El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-wk5xundmvt?e=d6d77baed5) Yunda se quiso declarar irresponsable desde el inicio
Apenas llegó al cargo, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, inició un minucioso trabajo jurídico para descargar las responsabilidades sobre compras públicas a sus secretarios. Varias resoluciones, expedidas en un año, lo liberaron de toda responsabilidad convirtiendo a sus secretarios en amos y señores de las compras públicas; en particular al secretario de Salud, Lenin Mantilla. A él dio, en plena pandemia, libertades insólitas que terminaron en el escándalo de la compra de las pruebas covid-19. En la primera resolución, A008 del 29 de mayo (días luego de su posesión), delegó la contratación pública a sus secretarios hasta un tope, exceptuando contrataciones de emergencia. Allí se aclaró que el Alcalde o su delegado, actuarán como autorizadores de gasto, en las contrataciones que se produzcan en declaratorias de emergencia. El 17 de febrero del 2020, Yunda expidió la resolución A019: en ella aumentó el límite del monto que los secretarios pueden hacer en contratación pública. Y, por último, el 19 de marzo del 2020 (en tiempos de Covid), expidió la resolución A023 en la que delega a cada Secretaría poder declarar la situación de emergencia en sus sectores. Finalmente, el 3 de abril del 2020, Yunda expidió la resolución A029 en la que exime a la Secretaria de Salud de regirse al monto límite previsto en las resoluciones anteriores. Así, dio vía libre a Mantilla para contratar lo que le pareciese, mientras dure el Estado de Excepción. Cuando estalló el escándalo, Yunda se apresuró a poner en un mensaje de Twitter que él solo tomaba decisiones científicas y jamás decisiones que tuvieran relación con compras. Lo que no dijo es que creó un cuerpo jurídico para dar carta blanca a sus secretarios, Mantilla entre ellos, y pretender no responder por lo que hagan. Corrupción incluida.
El Procurador Municipal no quiere investigar nada En lugar de pedir más detalles sobre una denuncia hecha por el ex alcalde Roque Sevilla, el procurador síndico del Municipio, Dúnker Morales, le espetó un comentario descomedido en Twitter. Sevilla dijo en una radio estar alarmado porque un contratista le contó que en el departamento jurídico del Municipio de Quito le pidieron una comisión del 20% para firmar un contrato para la adecuación del centro de convenciones del parque Bicentenario. Luego, en su cuenta de Twitter, Sevilla dijo que esperaba que la denuncia sea investigada al más alto nivel en la Alcaldía y en el Concejo Metropolitano. El síndico le respondió que esa denuncia ya estaba en la Fiscalía y que su departamento no tenía competencia para investigar. Sevilla presentó la denuncia al alcalde y no ha tenido respuesta. Morales se había negado a investigar otra denuncia hecha por la concejala Luz Elena Coloma. Ella le envió una carta pidiéndole que investigue lo que podían ser irregularidades en el proceso de compra que la Secretaría de Salud hizo de las pruebas para el covid-19 y que, posteriormente, fueron centro de un escándalo por sobreprecios. Según Morales, la concejala Coloma debía acudir a la Contraloría y a la Fiscalía. Morales finalmente envió una carta a Fiscalía pidiendo la investigación, pero solo luego de que ese organismo había allanado la Secretaría de Salud. Según Coloma ni el Alcalde ni el Secretario de Salud contestaron sus inquietudes sobre la compra.
