El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-wl8xvuzoay?e=d6d77baed5) Yunda prefiere a funcionarios que andan al borde de la ley…
¿Por qué Yunda designa en las dependencias municipales de Quito a personas con antecedentes cuestionables? En la Secretaría de Salud, donde estalló el escándalo de la compra con sobreprecio de las pruebas para el covid-19, nombró a Lenin Mantilla. Él es amigo personal y fue un entusiasta del gobierno de Rafael Correa durante el cual fue director del hospital Eugenio Espejo. Durante dos años, él no había podido desempeñarse como funcionario público por tener sanciones ejecutoriadas en el Ministerio de Trabajo y mantener glosas con la Contraloría por su trabajo en dicho hospital. Insólito: Mantilla compró las pruebas del covid a Ecomed, de propiedad de Juan Alejandro Vinelli Ayala, quien ya había tenido problemas con la justicia por un negocio de medicinas que hizo con la estatal Enfarma. Vinelli y su padre también habían aparecido en el escándalo de los Panama Papers. Además Juan Vinelli Aguirre fue quien vendió, al Ministerio de Defensa, los radares chinos por 60 millones que no funcionaron. Luego del escándalo de las pruebas para el covid-19, Yunda colocó, provisionalmente, a Laureano Restrepo: él fue viceministro de Salud del gobierno de Rafael Correa… Yunda prefiere, al parecer, funcionarios que caminan al borde de la ley. O por fuera.
Sonnenholzner en campaña con #OttoSigue Bueno, ahora Otto Sonnenholzner no puede decir que no sabe de qué se trata, que él no tiene nada que ver con los videos que hay en redes, que no está en campaña… Hay un movimiento #SigueOtto que se constituyó para pedirle que se lance a la Presidencia de la República y que dice tener -según dice Nicolás Brito (https://twitter.com/Elnico62/status/1266048925758300167?s=20) , su principal animador- grupos “en casi todos los cantones del país”. Sonnenholzner ha agradecido esa labor (https://twitter.com/Elnico62/status/1265321393408835585?s=20) y cuenta que en sus recorridos se le acerca gente a decirle que es parte de ese movimiento ciudadano. La campaña está pensada para que aparezca como se ve en las redes sociales que la están promoviendo: un pedido espontáneo de la población para que el vicepresidente sea candidato. Ciudadanos de a pie que con nombre y apellido (https://twitter.com/SigueOtto/status/1268943657375277056?s=20) y de los cantones que visita, le agradecen y lo reciben cantando (https://twitter.com/SigueOtto/status/1268924526106214403?s=20) Otto Presidente. Así Otto Sonnenholzner sigue recorriendo el país, entregando kits alimenticios, líneas de crédito y obras. El presidente Moreno aúpa ese trabajo electoral, como hizo con María Fernanda Espinosa para que lograra llegar a un cargo honorífico sin beneficio alguno para el país.
De palancas y tráfico de influencias en la Cancillería La cuota política en la Cancillería es motivo de críticas al gobierno de Lenín Moreno. En general, esos nombramientos hacen parte de compromisos heredados o contraídos. Un ejemplo: el correo electrónico enviado por Elizabeth Cabezas a Jorge Glas el 24 de febrero de 2016. Glas era vicepresidente, ella era su subsecretaria de despacho, Rafael Correa era presidente y Ricardo Patiño su canciller. Lo reproducimos tal y como está en el original: “Querido Vicepresidente, Realmente no soy ni me gusta pedir favores y penosamente muy pocas veces he conseguido que me apoyen, pero ahora quiero pedirle y estoy segura que usted me dará una mano respecto a mi hijo. Mi hijo es profesional en Relaciones internacionales entró por concurso de méritos a la Cancillería hace dos años y ha postulado para salir en misión a Uruguay, Argentina México o Qatar cumple con todos los requisitos y quiero pedirle que me ayude con una recomendación al Canciller para que se pueda concretar esto. Es obvio que aquí es importante estos apoyos ya que hay varios postulantes y todos buscan estas plazas por la oportunidad que representa en sus carreras. Le pido encarecidamente me ayude sea con el Ministro o con el Presi para que a través de ustedes esto se pueda concretar. Discúlpeme por hacerlo por este medio pero es urgente por cuanto están designándose ya y la gestión tiene que ser oportuna. Déjeme saber cualquier cosa. Estoy segura que con su intervención esto se podrá concretar Muchas gracias”. El hijo de Cabezas fue designado en Uruguay como consejero encargado de funciones consulares. Allí sigue. Roque Sevilla fue alcalde de Quito entre 1998 y 2000. Es economista, empresario y ambientalista. Foto: Roquesevilla.com
