El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-wchovtmfe1?e=d6d77baed5) Correa mantuvo su correo electrónico de la Presidencia
El sistema de correos electrónicos de la Presidencia de la República se manejó sin rigurosidad y violando las normas sobre el uso de los respaldos. Es más, el ex presidente Rafael Correa tuvo activado su correo institucional durante meses luego de abandonar el poder y mantuvo una activa correspondencia con sus ex asesores que permanecían en la Presidencia ya en tiempo de Lenin Moreno. Según una auditoría de la Contraloría, la Presidencia, desde el 2013 cuando se implementó un sistema operativo hasta el 2017, no mantuvo ningún tipo de respaldo que permita contar con información histórica de las comunicaciones que se generaban. Sin ese registro no se puede conocer el intercambio de mensajes que sustentan la coordinación y gestión del Presidente y los funcionarios de la Presidencia con las entidades públicas y privadas. Se afectó así la disponibilidad de información de buzones de los usuarios para restauración, consulta y respaldo de las acciones y decisiones efectuadas en el ejercicio de sus funciones, dice el informe. En resumen, el país no tiene un registro histórico del trabajo de la Presidencia durante al menos cinco años. La Contraloría dice que la plataforma Zimbra tiene la capacidad de hacer el respaldo histórico de las comunicaciones pero los directores de Tecnología de la Presidencia jamás los activaron. El informe dice que se encontró que la cuenta lineamientos@presidencia.gob.ec (mailto:lineamientos@presidencia.gob.ec) , asociada al ex presidente Rafael Correa, se enviaron 76 mensajes y se recibieron 116 con asesores y funcionarios de la Presidencia, ya en tiempos de Moreno. En resumen se utilizaron 4 correos electrónicos asociados al ex presidente Correa, a dos asesoras, a la Coordinadora de Agenda Presidencial hasta el 10 de junio del 2017.
Espe Innovativa, una empresa que se podría prestarse a todo Una de las dos empresas militares que contrató con el Municipio de Quito durante la administración de Jorge Yunda; es decir, sin concurso ni licitación, es Espe Innovativa. En algo más de 10 contratos, Espe Innovativa se llevó cerca de 3 millones de dólares. 4P examinó los pliegos que presentó esa empresa y encontró que en prácticamente todos los procesos usó los mismos documentos, como si hubiera hecho copy paste, para obras completamente distintas y en lugares diferentes. Esto permite pensar que es probable que haya habido una disposición superior a las administraciones zonales para que contraten con esa empresa. Cuando se observa la normativa legal de Espe Innovativa también es notorio que el objeto para el que fue hecha la empresa prácticamente sirve para hacer cualquier cosa: la construcción de obras de ingeniería civil, como casas, puentes o carreteras, importaciones y exportaciones o negocios financieros y montar fiducias. Es una empresa que puede hacer cualquier actividad económica, incluida la petrolera, sin concurso ni licitaciones cuando se trata de régimen especial. A pesar de estas características, la empresa solo tiene 24 empleados.
BID: Donald Trump pone presidente El presidente de la EEUU, Donald Trump, decidió romper un compromiso de caballeros que su país había adquirido en 1959 con América Latina y que era permitir que el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, sea siempre un latinoamericano. Desde su fundación, el BID ha tenido cuatro presidentes: un chileno, un mexicano, un uruguayo y, desde el 2005, al colombiano Luis Alberto Moreno. Según el pacto verbal, EEUU permitió que los países latinoamericanos pusieran presidente con una participación mucho menor de capital, mientras que mantenía al número dos con una inversión mucho mayor. Esta vez la administración Trump presentó, para la Presidencia del Banco, a Mauricio Claver-Carone, un abogado de origen cubano, nacido en Miami hace 44 años y conocido por su línea dura hacia Cuba y Venezuela. Según la información que han recogido las agencias de prensa y que el propio candidato ha reconocido, Claver-Carone cuenta con los votos de Brasil, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y Haití. Claver-Carone ha dicho que su candidatura nació por recomendación del presidente del Brasil, Jair Bolsonaro, a su homólogo de los EEUU. León Roldós, Abogado y ex vicepresidente del Ecuador Foto: El Universo
Contratación pública: algunos con antifaz hacen los negocios
