El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-eyup5ala6j?e=d6d77baed5) Gente armada para recoger a pasajeros de avioneta
Cada vez se conocen más detalles del accidente de la avioneta de Alfredo Adum que cayó en la frontera entre Ecuador y Perú y en la que viajaba Daniel Salcedo, uno de los principales involucrados en los escándalos de negociados de insumos médicos en los hospitales del IESS y cómplice de la familia Bucaram en esos negocios. Según el periodista Édgar Mandujano, de la revista peruana Caretas, tan pronto como se accidentó la avioneta Piper PA-32 donde iba Salcedo y cuatro personas más, llegaron dos camionetas de color negro con 4 tripulantes armados de fusiles de largo alcance que se detuvieron en el lugar del accidente y se llevaron al quinto tripulante y cuatro maletas, huyendo con rumbo desconocido. Según Mandujano, este testimonio recogido de moradores del caserío El Bendito, en las afueras de Tumbes, «reforzará la hipótesis policial en torno a maletas con millones de dólares». La avioneta venía a baja altura, una estrategia «muy común en el narcotráfico» y al tener poca visibilidad se estrelló con un montículo de arena. La descripción de los hechos refuerza la tesis de que el accidente se produjo muy cerca donde estaba previsto que aterrizara la avioneta ya que las camionetas que se llevaron al quinto pasajero estaban precisamente en el lugar. Por otro lado, personas que trabajan en aviación en Ecuador dijeron a 4P. que lo más probable es que la adulteración de la matrícula y el abordaje de los todos los pasajeros se haya hecho en Guayaquil y no en la provincia de El Oro como han asegurado gente cercana a los Bucaram. En el aeropuerto de Guayaquil, los pilotos de Alfredo Adum son viejos conocidos y los guardias no les exigen muchas seguridades.
Carlos Baca y 205 mil dólares botados a la basura… La Contraloría ha detectado que en junio del 2017 la Fiscalía contrató a dedo un servicio de servidores y de computación por 205 mil dólares que nunca fue utilizado. Se trata de un contrato hecho con la empresa Infinity Solutions que entregó un producto que la Fiscalía jamás usó. Por las fechas en que se inició el proceso, se colige que el Fiscal de ese entonces era Carlos Baca Mancheno. El informe dice que antes de la adjudicación del contrato hubo varias reuniones entre un funcionario de la Fiscalía y personal de la empresa adjudicada, lo que vulneró los principios de transparencia, trato justo e igualdad que exige la ley. Además, el Asistente Financiero de la Fiscalía seleccionó y publicó el proceso de contratación que no correspondía al objeto de la contratación, lo que no fue corregido por el otro funcionario que tenía que hacerlo. Eso ocasionó que se invite directamente a proveedores que no estaban catalogados ni habilitados para la prestación del servicio a contratar. 205 mil dólares echados a la basura.
La cofradía del vóley golpea de nuevo… Los funcionarios y empleados la Empresa de Agua Potable, así como algunos concejales de Quito, siguen sin explicarse los motivos por los cuales el Alcalde de Quito nombró el viernes anterior, como nuevo gerente de esa empresa, a Luis Medina. Él es un funcionario de carrera de la empresa, identificado como cercano con las administraciones que salieron por la serie de escándalos y por supuestos vínculos con la constructora Geinco. El nombramiento se produjo en un tiempo récord, luego de que el gerente encargado, José Antonio Gómez, pidió la renuncia de los funcionarios de libre remoción. Lo normal hubiera sido que Yunda enviara una terna con nombres ajenos a las administraciones anteriores. Por obvia razón: la transferencia de dinero a Hong Kong y la compra de insumos médicos con sobreprecios dejaron muy mal parada a la empresa. Yunda fue advertido por miembros del Concejo Metropolitano de que debía nombrar a alguien que no tuviera cercanía con las administraciones anteriores, pero el alcalde los desoyó. En el Municipio se sabe que Carlos Uriarte, el primer gerente de la administración Yunda que salió de la Epmaps por su mala gestión en la contratación en el proyecto Vindobona para la descontaminación de los ríos, llegó al cargo gracias a la recomendación de Geinco: también parte de la llamada Cofradía del Vóley. Osvaldo Hurtado, Expresidente de la República Foto: El Universo
«Todos deberíamos exigir que los jueces correístas sean destituidos»
(La entrevista del ex presidente Hurtado es amplia. Aquí publicamos una parte y mañana lo haremos integralmente en 4P).