Yunda es el Guinness récord del desgobierno El Municipio de Quito está sumido en una insólita ola de escándalos de corrupción y el alcalde Yunda se limita a decir que esos problemas competen a los secretarios y gerentes de las empresas municipales a quienes él delegó responsabilidades. Quito vive una de las mayores crisis de su historia reciente. ¿Cómo la entiende Usted? Esta es una crisis acumulada. Es el tercer período municipal con serias falencias administrativas y un gobierno muy débil. Lo que acabamos de ver es lamentable: que empleados de una empresa intenten robarse 1,3 millones de dólares mediante una transferencia a cuentas privadas en Hong Kong y EEUU. Es algo así como un récord mundial de la falta de gobierno. Quiero decir que la Empresa de Agua Potable de Quito tenía un modelo de gestión que era un ejemplo en Latinoamérica. Además, hay cosas vergonzosas: ¿para qué tiene que comprar esa empresa equipos de salud cuando para eso hay una Secretaría de Salud? Y lo que estamos viendo en el relleno sanitario es un desastre absoluto: ¿cómo puede ser que desde hace un año hubo el aviso de que el botadero de el Inga iba a estar lleno y recién se enteran? Hasta hoy no saben qué hacer y todos los días entran decenas de miles de toneladas de basura. ¿Dónde la van a poner? Este es un tema de una trascendencia brutal porque esos excedentes caen a los ríos de la zona y estos ríos van al Machángara, luego al Guayllabamba y hasta el Pacífico. Producen una contaminación peligrosísima Existe una terrible gestión administrativa: lo vimos con Barrera, mucho peor con Rodas y esto es el despelote absoluto.
Desde el inicio de su mandato, Yunda expidió unas resoluciones por medio de las cuales se desentendió de las compras y las delegó a su secretario de Salud. ¿Es posible despojarse de responsabilidades con resoluciones? No se despoja de su responsabilidad. Delega su función. Hagamos un paralelismo en el caso de Arroz Verde: están los que cometieron el delito, pero también quienes lo dirigían y sabían que se estaba cometiendo, como el ex presidente. Por eso, tiene responsabilidad directa, incluso penal. En este caso, el alcalde tiene la responsabilidad administrativa. No sé si penal. Pero responsabilidad política sí; él tiene que responder ante el Concejo. Él no puede renunciar a la responsabilidad y decir me lavo las manos. Y tampoco es suficiente que él delegue a la Fiscalía para que haga las investigaciones. Si hay algún problema en el Municipio, el alcalde es el primero que tiene que investigar: debe exigir explicaciones hasta el último detalle.
¿No está Yunda incurriendo en una causal de destitución por no asumir sus responsabilidades? En cada caso, él hace comentarios, como si fuera un observador y no el alcalde. No sé si desde el punto de vista legal se pueda destituir por eso, pero desde el punto de vista de la gestión, cuando los ciudadanos lo elegimos es para que sea el alcalde; es decir el jefe máximo administrativo y político. Por eso tiene doble calidad y esto es bien interesante: él es el jefe máximo de la estructura administrativa del Municipio y es el jefe máximo del concejo: es el presidente del Concejo Metropolitano. Es el equivalente a ser, a la vez, presidente de la República y presidente de la Asamblea. No puede decir no sé. Él nombró a esa gente y por lo que se ve no le están reportando o él no está pidiendo que le rindan cuentas.
Dejando de lado el diagnóstico, ¿hay mecanismos para exigir al Alcalde cumplir con sus responsabilidades? El Concejo tiene que reclamarle: es la máxima autoridad. Lo normal sería que el Concejo le exija que cumpla con las obligaciones o que se retire. Pero también hay un proceso ciudadano que podría instituirse si es que él no asume las responsabilidades: la revocatoria del mandato. Si el reclamo del Concejo no funciona, ese es un mecanismo que le queda a la ciudadanía.
¿Recomendaría que se pida esa revocatoria? Recomendaría primero que el Concejo agote el proceso de exigir al Alcalde el cumplimiento de sus obligaciones administrativas. Hay que agregar que asuma las responsabilidades por las cosas que han pasado. Eso es lo primero que tiene que suceder.
Pero el Concejo reclama y Yunda procede como si no fuera con él. Con el nuevo marco jurídico no puedo decir cuál es el camino, pero antes el Concejo podía exigir el retiro del alcalde. Lo lógico sería agotar la instancia del Concejo y luego la iniciativa ciudadana de revocatoria del mandato.