El canciller José Valencia en la cuerda floja Toda la bulla y los escándalos relacionados con la cuota política, nombrada por el presidente en el servicio exterior, han desgastado a su Canciller José Valencia. No sale bien librado de la tarea de defender a Lenín Moreno, quien colocó una inmensa cantidad de amigos, parientes y relacionados en cargos diplomáticos. Esto ha creado incomodidad para Valencia y problemas internos en la Cancillería. 4P. no pudo confirmar si Valencia deja la Cancillería y asume Luis Gallegos, actual Embajador ante las Naciones Unidas. Se sabe que el actual Canciller quiere, desde inicios de año, ir a la embajada de París. Gallegos se retiró del servicio exterior sin llegar a ser Canciller y su nombramiento en Nueva York hace parte de la cuota política de Moreno. Él fue embajador ante Washington durante seis años en el gobierno de Rafael Correa y fue declarado persona non grata por ese país luego de que Correa expulsó a la embajadora Heather Hodges, tras la filtración de Wikileaks. Tras el incidente, Correa condecoró a Gallegos con la Orden Nacional al Mérito. En la ceremonia, le dijo que había sido un excelente embajador «obediente a la política emitida por el gobierno nacional». Cuando Lenín Moreno salió a justificar la presencia de su hija Irina en la misión de Ecuador ante la ONU, dijo que ella seguía en ese cargo por pedido de Gallegos. Favor con favor se paga.
Richard Martínez con los días contados En el Ejecutivo hay veleidades de cambio: se quiere generar un gobierno más sólido para el año que queda. Por eso andan buscando el Secretario General de la Presidencia. Ya ha habido candidatos que han declinado la oferta. De la misma manera, se habla de la salida del gobierno de Richard Martínez para evitar los cinco juicios políticos que el socialcristianismo, el correísmo y otras fuerzas políticas preparan en su contra en la Asamblea Nacional. Lo quieren enjuiciar por haber firmado una carta de intención con el FMI, por haber pagado una parte de la deuda externa, por mal manejo económico durante la pandemia y por afectar el presupuesto de las universidades… En definitiva, por haber hecho su trabajo en período de vacas flacas y con una sociedad política totalmente contraria a mirar la realidad de frente. No se sabe aún quién podría ser su reemplazo: 4P supo que hubo conversaciones con Miguel Dávila, pero no pudo confirmar si fueron concluyentes. O si el gobierno tiene otro candidato. Diego Bonifaz, ingeniero electrónico de la Universidad de Stanford. Subsecretario de Desarrollo Rural en el gobierno de Rodrigo Borja, encargado de las negociaciones con el movimiento indígena. Dos veces alcalde de Cayambe, donde vive, por Pachakutik. Empresario agrícola y hotelero. El mariateguismo comunista no durará mucho en la Conaie El vicepresidente de la Conaie, Leonidas Iza ha dicho que el movimiento indígena está abierto a conversar con sectores de la izquierda y con el correísmo. ¿Cómo se debe entender esto cuando se suponía que el movimiento indígena quería marcar diferencias con el correísmo del que dijo ser víctima? Aquí hay que hacer algo de historia. Originalmente el movimiento indígena de Tránsito Amaguaña o Dolores Ulcuango era aliado de los comunistas. Luego vino la reforma agraria y los indígenas que estaban en las haciendas que eran del Estado terminaron en cooperativas. El resto volvió a las comunidades donde no querían saber nada de que venga un ideólogo y les imponga su manera de ver el mundo. Ahí nace Pachakutik como movimiento político. Pero ahora han llegado los millennials que son la nueva generación de líderes indígenas y, como aquí no se enseña historia y Rafael Correa quiso imponer la suya, ellos fueron adoctrinados a favor de los comunistas. Les contaron que Dolores Cacuango y Dolores Ulcuango también lo habían sido. Obviamente, no les contaron que los comunistas decían que había que mantener las haciendas para agudizar las contradicciones sociales, pero sí les contaron de esa alianza entre indígenas y comunistas que hubo durante muchos años. Ahora estos jóvenes millennials quier en regresar a eso y por eso les seduce la idea de unirse con la izquierda tradicional. Buscan algo que se parezca a esa izquierda de la que les hablaron y aparece el mariateguismo que, ideológicamente, está alineado a lo que creía Sendero Luminoso en el Perú; es decir que el pueblo debe unirse para ir a la guerra hasta conseguir la liberación popular. Ahí es donde se ubica la dirigencia de Jaime Vargas y Leonidas Iza.
