir en Hollywood
La crisis fiscal que, según el Ministerio de Finanzas determinará una caída del PIB este año de al menos el 6%, ha destapado maravillas: universidades cuyos PhD tienen altos salarios y muy baja carga horaria, lo cual obliga a contratar más profesores: ese es uno de los legados del correísmo. En este mismo capítulo, la Universidad Central podría ganar el Oscar del caos administrativo y la Universidad de Guayaquil la de las irregularidades: tiene, por ejemplo, 400 conserjes. Hay Universidades que han creado, enarbolando la tesis de su autonomía, nuevas carreras y ahora piden presupuesto para su expansión. En esta crisis de plata, se destaca la Corte Nacional de Justicia que rehúsa hacer recorte alguno y su nómina es de lujo: tiene choferes que ganan 1400 dólares mensuales…
Los vuelos directos a Galápagos El Gobierno introdujo en la Ley de Apoyo Humanitario una transitoria que muy poco, o nada, tiene que ver con la situación de emergencia que vive el país por la pandemia, pero que es clave para las relaciones con EEUU: tiene que ver con la adhesión del país al programa de Cielos Abiertos que el gobierno quiere firmar con Washington. La transitoria vigésima segunda permite que existan vuelos internacionales directos a Galápagos. La nueva norma es considerada como un golpe para el turismo en el continente pues era obligatorio que todo turista pase por el Ecuador continental antes de ir a las islas: así se estimulaba el turismo en Quito o Guayaquil y sus alrededores. 4P. supo que tras la introducción de esa transitoria hubo y hay un fuerte lobby de la Embajada de EEUU para que se otorgue beneficios tributarios a las aerolíneas de ese país. Para que la política de Cielos Abiertos, decretada por Lenín Moreno en 2018, se haga efectiva con EEUU, Ecuador tiene que permitir que las aerolíneas de ese país hagan vuelos internos aquí. A cambio, se supone que las aerolíneas nacionales también tendrán derecho a hacer vuelos internos en los EEUU.
Por traidor fue expulsado Eddy Colón Peñafiel La dirigencia de Pachakutik destituyó del movimiento al asambleísta Eddy Colón Peñafiel por haber votado este sábado a favor de la Ley de Apoyo Humanitario. Mediante una carta, redactada en el mejor estilo estalinista, el coordinador de Pachakutik, Marlon Santi, dice que el asambleísta traicionó los principios y acuerdos internos de Pachakutik, se entregó a los intereses de los empresarios nacionales y extranjeros y a los lineamientos neoliberales del gobierno de Lenín Moreno. “Peñafiel valiéndose de su condición de asambleísta se juntó a la propuesta neoliberal de depositar el peso de la crisis en los hombros de los más pobres de la patria, con su voto ayudó a los empresarios y a los corruptos para que continúe el saqueo, el despilfarro y el mal gobierno”. La expulsión de Peñafiel se produjo sin proceso disciplinario y sin posibilidades de que el asambleísta diera su versión.
Universidades: solo ejecutan el 83% del presupuesto El 13 de mayo, Fabián Carrillo, viceministro de Finanzas respondió al Consejo de Educación Superior, asambleístas y rectores que solicitaron información sobre el recorte de recursos a las universidades. Algunos puntos a destacar en esa carta de seis páginas. 1. Del 2015 al 2019 se evidencia que, en promedio, las universidades alcanzan 83% de ejecución presupuestaria al cierre del año fiscal. 2. La Ley de Equidad Tributaria del Ecuador dispone que Universidades y Escuelas Politécnicas Públicas tendrán el 10% de la recaudación total del impuesto a la renta y las Universidades Particulares Cofinanciadas el 1%. 3. Las recaudaciones de los impuestos de IVA y Renta han sido ajustadas a la baja este año. La caída de estos ingresos para este año serán, según las proyecciones del Ministerio, de 1.222,9 millones de dólares. 4. El coronavirus generó una caída de los ingresos tributarios que, en lo que corresponde al Fondo Permanente de Desarrollo Universitario y Politécnico (Fopedeupo) es de 97,6 millones de dólares. 5. Las Universidades pueden modificar su presupuesto, financiar con autogestión los gastos de personal, optimizar sus procesos administrativos y gastos… 6. Con esos procesos, más el hecho de que las universidades en ningún año han ejecutado su presupuesto en su totalidad, podrían cubrir la disminución de recursos que, en promedio, representa el 6% de sus presupuestos.