Usted hizo conocer al alcalde alguna irregularidad cometida en el Municipio. ¿Qué pasó después? Le hice conocer una denuncia mediante dos instancias: Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito y la concejal Luz Elena Coloma. Hablé con Alarcón porque alguna vez él nos invitó a los ex alcaldes, ante el pedido de Yunda, para ver si aceptábamos ser sus consejeros. Ahí le aconsejé que converse con Ruth Hidalgo para que le asesore en el campo de la transparencia en el gobierno. Me agradeció mucho y ahí quedó la cosa. El 13 de octubre le llamé y le dije ¿Jorge qué pasa que no hay absolutamente ningún gesto tuyo para defender la ciudad? Y le pedí que hiciera algo y me dijo que haría una marcha desde el Parque Bicentenario a la Cruz del Papa. Pasaron las horas, el alcalde quedó en llamarme para confirmarme pero no pasó nada. Ahora no me pude quedar callado cuando un empresario ambateño me dijo que fue a ofertar la construcción de las divisiones para el hospital temporal en el Bicentenario y una abogada, del departamento jurídico, le dijo que tenía que dar un 20% de comisión. Sobre eso llamé a Patricio Alarcón y Luz Elena Coloma y ambos hablaron con Jorge. Él les dijo que yo consiguiera el nombre de la funcionaria, cuando era más fácil para él averiguar qué abogada estaba hecho cargo del proceso. Yo lo hubiera hecho siendo alcalde en segundos. No hizo absolutamente nada.
¿Cómo ex alcalde cuál es la visión que tiene de Yunda? Un funcionario que no se hace cargo, no sabe, no responde por temas de corrupción. Él permite decir que Quito no tiene alcalde. Al principio me preguntaron que cómo lo veía y dije que aún era temprano y que había que darle tiempo. Luego vino la pandemia y cuando me preguntaban sobre el Alcalde dije que me parecía muy bien y que lo veía muy metido en el tema, seguramente por ser médico. Pero con toda la información que tenemos ahora, el club de vóley, el sobrino que mantiene los contactos, los actos de ineficiencia y corrupción, digo que esto no aguanta. Necesitamos un administrador o nos vamos de colapso en colapso. Quito no merece esto.
José Hernández
Mendoza está en el lado oscuro de Moreno
Daniel Mendoza es una enorme piedra en el zapato del gobierno de Lenín Moreno. Un caso que suscita enormes interrogantes y que agrava los existentes sobre el reparto de hospitales en Manabí, Los Ríos y también Guayaquil. ¿Quién los repartió? ¿Fue el gobierno directamente? La pregunta no ha sido respondida oficialmente. Paúl Granda no descartó esa realidad (https://youtu.be/3yrPqRICis0?t=790) en Teleamazonas, cuando fue presidente del directorio del IESS. Lo hizo, en cambio, María Paula Romo, ministra de Gobierno. ¿Doble lenguaje o simple multiplicación de centros de poder en un gobierno en el cual Lenín Moreno se ha preocupado de segmentarlo? Es conocido y es evidente que es él, el único que tiene todos los hilos del poder. Una parte la maneja su ministra de Gobierno. Otra, Juan Sebastián Roldán, Secretario General del gabinete. Gustavo Baroja interviene en la relación oficialista con la mayoría del CNE. Santiago Cuesta ha sido, es y será hasta el final de esta administración, el álter ego de Lenín Moreno… De hecho, Cuesta estuvo tras la candidatura de Daniel Mendoza para la presidencia de la Asamblea Nacional que, finalmente, recayó en César Litardo. El hecho cierto es que la carrera de Mendoza se disparó en este gobierno, al cual se adhirió tras haber sido fan de Correa y haber sido asambleísta en su gobierno: fue elegido presidente de la Comisión de Régimen Económico en la Asamblea y también coordinador y vocero del bloque legislativo de Alianza País y sus aliados. Su caso muestra que tuvo protectores en Carondelet. De no ser así habría que colegir que este gobierno va al garete y nadie cuida ni siquiera los intereses políticos del Presidente. Porque vamos a ver: ¿A nadie llamó la atención la carrera meteórica del asambleísta manabita? ¿A nadie preocupó el dinero que manejaba para posicionar su nombre y que alcanzó su apogeo con el lanzamiento de su partido? ¿En Carondelet no inquietó que él votara en contra del juicio político contra Diana Atamaint? ¿Acaso que el CNE no era una preocupación específica en la Presidencia que sabía que Esthela Acero –que hace parte de la mayoría del CNE– pregonaba actuar en consonancia con Lenín Moreno? ¿Cómo un asambleísta que alardeaba ser cercano a Moreno pudo votar a favor de Atamaint cuando la decisión del bloque, del cual él era el coordinador, iba en sentido contrario? Mendoza fue parte del aparato morenista de poder en la Asamblea y pudo actuar como rueda suelta porque su agenda coincidía con protec tores suyos en Carondelet. ¿Quién lo protegió? ¿El propio presidente? ¿Cuesta con aquiescencia de Moreno? ¿O a sus espaldas? ¿Otro funcionario? El caso de Daniel Mendoza no está enteramente dilucidado. Como los casos de los asambleísta oficialistas Marcia Arregui, Kharla Chávez, César Litardo… que fueron señalados, en el portal La Historia (lahistoria.ec/2020/01/20/el-reparto-de-hospitales-la-tragedia-de-los-rios/) , como presuntos beneficiados, a cambio de sus votos, del reparto de hospitales y del sector salud en este gobierno. Ahora la Fiscal General del Estado incluyó a Mendoza como “parte de una estructura de corrupción en el proceso de construcción del Hospital Básico de Pedernales”. En la acusación se dice que el asambleísta se valió de su cargo para obtener contratos de obra pública en Manabí. La Fiscalía tiene chats y escuchas telefónicas que lo involucran porque en ellos se detalla la forma cómo se entregaron cheques y dinero. De 8,2 millones de dólares, pagados anticipadamente a un consorcio para la construcción de ese hospital, fueron desviados 7,3 millones de dólares. Y el terreno donde iba a ser construido luce apenas aplanado como el terreno destinado a la Refinería del Pacífico. Los hechos dicen que Jorge Glas y Daniel Mendoza roban de la misma manera y, al parecer, ven lo mismo: obras en peladeros mientras la plata iba a su bolsillo.