El volumen de la corrupción que se revela muestra que esta es una de las mayores, si no la mayor crisis moral en la historia del país. ¿Coincide usted con esto? Pienso que sí. Desde que he participado en la vida pública nacional, desde el año 1964 y que, de alguna manera, he dedicado mi vida al estudio y a la reflexión sobre la historia ecuatoriana, no encuentro ninguna época en que la corrupción haya sido peor que hoy. Sistemática y generalizada. Ahí hay un gran culpable que es Rafael Correa. No solo por la corrupción de él mismo –y queda por descubrir dónde está su dinero– sino porque él creó condiciones para convertir al presupuesto del Estado y al dinero de los contribuyentes en un saco roto. Eliminó el concurso de precios, las licitaciones y otorgó, mediante una reforma legal, la facultad a todos los funcionarios o autoridades del Estado, a declarar emergencias y valerse de ellas para contratar directamente. Eliminó la participación del Contralor y del Fiscal en la observación de los contratos que hacían los funcionarios del Estado para ordenar compras o para realizar obras. Persiguió a líderes políticos y a periodistas que investiga ron la corrupción de su gobierno. Y él mismo, que es lo peor que puede hacer un presidente, con su conducta demostró que el dinero público no era de los contribuyentes sino suyo. De él y Alianza País. Cosa que se ha demostrado a propósito del financiamiento de sus campañas electorales y con la forma liviana como él públicamente gastó el dinero en fiestas, en viajes personales. El último elemento de este tema es que presidentes honrados tienen ministros honrados y funcionarios y legisladores honrados. De lo que hay varios ejemplos en estos 40 años. Presidentes corruptos como Correa tienen vicepresidente corrupto, ministros corruptos, diputados corruptos como son buena parte de Alianza País.
En el reparto de los hospitales, hay evidencias de que esa práctica empezó en el gobierno de Correa. Pero también hay evidencias de que el gobierno de Lenín Moreno mantuvo ese reparto. El presidente dice no saber nada. ¿Usted le cree? Moreno tampoco ha sido un modelo de transparencia. Y también ha enviado el mensaje cuando fue vicepresidente que el dinero público puede servir para beneficios personales como fueron los casos de cobrar suculentos honorarios, pagados por el Estado, para contar chistes. O vivir en Ginebra varios años pagado por el Estado en contra de la ley para no hacer nada, que era una forma de piponazgo. O hacer pagar viáticos a miembros de su familia y a su entorno por millones de dólares cuando fue vicepresidente de la República. Tampoco envió el mensaje de transparencia que han enviado otros presidentes de la Republica absolutamente escrupulosos en la gestión de los dineros públicos. Y cierto es, debo admitir, que si no él hubiera tomado las medidas que tomó, en este momento la justicia y la Fiscalía estaría protegiendo a Correa. Afortunadamente la segunda lo persigue como debe hacerse con un delincuente, como lo está haciendo la señora Fiscal, Diana Salazar.