El hambre de coimas es apabullante Se sabe que los corruptos son avezados. El coronavirus ha revelado, además, su nivel de perversidad (negociar hasta con los cadáveres) y de audacia: en ciertos hospitales desaparecen piezas de algunas máquinas pero, ¡oh milagro!, han aparecido cachineros que las venden en las puertas de los hospitales en Guayaquil. ¡Una pieza que vale 50 dólares puede ser negociada en mil dólares! El fideicomiso “Salvar vidas” ha experimentado lo que es la corrupción en los hospitales del país. Donó máquinas de alta complejidad al hospital Carlos Andrade Marín de Quito. Sorpresa: se les informó que esos equipos, comprados en Alemania, no funcionaban. El Ministerio de Salud encontró la razón: algunos esperaban hacer la compra precisamente de esas máquinas. En el Hospital de los Ceibos en Guayaquil son más radicales: no han querido firmar el convenio de donación de máquinas, insumos médicos y medicinas. Ellos los quieren comprar… El hambre de coimas y ratería supera toda perspectiva. No se redujo su parte; se redujo la torta El Ministerio de Finanzas ya tiene, al parecer, la respuesta a las medidas cautelares dictadas, el 13 de mayo, por la Corte Constitucional sobre los recursos a las universidades. En ellas la Corte, dirigida por Hernán Salgado, dispone al Ministerio de Finanzas que “se abstenga de realizar modificaciones presupuestarias que puedan tener un impacto negativo en el presupuesto de las instituciones de educación superior”. En realidad, Finanzas no ha hecho modificación presupuestaria alguna y respeta el porcentaje de ingresos de los impuestos de IVA y renta destinados a las universidades. El hecho concreto es este: no redujo la parte de las universidades en la torta presupuestaria: se redujo la torta. Esa es la respuesta legal y, además, se agrega, el Ministerio de Finanzas no tiene plata. Ante las cifras apabullantes de muertes por coronavirus, se tiende a olvidar que, por fortuna, las personas que se recuperan siempre son más. 4P presenta el testimonio de dos mujeres. Una médica quiteña que trabaja en Madrid y una publicista de Guayaquil. Martina Privitera, Médico ecuatoriana residente en Madrid Así te llega el día esperado “Mediados de marzo, decretan estado de alarma en Madrid, el día anterior guardia en urgencias. Muchos pacientes con fiebre, tos, dificultad respiratoria. Sin mascarillas, sin protección, una guardia normal. Y empieza la histeria colectiva. Más guardias, más pacientes y seguimos sin protección suficiente. No hay mascarillas, no hay trajes y tienes que ver a los pacientes como puedas. Empiezan a multiplicarse los contagios exponencialmente. Nos llaman a todos los médicos para dejar nuestras especialidades e ir a la planta de hospitalización porque no dan abasto: hay 300 ingresados por COVID, las UCIs se han quedado sin camas y los pacientes se siguen muriendo en nuestras narices. Nos toca “escoger” quién muere y quién tiene una posibilidad de vivir. Y así, te llega el día “esperado”, tienes 39 °C de fiebre, escalofríos, dolor muscular y de cabeza. Vas a salud laboral, te preguntan si has estado en contacto con pacientes positivos sin protección (te ríes de la pregunta, ¡claro que has estado!), dicen que probablemente tengas COVID, te hacen el hisopado nasal (duele, sí, duele) y te dicen que vayas a casa que mañana saldrá el resultado. El resultado es claramente positivo. Llamas a tus compis de trabajo y les dices que te guarden una camita en la UCI (te sigues riendo porque no te queda otra). Nueve días con fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, dificultad respiratoria. Al tercer día te entra el pánico porque te cuesta levantarte de la cama y te cuesta respirar (muchas cosas has visto los días previos como para no sentir terror), corres al hospital y te hacen una radiografía para ver si tienes neumonía, no la tienes, pero te dicen que es pronto, que todavía puede pasar. Te quedas sin olfato, sin gusto. Qué sensación más extraña. La lejía ya no es lejía y le has perdido el gusto a la comida. Llamadas diarias preguntando tu temperatura, saturación de oxígeno y estado general, el check list completo de tus amigos y familia (que están a 13 000 kms) para saber que estás bien. Al fin y al cabo, nadie puede visitarte, abrazarte, hacerte la comida. Tres semanas enteras sin salir de la habitación, sin interactuar con nadie, oyendo noticias todo el día de un monotema que ya no quieres oír. Al décimo día estás harta, pero te encuentras mejor, de cabeza cada día un poco peor. Quieres volver a trabajar pero te aterra la idea de volver. Contradicciones. Y al volver, el vacío, nada ha cambiado, solo has cambiado tú en una misma situación, te sientes diferente, pero la única diferencia es que ya sabes cómo se siente”. Marisabel Manrique, Publicista, Guayaquil El Covid estuvo aquí Empiezo estas líneas y digo en voz alta: “¡que les vaya súper!”