Martín Pallares
Pandemia: el Ecuador es puesto de ejemplo Cuando se trata del trabajo que se ha hecho durante la pandemia con las comunidades indígenas , el Ecuador puede ser un ejemplo para toda la región. Así lo dice una publicación hecha en Forbes (www.forbes.com/sites/kenrapoza/2020/06/07/in-ecuador-a-model-in-how-to-protect-indigenous-villages-from-the-coronavirus/#128f489f1bf9) donde se examina minuciosamente la tarea que ha hecho el fideicomiso Por Todos para evitar que las comunidades indígenas sean afectadas brutalmente por el covid-19. Según el artículo, Por Todos es un ejemplo de lo que el sector privado puede hacer que los gobiernos no pueden. Se destaca, por ejemplo, el envío de kits de alimentos a las casas de los indígenas para que no tengan que salir a los pueblos, que son centros de contagio, para abastecerse. También la donación hecha por organismos internacionales de más de 100 mil pruebas para el covid hecha mediante la científica ecuatoriana radicada en EEUU, Josefina Coloma. Se trata de un artículo donde el Ecuador, por primera vez, es resaltado como un modelo internacional en el tema de la pandemia.
Las protestas por George Floyd y el camino al autoritarismo
El periodista y escritor español Cristian Campos publicó en El Español (www.elespanol.com/opinion/tribunas/20200607/naciendo-nueva-fe-totalitaria-frente-ojos-argumentos/496070389_12.html) un ensayo en el que afirma que la reacción social que se está expresando en las protestas por el asesinato de un policía a George Floyd, en los EEUU, está conduciendo al mundo a una nueva forma de totalitarismo. Su tesis es que las movilizaciones están auspiciando posiciones según las cuales el que no está a favor de lo que aparece como bueno, es simplemente un ser perverso o un traidor. Por ejemplo, aquellos que no se han arrodillado cuando lo ha exigido la muchedumbre han sido señalados como racistas o fascistas. En el artículo, Campos sostiene que la reacción al asesinato de Floyd ha tomado la forma de un culto masivo con características que recuerdan tanto a los viejos totalitarismos como a la religión. La utilización política de los niños, la manipulación de adolescentes, el control de la edu cación, el enfrentamiento generacional y lo que Campos llama «la liturgia” son los elementos, dice, que conducen a nuevos totalitarismos. Por ejemplo, Campos observa cómo tanto los que protestan como los que están en contra de las protestas utilizan recursos que usaron los nazis y los comunistas como es la explotación de la imagen de los adolescentes como vanguardia propagandística o como carne de cañón para la lucha callejera: «Está ocurriendo ahora mismo, frente a nuestros ojos, a raíz de las protestas por la muerte de George Floyd». Se trata de un texto con el cual es muy posible discrepar pero que provoca reflexiones que no produce la cobertura que están haciendo los medios sobre el tema. Carlos Luis Morales puso a correr a Jaime Nebot (4pelagatos.com/2020/06/06/carlos-luis-morales-puso-a-correr-a-jaime-nebot/)
La Cofradía del Volley está hundiendo a Yunda (4pelagatos.com/2020/06/04/la-cofradia-del-volley-esta-hundiendo-a-yunda/)
Ecuador regresa campante a los años noventa (4pelagatos.com/2020/06/04/ecuador-regresa-campante-a-los-anos-noventa/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=e5b9946837) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1