Precisamente hay jueces que se han quejado de la supuesta intromisión de la Fiscal General que criticó la acción de algunos de ellos porque, a su parecer, fueron benignos con los acusados en la compra con sobreprecios de insumos médicos. ¿Ve usted un aparato de justicia acorde a las circunstancias? Mientras ha habido cambios de cierta significación en la Fiscalía, comenzando con quién es la Fiscal General, no ha sucedido lo mismo con los magistrados de la Corte Nacional de Justicia, de las cortes provinciales, de los tribunales penales y de los juzgados que fueron puestos en esos lugares por ese Consejo de Transición que formó Correa, luego de una Consulta Popular, en la que dijo que metería las manos en la Justicia. Y señaló a tres colaboradores suyos para que despidieran a jueces de carrera y pusieran a amigos del gobierno. Muchos de ellos continúan ahí. Y creo que el actual Consejo de la Judicatura debería sufrir una movilización nacional para exigirle que purifique esa función judicial en la que existen muchos validos de Correa. O comprometidos con la corrupción de otros funcionarios como se ha podido ver en los últimos meses y nada menos que la Fiscal, en quien los ecuatorianos confiamos, ha emitido una voz de alarma. Alguna cosa en la que deberíamos estar de acuerdo todos los líderes políticos, todos los expresidentes, todos los partidos y todos los diputados es esta: exigir que los jueces correístas sean destituidos porque no son jueces independientes. Ellos están para proteger a Correa, Glas, a sus ministros, a sus diputados y a sus parientes.
Esta ola de corrupción deja muy mal parada a la sociedad política que no da señales fuertes y congruentes de querer separar las aguas entre corruptos y los que eventualmente no lo son. ¿Cómo tendría que actuar en este asunto? El problema del Ecuador de hoy es que con un poco de exageración casi todos son corruptos. Casi todos. Yo recuerdo cuando era presidente el ministro de Salud, Luis Sarrazín, regresaba de viajes y devolvía al tesorero del Ministerio de Salud los viáticos que le habían sobrado. Hoy miles de funcionarios se inventan viajes al exterior para dar la vuelta al mundo gratis y cobrar viáticos. Es una cosa atroz lo que sucede en el Ecuador. Se publicó que la Universidad de Guayaquil, nada menos, está llena de centenares, quizá miles de pipones. ¡Es una universidad! ¡No están ahí políticos ni partidos! Están ahí, se supone, académicos como el rector, como el Consejo Universitario.
Eso es hablando de los funcionarios ¿y la oposición? La oposición debería sumarse a estas iniciativas que acabo de mencionar. Por ejemplo, el Partido Social Cristiano debería hacer algo mucho más drástico con el prefecto de la provincia del Guayas. No solo debe auspiciar su destitución sino convertirse en su acusador. Me parece que está bien lo que está haciendo la alcaldesa de Guayaquil y otros alcaldes de la provincia que están destituyendo al Prefecto. Pero el gran problema que tenemos en el Ecuador que decenas de miembros de la Asamblea Nacional son corruptos. No me viene a la memoria en este momento los nombres y apellidos de varios de ellos que aparecieron en los negociados de Glas y que ahí están en la Asamblea Nacional. Y esto porque buena parte de los miembros del partido de Moreno son miembros del partido de Correa. Ese fue un partido de asaltantes de los fondos públicos. Algunos honrados habrá habido, pero eran la excepción.
Solo para ahondar en este punto: ¿Qué espera que haga la sociedad civil, los colectivos sociales y ciudadanos en este momento? De esta sociedad contemporánea soy menos crítico y más bien positivo con los nuevos sistemas de comunicación provocados por los instrumentos y redes digitales. Mucho de lo que estoy diciendo lo están haciendo las redes sociales. Mucho de ello lo sabemos gracias a las redes y a los registros históricos que se encuentran en el internet. Creo que con todos los desaciertos que se comenten, en este desierto en el que se desenvuelve la moral pública, lleno de acechanzas, lo sabemos por los medios digitales y quisiera mencionar específicamente el caso de 4Pelagatos. A mi me parece que es un faro de luz. 4Pelagatos es un medio para decirlo en ecuatoriano que no se casa con nadie. Está al servicio del país. Y lo mismo sucede con otros portales digitales: exactamente lo mismo. Quizá son menos leídos o menos escuchados pero hacen lo mismo. Este me parece un avance notable. Tanto por lo que acabo de decir como porque, a diferencia de los medios de comunicación escritos que muy pocos ecuatorianos leían y leen, y a diferencia de la televisión, que en materia de opinión eran menos los ecuatorianos que veían, los medios digitales del Ecuador penetran prácticamente en todo el país y en todas las clases sociales. Unas más y otras menos. Pienso que esto va a producir un efecto en el futuro del Ecuador. Los grandes fiscales hoy son las redes sociales. ¿A veces dicen falsedades? Sí, pero qué vamos a hacer; muchas veces aciertan. Ahí tenemos un flanco que deberíamos cada uno en la medida de nuestras posibilidades apoyar. Porque ese flanco está cerrando el paso a un espacio que tenía vía libre a la corrupción.