. Mi esposo, mi hijo y mi perrita se marchan, a pie, al local donde bañarán y le cortarán el pelo a Milú. El veterinario ha vuelto. Caminarán con mascarillas, guantes, botellas de alcohol y agua. Sólo un kilómetro de ida y otro de regreso y aún así parece una aventura. Como si el plan urdido esta mañana fuera una misión peligrosa pero también cargada de adrenalina y alegría. Sus ojos se abren y se entrecierran sobre la mascarilla. Así son las sonrisas ahora y así se siente el desconfinamiento. Milú mueve la cola, corre en círculos. Muchos lo harían igual ante la inminencia de la libertad. Hace un mes y medio todo era distinto. Lo que aterra y descontrola a otros como un desastre natural o, como descubrí recién, una pandemia, no me vuelve paranoica. Me estrellan contra el suelo los líos personales sin resolver, la ausencia de ganas para acometer nuevas tareas o terminarlas, ciertos recuerdos persistentes. Pero no voy por allí creyendo que todos vamos a morir y que es el fin del mundo. “¡Qué positiva!” pensarán, no saben que es un mecanismo de defensa sobre el que no dispongo, se activa para dar calma a otros y recibirla de vuelta. No hay altruismo en el cuidado de la psiquis. Sin embargo, cuando estás conectada todo el día a las redes y crece la cifra perversa y te enfrentas a relatos de desesperación en la periferia de tu burbuja, llega el dolor y el miedo. Luego, cuando esa burbuja se pincha y debes seguir de lejos la enfermedad de tu hermano; cuando en menos de 4 días se marchan los padres de 3 amigas; varias personas con quienes trabajaste; 6 conocidos; un familiar político y piensas en los cientos que se juegan la vida en un respirador, sobreviene, en mi caso, la pregunta: ¿por qué yo no? ¿por qué no a nosotros? Volamos de Quito a Guayaquil el 17 de marzo, justo antes del cierre de aeropuertos. La cuarentena iniciada en la capital continuaba ahora en casa con las medidas que indicaba la prensa y los eruditos. Estábamos haciendo “todo bien” y ya era abril. Erik era el encargado de las excursiones al supermercado, respetando filas, desinfectando todo, zapatos fuera, ropa al tacho, ducha inmediata. El olor a cloro se había instalado para siempre en mi nariz, la mezcla de alcohol y lavado constante hacían estragos en la piel. Erik empezó a toser, le dolía el cuerpo, se sentía decaído. Llegó la fiebre y la dificultad para respirar. “Tranquilos, vamos con paracetamol” pensé. Un amigo, cuya madre estaba enferma, dio la voz de alerta: “hagan un TAC (tomografía axial computarizada) de pulmón ¿por qué esperas?”. Resultado: leves lesiones. El Dr. recetó plaquinol, acitromizina y colufase. Por cierto, la mayoría de las medicinas me las regalaron, eran los sobrantes de otros enfermos. Palpé la generos idad del “barrio”. El oxímetro se volvió objeto de culto. Luego de 5 días me desperté con un dolor fuerte en las costillas, de los hombros al esternón. Oxigenaba bien. En mi caso, el médico ordenó paracetamol y agua tónica, que contiene quinina, el ingrediente clave de la hidroxicloroquina. Mi esposo se recuperaba y yo llevaba con relativa paz mi proceso, ambos sin olfato ¡qué sensación extraña! La paz era atravesada por fantasmas “vendrá una complicación intempestiva / mis hijos están, obviamente, contagiados / soy fumadora, menos oportunidades”. El Covid (y esto no lo sabíamos porque nunca habíamos enfrentado una pandemia) ataca la mente. Qué oportuno fue el apoyo de quienes habían pasado la enfermedad, la paciencia de Diana Romero y por supuesto el médico, sereno y claro en todo momento. Los síntomas se fueron y según las pruebas, aparecieron anticuerpos. Los niños no se contagiaron. Me quedan propósitos: recordar a otros, sumidos en el pánico, que somos muchos más los que vivimos este periplo de forma leve; reconocer que somos afortunados por razones que la ciencia explicará mejor que yo; no dejar de dolerme por quienes siguen dentro de una pesadilla y repetir aquel mantra escuchado alguna vez y que ahora parafraseo: “Que la belleza me asombre, que la violencia me irrite, que la muerte nunca me sea natural”.