¿Entonces esta nueva generación de líderes indígenas no tiene mayor resistencia al correísmo? Hay que considerar que los millennials no son los mismos que aquellos a los que Correa reprimió. Los millennials son una generación más joven. Ellos tienen algo que Correa indujo con mucha fuerza que es el desprecio a los mayores y más viejos por ser, supuestamente, ignorantes. En realidad es al contrario: los ignorantes son ellos.
¿Estos jóvenes dirigentes indígenas son críticos de la dirigencia de la Conaie que se formó en los años 90 del siglo pasado y que se inspiraba más en factores identitarios o étnicos que ideológicos? Claro. Solo hay que ver lo ocurrido desde el momento en que la Conaie fue tomada por estos mariateguistas: no les importa tanto el tema de la minería o sus efectos en el medio ambiente porque, en el fondo, son capitalistas de Estado, igual que los comunistas chinos. Quieren empresas estatales que antes no le interesaba a la Conaie para nada.
¿El pensamiento del movimiento indígena ya cambió entonces? Creo que hay un secuestro del aparato administrativo de la Conaie, pero no del pensamiento indígena al que jamás podrán secuestrar porque, tarde o temprano, se van a dar cuenta de que esa orientación no funcionó en las cooperativas y las comunidades y van a volver al ciclo anterior. Lo que ha ocurrido es porque no enseñan historia.
¿La Conaie volverá a su ideología identitaria? Claro. Hay que fijarse, por ejemplo, lo que está ocurriendo ahora con la pandemia: se ha vuelto a las tradiciones médicas ancestrales, a las hierbas curativas, al eucalipto y a todas esas cosas que son muy propias de la cultura indígena y terriblemente ajenas al mundo de los comunistas. Eso explica que en esta última convocatoria a protestas, durante la cuarentena, las bases ya dijeron «un momento hasta aquí nomás, nosotros no nos vamos a contagiar por cualquier cosa». Creo que ya hubo un rompimiento con aquellos que la dirigencia mariateguista de la Conaie piensa aliarse. Una vez más las bases indígenas les dejaron colgados y en la manifestación de Quito apenas hubo unas 700 personas. Esos sectores sociales quisieron que salga la Conaie a protestar y Leonidas Iza les dijo que bueno. Pero las comunidades no quisieron.
¿La pandemia rompió el consenso millennial de que la lucha de clases es la única que mueve la historia indígena? Así es. En la forma de ver las cosas de los indígenas, más importante es curarse de la pandemia que la lucha de clases. Precisamente lo que a los indígenas no les gustaba de los comunistas es que a todo le ponían ideología. ¿Cómo le van a atribuir al capitalismo el origen y los efectos del coronavirus? Ellos se dan cuenta de que hay cosas más importantes que la lucha de clases, que realmente les importa poco porque en el fondo son campesinos que producen y tienen pequeñas empresas capitalistas. La amenaza a la salud les ha hecho volver a su forma de ser y ver las cosas.
¿Cómo entender la llegada de este movimiento mariateguista y la cooptación de la dirigencia de la Conaie? De distintas formas y no es fácil hacer un mapa detallado de cómo llegó. Pero no hay cómo olvidar que una de las fuentes es Bolivia y Perú, a través de los embajadores y diplomáticos indígenas que puso Correa en esos países. Por ahí vino.
¿Iza y Vargas son los representantes de esa línea? De esa generación de millennials mariateguistas, sí. Ellos ganaron la dirigencia porque se enraizó fuertemente la idea de que había que renovar la Conaie con los jóvenes. Pero dudo muchísimo de que la mayoría de los indígenas estén dispuestos a salir a tirar piedras en estos momentos, por más que ellos quieren hacerlo.