La ley de contratación pública establece que cuando se contrata en régimen especial con una empresa pública no es necesario hacer concurso o licitación. ¿Las empresas que pertenecen a las FFAA, por ser públicas, no se han convertido en el recurso que usa el Municipio de Quito para abusar del régimen especial? Hay dos segmentos a los cuales hay que referirse. Uno es el de la contratación especial que no es solo para empresas públicas sino que tiene varios referentes o supuestos. Contrataciones especiales que no requieren un proceso de concurso de licitación o convocatoria múltiple. Simplemente es a dedo o mediante lista corta. Bajo las dos modalidades se han hecho barbaridades no solo por las empresas públicas. En ese régimen hay uno que es el punto que usted está tratando en que están las empresas públicas de por medio. Sea una entidad, sea una empresa pública pero que el 50% es del Estado. Ahí sí es directo. A dedo, dedo. ¿Cuál es el problema? Que no solo aquí, en lo de Quito sino en otros escenarios, se ha creado esta forma indirecta de llevarse el negocio. La empresa pública es buena para la foto en la cual aparece el señor tal, el general o almirante u otra empresa pública cualquiera. Pero como no es cierto lo que se dice, que hay capacidad de ejecución del contrato, una vez que tienen el contrato entran a subcontratar o entran a asociarse, con lo cual cualquiera con antifaz termina siendo socio o subcontratista de la empresa pública. La norma legal tiene algunos rigores, pero usualmente no se respeta. El otro tema es el los estados de excepción en que, de acuerdo con la ley, el único responsable es el superior. Normalmente la ley, creo que mañosamente hecha, dice que la autoridad puede delegar a alguien en su competencia para contratar. Pero en el caso de excepción eso no existe. Estamos hablando de contratación especiales y contratación en régimen de excepción.
La figura de contratación en régimen de excepción se ha utilizado en esta pandemia para contratos que son dudosos o abiertamente corruptos. ¿No es precisamente esta la oportunidad para revisar esa figura de contratación? Así es. Creo que Contraloría debería decir en qué casos entidades o empresas públicas cualquiera que sea –aquí estamos hablando de FF AA en Quito-, ha subcontratado o se han asociado, porque ahí el negocio es del asociado o del que ha subcontratado. Las empresas públicas prestan la cara para la foto. Pero el otro entra con antifaz a manejar el negocio. Ahí está la diferencia.
¿Habría que terminar con esa figura en la ley? Habría que ser bien claro. Que La capacidad de ejecución es de la propia empresa que contrata y si no la tiene, no la tiene. Puede ser que se asocie con alguien, pero tiene que hacerlo de entrada. Lo que no puede es llevarse el contrato y luego asociarse o subcontratar. No debe ser así.
¿Las empresas militares no están siendo utilizadas para contratos que son, por lo menos, abusivos? Creo que siempre fueron procesos mañosos y con eso no me refiero necesariamente que entraron a robar, sino que, no teniendo capacidad económica, viene alguien y le dice a la empresa pública que contrate y que luego él ejecuta el contrato. Hay un diferencial, puede ser que no vaya al bolsillo de nadie, pero es una manera de llevarse a dedo un contrato. Ese es el problema.
Con estos contratos se evidencia que las empresas militares no son lo que la gente cree: eficientes y solventes para ejecutar los contratos. Aquí aparecen como intermediarias sin capacidad de ejecución. Puede ser que nada vaya al bolsillo privado de nadie. Pero es la manera de alguien llevarse un contrato importante.
¿En estos casos, quién audita esas empresas? Sí sería bueno auditarlas. Pero primero yo desarmaría esta posibilidad: todos los que están en la foto tienen que hacer el contrato. Nadie puede entrar con antifaz a ejecutar un contrato. Después de eso, vendría la auditoria. Uno de los objetivos de Correa en el año 2007 fue tumbarse lo que antes había: el pronunciamiento previo de la Contraloría y la Procuraduría antes de la firma del contrato, no tanto para los sujetos contractuales sino para el proceso que iba a seguir. Correa le cayó a hachazos. ¿Y a qué llegó? A que la Contraloría, en los temas de contratación especial, sea hoy una sala de velaciones siempre y cuando el muerto apeste. Si el muerto no apesta, pasa de agache. Tiene que apestar el muerto, para que la Contraloría actúe.