José Hernández
La crónica de una implosión anunciada
El gobierno de Lenín Moreno está entre las víctimas del coronavirus. Víctima política en este caso. Las denuncias de reparto de hospitales y el tráfico con la salud ha puesto a algunos de sus asambleístas en la mira de la Fiscalía. Esto trae otra consecuencia: minar la frágil base de apoyo político del morenismo. En ese sentido, la detención de Daniel Mendoza y su asesor es apenas la punta del iceberg de lo que se puede venir si la Fiscalía General de la Nación mantiene la velocidad de crucero con la cual está enfrentando la ola de corrupción. Hay asambleístas correístas, ahora morenistas, involucrados en escándalos. Y esa comprobación se convierte en una enorme papa caliente para un gobierno que, asediado por las urgencias sanitarias y económicas, ve más hipotecada su escuálida capacidad de reacción política. En ese plano, Moreno y los suyos esperaban la embestida de la oposición política en año electoral. Todos contra él: correísmo, indígenas y movimientos sociales, partidos de izquierda, socialcristianismo, CREO… Sin embargo, el gobierno no contaba con la implosión de su frente interno. Y esto, que está sucediendo, cambia de rumbo la partida de ajedrez que se juega en la política nacional. En Carondelet, las alarmas se encendieron tras las desavenencias, con aires de ruptura, que se dieron entre Moreno y Otto Sonnenholzner. Distanciamiento para Moreno y apetito electoral por parte de Sonnenholzner que hacen pensar que el Presidente tendrá que buscar un cuarto vicepresidente en su mandato. Porque luce claro que Sonnenholzner sigue en campaña y que puede estar sumando motivos (incluidas las denuncias de corrupción contra el gobierno) para eventualmente renunciar a su cargo. Esa escisión provocó, en todo caso, un reacomodo de fuerzas alrededor del círculo presidencial más cercano. Y aumentó la tensión que existe entre los dos centros de poder más importantes (pero no los únicos). Por un lado, los miembros de la mesa chica y, por otro, el sector que lidera el omnipresente Santiago Cuesta. Los dos son fieles a Moreno, por razones, intereses y circunstancias diferentes. Dicho de otra manera, esa tensión es real, es desgastante para el gobierno y no es ideológica. Cuesta ha preconizado ventas de activos del Estado que suscitaron alarmas dentro y fuera del gobierno. También ha sido muy cercano a Mendoza y a Sonnenholzner. Cuesta puede tener, entonces, una mirada diferente de la que tienen los otros ministros, también muy cercanos al presidente, sobre, por ejemplo, el destino de Mendoza o la pertinencia de las acciones de la Fiscal General de la Nación. La fragmentación del frente interno, que administra Moreno, ha agregado ases al juego de Lenín Moreno. No obstante, en momentos de extrema debilidad, como los actuales, fragilizan –más aún– el frente interno de un gobierno al que el correísmo y otros actores quieren sacar del juego antes del 24 de mayo de 2021. Moreno juega ahora con factores totalmente contradictorios: si apoya a la Fiscal podría pretender granjearse algunos réditos, pero espanta votos de aquellos asambleístas presuntamente corruptos que están en su grupo parlamentario. ¿Y qué hará si la Fiscalía lo incluye entre los investigados? Es obvio que aquellos que filtran documentos con ánimo de empantantanarlo, le están lanzando una advertencia. Así, las consecuencias del coronavirus han dejado al gobierno de Moreno en la zona de inestabilidad política más peligrosa de su mandato.