¿Qué posibilidad tiene el movimiento indígena en las elecciones si consiguen una alianza con la izquierda? El problema es que se confunde a los organismos. Por un lado está la Conaie que únicamente debe ocuparse de asuntos indígenas mientras que para las elecciones y la política electoral existe Pachakutik, que sí es un movimiento político. Si la Conaie hace una convocatoria para una protesta puede movilizar mucha gente. Para Pachakutik eso es mucho más complicado porque es un movimiento con muchas diferencias regionales e intereses locales. Cada vez que la Conaie o Pachakutik ponen candidato a la Presidencia es muy difícil que consigan la votación, no así cuando Pachakutik pone candidatos a dignidades locales porque ahí es donde está concentrada la población indígena.
¿Qué papel tiene Pachakutik ahora? Es un mosaico: en cada cantón es diferente. Es un movimiento descentralizado donde no hay un Rafael Correa, un Rodrigo Borja, un Jaime Nebot o un Guillermo Lasso. Pero sí hay un Guillermo Churichumbi, un César Umajinga o una Lourdes Tibán. Son fuerzas locales. Para definir candidatos nacionales tiene que haber una negociación con ellos. Por lo general esos líderes locales tienen una buena relación con el gobierno de turno o, por lo menos, con los prefectos porque les conviene. Por eso es que Pachakutik no puede ser ubicado con determinada ideología, porque ahí lo que cuenta son los intereses locales.
¿El actual Pachakutik está muy alineado a la ideología de la dirigencia de la Conaie o van por cuerda separada? Van por cuerda separada y esperando la Convención. Ahora mismo, Pachakutik se está ocupando de aislar a las comunidades para que se contagien lo menos posible y apenas hay tres o cuatro líderes que quieren figuretear. No creo que ellos estén pensando en las elecciones pero entiendo que dentro de la Conaie la corriente mariateguista va a querer tomar control de Pachakutik. No sé si sean capaces de lograrlo. Por ejemplo, aquí en Cayambe los pachakutiks son mariateguistas. En Chimborazo hay mucho protestante y entre ellos no cuaja el comunismo. Eso explica por qué en Chimborazo la dirigencia indígena se opuso a las declaraciones de Iza en el sentido de que está abierto a conversar con el correísmo. Ahí por ejemplo está Mariano Curicama que no tiene nada, ni por asomo, de comunista. Es un protestante que no ve con malos ojos a los EEUU, que no cree en las dictaduras y que responde a sus bases que son igual a él.
¿No hay cómo pensar entonces en el movimiento indígena como algo unificado para las próximas elecciones? Si se toca algo que afecte a la identidad de los indígenas entonces la Conaie podrá llamar a una movilización importante, pero si se trata de temas político-electorales, para eso está Pachakutik que nunca saca mayor votación nacional.
¿Son ciertas las divisiones en la dirigencia indígena? Hay diversidad de opiniones pero en general son muy disciplinados y no hay divisiones muy grandes. No va a haber cismas. Las bases van a esperar que acabe el período de Vargas e Iza y ahí entrará seguramente a hablar el sector de Lourdes Tibán y otros similares. Ellos son muy solidarios e institucionales: van a respetar lo que hay ahora.
¿El vínculo entre el movimiento indígena y el correísmo es el mariateguismo? Si, ahí es clave Ricardo Ulcuango que fue embajador en Bolivia y Humberto Cholango que también es de esa corriente. Ambos trabajaron con el gobierno de Correa y tienen muchos vínculos ahí.