José Hernández
El gobierno al fin pega centro
Sorpresa: es tal la penuria política del gobierno que haber logrado pasar dos leyes en la Asamblea Nacional, se vuelve noticia. Y si pegó centro y puso fuera de juego al correísmo y al socialcristianismo, se vuelve imperativo saber cómo lo hizo y qué consecuencias pueden traer esas movidas exitosas. Es claro que esta vez hubo un entendimiento entre el oficialismo, CREO y los independientes. En él intervino, por primera vez que se sepa, en forma directa, el presidente de la República. No solo llamó a Guillermo Lasso sino que públicamente pidió a sus asambleístas retirar del proyecto la parte de las contribuciones que no lograron mayoría alguna en la Asamblea. Retirarlas hizo parte de la estrategia pactada que implicó dividir la votación de la Ley de Apoyo Humanitario en dos para salvar la parte cualitativa del proyecto que regula las nuevas realidades derivadas del confinamiento y de la crisis causada por el coronavirus. Dejar por fuera la parte impositiva, movió el piso de socialcristianos y del correísmo que contaban convertir ese tema en caballo de batalla para exigir el archivo de la ley. CREO y los independientes evitaron, a lo largo de esta partida de ajedrez, que el gobierno, apurado por las circunstancias, considerara volver a depender de los votos correístas. Y si bien la Ley de Ordenamiento de Finanzas Públicas fue votada en dos tiempos, la mayoría que esas dos leyes diseñaron en la Asamblea, volvió a funcionar. Moreno recibió un tanque de oxígeno. En su peor momento, acosado por los casos de corrupción de funcionarios suyos y por la acusación de haber entregado hospitales a sectores políticos que lucran, puede sacar la cabeza del agua. No logró recaudar un centavo con su ley de Apoyo Humanitario (estaban previstos 1400 millones de dólares), pero tiene un marco jurídico para que la administración proceda en plena pandemia. Y puede, con la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, mantener línea abierta con los organismos multilaterales. Esta vez Moreno debe una a CREO y a los independientes. Y si decide poner el pie en el acelerador con las reformas que tiene pendientes, podría, quién sabe, contar con una mayoría en la Asamblea. Porque ahora el presidente constató que en esa vía no puede contar con el Partido Social Cristiano, en campaña a la antigua: sobre las cenizas del gobierno de turno. Guillermo Lasso y sus asambleístas también se anotan algunos puntos. Su partido mostró que, desde la oposición, pueden hacer una política responsable en un momento en que parece inconcebible dejar al país sin un marco legal que regule las nuevas realidades contenidas dentro del Estado de Excepción. Sin eso, Ecuador estaría librado a la ley de la jungla. Ecuador tampoco podía salir de esta pandemia sin una ley que ponga en cintura el gasto público nacional y local. Ecuador no tenía sistemas de planificación del gasto (que contaran previamente con fuentes de ingreso), y sistemas de control, transparencia e información, así como de penalización para los funcionarios que no cumplen los protocolos. Esa ley puede ser criticada pero otorga racionalidad al manejo de las finanzas y recorta el espacio para el populismo que gana avemarías con dinero del erario. Oficialismo, CREO e independientes ganaron la partida y dejaron sin caramelos que ofrecer a la opinión al correísmo y al socialcristianismo en estos temas. No pueden acusarlos de cargar con nuevos impuestos a los ciudadanos. Para el PSC, además, será difícil explicar por qué apostó al caos. Porque eso era lo único previsible sin un marco que regule los actuales acuerdos laborales y de los ciudadanos con los seguros, los bancos, los arrendatarios, el IESS, los servicios públicos… La administración en general. El costo para el PSC de esta movida está en las redes sociales: sale acusado, otra vez, de hacer equipo con el correísmo cuyo único objetivo, como se sabe, es la desestabilización y el golpe de Estado. Nebot, si quiere ser candidato, tacó burro, como dicen los aficionados al billar cuando el jugador prepara bien su jugada, pone cuidadosamente tiza en el taco, calcula el golpe… Pero falla.