Martín Pallares
Se viene la entrevista de Vargas Llosa a Borges En los próximo días, la editorial española Afaguara publicará el libro «Medio siglo con Borges»: una entrevista de largo aliento que hizo Mario Vargas Llosa al escritor argentino durante los años 80 del siglo pasado. Aunque no hay fecha para la publicación en América Latina, desde el próximo jueves 18 de junio los lectores podrán acceder a la versión digital. “Creo que es el escritor más importante de nuestra lengua en la actualidad”, señaló Vargas Llosa días atrás en una entrevista (elcultural.com/mario-vargas-llosa-borges-es-un-caso-unico-no-tiene-imitadores) a El Cultural. “Solo comparable a Quevedo, por quien sintió gran admiración”. Vargas Llosa dijo en esa entrevista que siente una inmensa repugnancia por lo que hizo Adolfo Bioy Casares, el mejor amigo de Borges, quien publicó un libro sobre su amigo en el que reprodujo horas de grabación que le había hecho sin que éste supiera. «Fue una traición», dijo. Diario El País publicó la semana pasada un adelanto del libro (elpais.com/cultura/2020/06/12/babelia/1591960732_814904.html) donde se deja ver la genialidad del escritor argentino. En los años 80 cuando aún era bien visto en todos los círculos intelectuales ser nacionalista, Borges hacía una crítica desenfadada a esa corriente del pensamiento. «Si admitimos una guerra justa, una sola, eso ya abre la puerta a cualquier guerra y nunca faltarán las razones para justificarla, sobre todo si se las inventan y encarcelan como traidores a quienes piensan de otro modo. De antemano, yo no me había dado cuenta de que Bertrand Russell y Gandhi y Alberdi y Romain Rolland tenían razón al oponerse a la guerra, y quizás se precise más valor ahora para oponerse a la guerra que para defenderla o participar en ella, incluso» sostiene Borges en el fragmento de la entrevista que adelantó El País. La cultura Kolombia en Netflix
Entre las novedades que trae Netflix, hay películas que no son comerciales pero que despiertan el interés de ciertos círculos intelectuales o de auténticos cazadores de películas del cine independiente. Es el caso de «Ya no estoy aquí», del mexicano Fernando Frías de la Parra y que Netflix incorporó a su menú hace una semana. La cinta tuvo la recomendación de la escritora Valeria Luiselli en Twitter y en poco tiempo produjo muchas reacciones positivas. La película está protagonizada por Juan Daniel García Treviño Derek, Xueming Angelina Chen, Brandon Yahir Alday Vazquez, entre otros actores. Ambientada durante la llamada guerra contra el narcotráfico en México a finales de la década del 2000, narra la historia de Ulises, un chico de 17 años de Monterrey amante de la cumbia rebajada e integrante de la clica (pandilla) Los Terkos, parte de la cultura urbana Kolombia. La cinta se antoja también como un documental de un insólito movimiento contracultural que cuajó en el norte de México y qu e tenía a Colombia como un referente. Altamente recomendada. El coronavirus volvió pomada a los políticos (4pelagatos.com/2020/06/11/el-coronavirus-volvio-pomada-a-los-politicos/)
Los jueces gatopardistas del país (4pelagatos.com/2020/06/13/los-jueces-gatopardistas-del-pais/)
Yunda hace agua por cuatro costados (4pelagatos.com/2020/06/13/yunda-hace-agua-por-cuatro-costados/)
============================================================
Tu opinión nos es imprescindible
¿Nos sigues? ¿Nos lees? ¿Nos criticas? ¿Nos aprecias? ¿Crees que debemos tratar otros temas? ¿Crees que debemos renovarnos? Tu opinión nos interesa sobremanera. Ayúdanos respondiendo en minutos una corta encuesta. ¡Muchas gracias!
** es.surveymonkey.com/r/4PELAGATOS (es.surveymonkey.com/r/4PELAGATOS) ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=ff8bf60ebd) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1