José Hernández
Si esto no es Macondo, que alguien ponga el despertador
¿Por qué la Corte Constitucional tiene que dirimir lo que hace el Ministerio de Economía con el presupuesto de las universidades? Por la misma razón que en octubre pasado la Asamblea –que no reformó el numeral 2 del artículo 150 del COIP que sanciona penalmente al aborto por violación–, y el Presidente –que no lo objetó en su veto– pasaron esa papa caliente a la Corte Constitucional: le consultaron si penalizar el aborto por violación es constitucional… Ese caso perfila perfectamente la abdicación total de las funciones en que han caído los actores políticos. Y la Corte Constitucional lo señaló explícitamente en la respuesta dada el 26 de noviembre a la objeción planteada por el Ejecutivo: “Si el Presidente de la República consideraba que la actual prohibición penal del aborto en casos de violación es inconstitucional, pudo, o bien presentar a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para despenalizarlo, o bien presentar ante esta Corte Constitucional una demanda de inconstitucionalidad del numeral 2 del artículo 150 del COIP”. En buen romance, tenía que tomar una posición en vez de lavarse las manos. Una respuesta que, por sus características, calzaba y calza perfectamente a la Asamblea Nacional. Meter a la Corte Constitucional en estos bailes prueba la deserción de las instituciones. La enorme cobardía de sus titulares y miembros. El déficit conceptual y funcional de la política. Y también la anomia social. Ahora resulta que esos debates que son enteramente políticos, que deben ser asumidos en el marco de un Estado laico y democrático, los tiene que hacer la Corte Constitucional. ¿Cuál es, entonces, la tarea del Ejecutivo, de la Asamblea Nacional, de los partidos políticos, de la sociedad y de sus colectivos, de la academia, de la prensa…? ¿Acaso la Corte Constitucional es un ente deliberante con las instituciones y la sociedad? ¿Acaso tiene que reemplazar a presidentes pusilánimes y políticos miedosos que no osan asumir su papel por pánico existencial a perder votos? ¿Espera el país que nueve jueces se echen al hombro decisiones políticas, éticas, judiciales, sociales y ahora también económicas y presupuestarias? Convertir la ley en mecanismo de dirimencia de los conflictos, en solución a los bloqueos y a las cobardías de la política, es un verdadero peligro institucional. Es la aceptación tácita de que fuera de la Corte Constitucional, las otras instituciones han naufragado. Han abandonado sus funciones. Y para la Corte Constitucional es, por supuesto, una trampa. No es su tarea reemplazar al conjunto del Estado y si admite transformarse en la instancia a donde llegan todos los debates, incluso cómo se reparte la plata del presupuesto, se convertirá, en los hechos, en el nuevo oráculo de Delfos. Al fin y al cabo de Macondo a ese oráculo no hay mucho trecho. ¿Por qué el presupuesto que recibirán este año las universidades tenía que llegar a la Corte Constitucional? Normalmente hay instancias políticas que, apegadas a la ley y conocedoras de las cuentas nacionales, analizan y solventan este tipo de inquietudes. Normalmente es así. Pero aquí la política es el arte de desconocer la realidad y, por ejemplo, convertir a un ministro de Finanzas en un criminal. Esa proeza es de la asambleísta socialcristiana Cristina Reyes. Normalmente un gobierno, en una crisis tan profunda como la que enfrenta el país, reúne las otras funciones del Estado. Y explica los peligros, sus límites, el bien general, su estrategia y el sentido y alcance de sus políticas. Normalmente es así. Pero aquí el gobierno también se evapora. El Presidente se encierra, el vicepresidente reparte kits y se hace fotos, el secretario del gabinete acompaña al vicepresidente… ¿Alguien pensó que era clave reunirse con otras instituciones, entre ellas la Corte Constitucional, para explicar (no adoctrinar como hacía Correa) y coordinar políticas públicas como manda la Constitución? No, a este gobierno no se le ocurren esas cosas. Y por eso la Corte Constitucional tiene ahora que decidir lo que debe hacer con el presupuesto de las universidades, cuyo monto está taxativamente señalado en la ley. Si esto no es Macondo, que alguien por favor ponga el despertador.