Martín Pallares
Cuarentena: el por qué de las barbas La cuarentena obligatoria ha hecho que muchos hombres se hayan dejado crecer la barba. Ha ocurrido, al igual que el crecimiento del cabello, en todos los lugares del mundo donde ha habido medidas de aislamiento obligatorio. Esta curiosidad ha sido tomado por el programa Ideas de la BBC (www.bbc.co.uk/ideas/videos/a-cultural-history-of-the-beard/p06cpm06) de Londres donde se analizan temas sobre ciencia o comportamiento humano. En un pequeño pero muy interesante video, los comunicadores de la BBC exploran el significado que ha tenido la barba en la evolución del ser humano. Se descarta que sea una señal de atracción hacia las mujeres y se sostiene que la barba tiene más que ver en la forma en que los hombres quieren posicionarse frente a otros hombres. Hay un tema de autoridad y de demostración de fuerza en la decisión de dejarse la barba aunque sea de forma inconsciente. Una antropóloga de la Universidad de Durham sostiene, en el video, que todas las culturas del mundo han tenido hábitos distintos en relación con la barba masculina pero hay algo que todas tienen en común: usaron la barba para hacer visible una declaración pública sobre su identidad grupal, sobre quiénes son y quiénes no son. La antropóloga sostiene que en toda manifestación de la naturaleza siempre hay señales para demostrar fuerza.
Ha llegado la hora más luminosa para Taiwán
Para Taiwán ha llegado, quizá, el momento más propicio para que se posicione internacionalmente y se salve de la amenaza que siempre ha sufrido de ser engullido por la China. Este es argumento de Timothy McLaughlin en un artículo (www.theatlantic.com/international/archive/2020/05/taiwan-china-who-coronavirus-pandemic/611737/) publicado en The Atlantic. El autor sostiene que el éxito de Taiwán en el manejo de la pandemia, su inmenso esfuerzo por ayudar a otros países en el tema que se traduce en las millones de mascarillas, buenas, que ha donado a EEUU y Europa y su política transparente y democrática durante estos tiempos se contraponen con el manejo opaco y totalitario que ha tenido el régimen comunista de Beijing. Taiwán, un país pequeño pero inmensamente rico gracias a su economía de libre mercado y a su política democrática, estaba siendo seriamente amenazado por China que gracias a su inmenso poder militar e influencia en el mundo prácticamente lo había aislado. Ahora, China tiene un inmenso problema de imagen en el mundo que puede ser la oportunidad para que Taiwán vuelva a tener esperanza en su futuro, sostiene el autor en este excelente análisis. PSC y correístas: relación abierta pero feliz (4pelagatos.com/2020/05/16/psc-y-correistas-relacion-abierta-pero-feliz/)
¿Baroja se ganó la lotería por su silencio? (4pelagatos.com/2020/05/14/baroja-se-gano-la-loteria-por-su-silencio/)
Moreno y Sonnenholzner ocultan la catástrofe (4pelagatos.com/2020/05/14/moreno-y-sonnenholzner-ocultan-la-catastrofe/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=11e4b09e6c) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1