De parte de los militares nadie ha salido a explicar su actuación en estos contratos. Tampoco el Ministerio de Defensa lo ha hecho. ¿Le parece lógico? No. En el interior del Ministerio de Defensa a veces ha habido contradicciones fuertes. Las hubo en el caso de la draga del río Guayas. Fueron, yo diría, sorprendidos. Les anunciaron que estaban comprando una draga que iban a ver en Holanda. Nunca hubo una draga y el que supuestamente vendía la draga tenía antecedentes complicados en el país. Luego iban a rentar una draga y anunciaron que estaban entregando un anticipo muy elevado al supuesto contratista… Cuando se les respondió que no podía haber ningún pago anticipado, no pasó nada. Ahí sí me consta que el mando naval y el ministro de Defensa intervinieron. Ahí siempre la duda es: intervienen solamente para cercar el problema o realmente intervienen, como debería ser, para investigar todo.
Se está volviendo al esquema de empresas militares que intervienen en negocios que son de empresas privadas. ¿Es rol de los militares estar en esos negocios? No, no deberían estar en eso porque, además, no tienen capacidad para hacerlo.
¿Por capacidad o porque no hace parte del rol que les atribuye la Constitución? Podrían apoyar de alguna manera, por ejemplo el Cuerpo de Ingenieros a obras públicas, pero apoyar. No son contratistas de obras públicas. Peor todavía subcontratar. ¿Qué significa asfaltar la ciudad de Quito como una preparación militar? Si me dicen abrir una carretera en el Oriente, en la línea de frontera, sí es importante. Pero asfaltar Quito no significa nada. Ese es un vulgar contrato de obras. El principio zapatero a tus zapatos es fundamental. Las empresas militares y públicas en general no pueden ser solamente para la fotografía mientras otros con antifaz hacen los negocios en el Ecuador.
Esa figura se presta para que en este momento se hagan contratos que si no son ilegales… En el fondo esa figura es ilegal porque se presta para el abuso. La norma no está hecha para la lectura literal. Está vinculada con la ley y pongámoslo así: no es legítima. Puede, entre comillas, ser un disfraz legal, pero no es legítimo. Y la ley tiene que ser legítima.
José Hernández
El problema de Sonnenholzner no es él; es su prototipo
La película es demasiado conocida: trata de un gobierno que nació torcido, que llegó torcido al poder. Un gobierno cuyo presidente fue designado por Rafael Correa, líder de una década marcada por el derroche y la corrupción. Un gobierno sin mayor margen de maniobra política, con deudas inmensas por pagar, un país semi paralizado, una economía en crisis, un alto índice de ciudadanos sin un empleo formal y dos vicepresidentes empantanados en casos de corrupción. Ese es el país que encontró Otto Sonnenholzner cuando fue posesionado en 11 de diciembre de 2018. Segundo mandatario significa, se supone, segunda mayor responsabilidad de la administración pública. Con ese panorama, cualquier gerente tendría tareas para doble jornada diaria. ¿Qué se podía esperar del vicepresidente? Que incida en la reorganización del gobierno, que contribuya a dar un norte a la economía, que apure los acuerdos políticos alrededor de las agendas más urgentes, que produzca resultados al lado de un Presidente cuyos problemas personales de salud le impiden trabajar más de cinco horas por día. La pandemia volvió dramáticos algunos de los diagnósticos y carpetas que Sonnenholzner debe conocer desde que llegó al gobierno. La ausencia de liderazgo se hizo más patética y el desbarajuste económico más insostenible. La desorganización del gobierno se incrementó. Las componendas políticas salieron a la luz con los casos de corrupción. Conclusión: el gobierno está más solo que nunca. Sonnenholzner es parte de ese gobierno. Sigue siendo su vicepresidente. Y en vez de asumir su responsabilidad dentro de ese caos, del cual hace parte desde hace 19 meses, hace cama aparte y se dedica a hacer campaña. ¿Por qué? Porque aspira a ser presidente. Dicho de otra forma, ese joven si fuera gerente en una empresa privada ya no tendría trabajo. Él es el mejor ejemplo de la peor práctica instalada entre los políticos del país cuando llegan a ser funcionarios: estar en un cargo, no ejercerlo y dedicarse a hacer campaña -con plata pública y logística pública- para ir a otro cargo. ¿Se entiende que el país se esté cayendo a pedazos, que el gobierno haga agua por todas partes y que el vicepresidente esté ocupado haciendo campaña para ganarse unca canditatura a la Presidencia? ¿Tiene derecho a hacerla? Por supuesto que sí, si no fuera funcionario. En ese caso, habría otras preguntas que debería responder, como deben hacerlo todos aquellos (Balda, Campana, Lara…) que aspiren a la Presidencia de la República. ¿Lo que ha hecho Sonnenholzner en su paso por la Vicepresidencia lo califica como buen administrador? ¿Le da categoría de hombre de Estado con un proyecto y una visión para el Ecuador? ¿O acaso que la Vicepresidencia de la República es un cargo tan banal que solo sirve para repartir kits y hacerse fotos en plena pandemia? En un país serio, un alto funcionario como Sonnenholzner no sería premiado sino descartado por la ciudadanía por no hacer su trabajo y andar cazando tilingos con fotógrafos y camarógrafos detrás. Su caso es paradigmático. Uno: no hace su trabajo. Dos: es miembro de un equipo gubernamental que lleva al país a ninguna parte. Tres: ¿no tener experiencia alguna y no incidir en este gobierno para que rectifique, lo dota de condiciones para ser candidato a la Presidencia de la República? El problema con Sonnenholzner no es él: es su prototipo. Es su caso. Él es el típico funcionario que no hace lo que tiene que hacer en el cargo para el cual está siendo pagado y pretende hacer creer que puede hacer más y mejor en otro cargo. Él es parte del bluff, de la fanfarronada política de la cual no sale el país y que tanto le ha costado.