Martín Pallares
La socialista que prefiere al Financial Times sobre el New York Times La célebre escritora estadounidense Amber A’Lee Frost, que se declara mujer de izquierdas y marxista, ha escrito un artículo que se titula «¿Por qué prefiero el Financial Times sobre el New York Times?», ocasionando revuelo en amplios sectores de la prensa y la opinión pública. «Como soy una Socialista con S mayúscula, mis hábitos de lectura sorprenden a menudo a los progresistas», dice en su texto y da una sólida argumentación de por qué ha dejado de leer el Times. Lo acusa de ser «el buque insignia del triunfalismo liberal que sigue la línea del ‘fin de la historia’ de Francis Fukuyama, la noción de que todo conflicto ideológico serio llegó a su fin con la suspensión de la Guerra Fría, y que ya no hay mucho en juego en las disputas políticas del futuro más allá de acuerdos comerciales regionales y el ajuste de los tipos de cambio». En cambio, cuando habla de Financial Times, considerado como un emblema del capitalismo, ella dice que «hace una cobertura del mundo tal y como es: una batal la global no de ideas o valores, sino de intereses económicos y políticos». La escritora sostiene que «el principal factor que explica el declive del periodismo liberal, sin embargo, es el declive de la propia izquierda. En ausencia de comités de trabajadores en los periódicos locales y de un movimiento sindical vibrante para financiar publicaciones de la clase trabajadora, la lucha de los trabajadores no suele cubrirse, o se cubre solo dentro de los confines de una indignante miopía burguesa». El artículo fue publicado en Columbia Journalism Review y luego traducido al españo (www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/por-que-prefiero-el-financial-times-sobre-el-new-york-times) l por la revista mexicana Letras Libres.
Una marquesa que tiene en shock a España
En el país donde se suponía que el discurso izquierdista y de odio a la monarquía y todo lo que ella representa estaba destinado a triunfar, llega una marquesa y lo pone todo patas arriba. Así es, en España la nueva figura de la política es la sofisticada y muchas veces pedante Cayetana Álvarez de Toledo, marquesa de Casa Fuerte. Con su fuerte acento argentino (tiene nacionalidad argentina) y su impecable como implacable discurso, Álvarez de Toledo se ha convertido en el terror de sus adversarios políticos. Cada declaración que hace en el parlamento es como un cuchillo que despedaza. Su último enfrentamiento fue con el vicepresidente Pablo Iglesias de Podemos. Iglesias en una sesión se había referido con cierta ironía al título de marquesa de la diputada del Partido Popular pero jamás se imaginó que, poco tiempo después, ésta le devolvería el guantazo con una intervención demoledora en la que dijo que Iglesias es hijo de un terrorista, haciendo alusión al pasado político del padre de I glesias, vinculado con el FRAP, una organización terrorista española de ideología antifascista que surgió en los últimos años de la dictadura franquista. Álvarez de Toledo, quien es periodista e historiadora de Oxford, se había hecho célebre hace algunos años con sus agudos informes sobre la Venezuela chavista, donde no tenía piedad con ese régimen. Sobre esta nueva figura de la política española hay que ver muchas cosas, pero en estos días han aparecido dos cosas imperdibles: el video (https://youtu.be/sHc0FWBodMc) de su enfrentamiento con Iglesias y el perfil (www.elespanol.com/reportajes/20200531/cayetana-marquesa-fuerte-no-rinde-iglesias-partido/493950971_0.html) que le han hecho en el diario El Español. Yunda y su encanto forjado se van a pique (4pelagatos.com/2020/05/30/yunda-y-su-encanto-forjado-se-van-a-pique/)
¿Abrirá la Corte Constitucional otra caja de Pandora? (4pelagatos.com/2020/05/30/abrira-la-corte-constitucional-otra-caja-de-pandora/)
Semáforo en Quito: un portazo de Yunda al correísmo (4pelagatos.com/2020/05/26/semaforo-en-quito-un-portazo-de-yunda-al-correismo/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=17d62029c8) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1