Martín Pallares
¿Qué estamos aprendiendo del aprendizaje en línea? La pandemia ha cambiado los paradigmas sobre la educación presencial, debido a la necesidad casi universal de que que las clases ya sea de educación primaria, superior o universitaria se han trasladado a la modalidad online. Sin embargo, hasta ahora no hay mayor consenso sobre las ventajas o desventajas de la nueva modalidad. El The New York Times analizó 300 estudios (www.nytimes.com/2020/06/13/health/school-learning-online-education.html?smtyp=cur&smid=tw-nytimesscience) que se han hecho en EEUU sobre los resultados de la enseñanza en línea, hasta ahora en casi todos los estados. Hay apenas una conclusión en común: los estudiantes tienden a aprender menos eficientemente en los cursos en línea que en los presenciales pero si tienen un facilitador o mentor cerca, es decir alguien que los ayude con la tecnología y a mantener fija la atención, pueden llegar a aprender tan bien e incluso mejor que en las clases presenciales. La otra evidencia que resalta la publicación es que de lo que se ha visto hasta ahora, la educación en línea dependerá para su éxito en los principios tradicionales de la educación: los profesores deben ser creativos y atentos mientras que los padres deben ser colaboradores.
El libro de John Bolton circulará a pesar de Trump
Todos los intentos del presidente Donald Trump por evitar que circule el libro de su ex asesor John Bolton han fracasado, incluido un pedido a la justicia alegando que incluye información confidencial. Lo cierto es que este martes 23 empezará a circular el libro en los EEUU con un pronóstico de éxito sin precedentes, sin duda generado sobre todo por los intentos de Trump por vetarlo. Curiosamente, en el Ecuador la obra de casi 300 páginas ya circula en versión digital ya sea en chats de Whatsapp o en otras plataformas online. ¿Qué trae el libro? El diario digital El Español, dirigido por Pedro J. Ramírez, trae una interesante y amena reseña (www.elespanol.com/mundo/20200621/libro-asesor-trump-reflejo-histeria-envuelve-unidos/499320066_12.html) que vale la pena leer. “De los extractos a los cuales más se les saca punta -dice la reseña- es el que hace referencia a la relación de Trump con personajes como Putin, Xi y Erdogan. Nada nuevo, aquí no hay exclusiva. El presidente de EEUU tiene la costumbre de admirar a los mandatarios fuertes, lo cual se convierte en mala costumbre cuando se trata de autócratas. Sin embargo, ninguno de los tres dictadores mencionados se han salvado de las sanciones de Trump. Sobre todo el chino, que ha visto cómo el estadounidense se ha convertido en el vengador de los desmanes históricos de Beijing contra Occidente”. Según el recuento de Bolton, muchos de los gobernantes a quienes Trump acudía en búsqueda de apoyo o de aprobación sacaban provecho del mandatario tratando de manipularlo al recurrir a sus propias obsesiones personales. En el libro no hay ni una sola mención al Ecuador. Yunda es el culebrero de Quito (4pelagatos.com/2020/06/19/yunda-es-el-culebrero-de-quito/)
Roldán mete la pata y da papaya (4pelagatos.com/2020/06/17/roldan-mete-la-pata-y-da-papaya/)
Yunda da los contratos a sus favoritos (4pelagatos.com/2020/06/18/yunda-da-los-contratos-a-sus-favoritos/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=4c786bbf15) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1