El boletín del domingo

¿Atamaint hace más favores al correísmo?

El Consejo Nacional Electoral remitió a la Cancillería, a la dirección de Gestión de Servicios de Movilidad Humana, la lista de personas de apoyo que tienen que ser contratadas en los consulados ecuatorianos para ayudar en las elecciones 2021. En la comunicación enviada se informa que el listado fue aprobado por Diana Atamaint, presidenta de ese organismo. 29 contrataciones para 19 ciudades figuran en una carta a la que tuvo acceso 4P. El tiempo señalado oscila entre cuatro y seis meses. Que el CNE envíe una lista para que los consulados contraten personas a su nombre es, según la costumbre, totalmente inusual. Tradicionalmente, los consulados hacían esa tarea. La noticia es que muchos de los contratados son correístas y se sospecha que así quieren asegurarse votos para ganar en el exterior. Las ciudades escogidas son: Connectitut, Los Ángeles, Nueva York, New Jersey, Miami y Atlanta en Estados Unidos. Otawa, Sao Paolo, La Habana y Tegucigalpa en el resto de América. Barcelona, Murcia, Valencia, Madrid y Málaga en España. Del resto de Europa: Londres, Génova, Milán y Berlín.
Los enlaces foráneos de Arauz El origen de la carta al Departamento de Estado de los 13 congresistas demócratas, en la que se pinta al gobierno de Lenín Moreno como una dictadura que persigue políticamente al correísmo, parece estar en la Internacional Progresista. IP en inglés. Se trata de una organización que nació bajo el paraguas del Sanders Institute, del ex precandidato presidencial Bernie Sanders y la inspiración del griego Yanis Varoufakis. Resulta que uno de los seis miembros del Consejo asesor es Andrés Arauz, candidato presidencial del correísmo y el principal interesado en posicionar como verdad la tesis plasmada en la carta. Otro miembro del Consejo Asesor es la abogada de Julian Assange, la guatemalteca Renata Ávila. Los trece firmantes de la carta tienen relaciones directas o indirectas con las más de 65 organizaciones que son parte de la Internacional Progresista que fue fundada, durante la pandemia del Covid, como una fórmula para contrarrestar el resurgimiento del nacionalismo. Eso dice en su página web.
Álvaro Noboa sí tenía un plan B En los cuarteles de Álvaro Noboa habían fijado una fecha tope para considerar como realizable la candidatura presidencial del magnate: el 7 de enero. Si hasta entonces no se calificaba la candidatura, su círculo más cercano tenía previsto hacer contactos para negociar un posible apoyo a otros candidatos con los que podría llegar a acuerdos políticos. Ese apoyo es dando y dando. Fuentes cercanas a la candidatura dicen que para el grupo Noboa es esencial tener vínculos en el Ministerio de Agricultura y en las aduanas. Además, de ciertos cargos políticos clave en las provincias de El Oro y Guayas donde tiene intereses. Anabella Azín, esposa del millonario, iba a estar al frente de algunos de estos acercamientos. Se ignora qué pasa con este escenario ahora que Noboa sabe, tras la decisión del juez Joaquín Viteri, anunciada este sábado 26 de diciembre, que no podrá inscribirse. En su resolución, ese juez del Tribunal Contencioso Electoral, reconoce que el CNE no cometió desacato. Es decir, que Justicia Social debe completar su proceso de inscripción de candidatos donde ese proceso fue interrumpido. Noboa no hace parte de él. Luz Elena Coloma, Concejal de Quito Foto: 4P
Metro: desbandada por la alianza estratégica ¿Hay alguna razón válida por la cual Santiago Guarderas renunció al encargo que tenía que ver con el proceso de movilidad en Quito, incluido el metro? Él dice en su comunicado que es para poder ejercer su tarea de fiscalizar con más independencia. Mi criterio personal, que infiero de lo que ha sucedido, es que él tenía un desacuerdo con el modelo que presentó el gerente del Metro, como opción para operarlo: una alianza estratégica. Él considera que ese no es el camino jurídico.
Coincide esa renuncia, que se produjo el 23 de diciembre, con la entrega, un día antes, del informe del BID, hecho por Juan Pablo Aguilar, en el cual se cuestiona la alianza estratégica como alternativa para contratar servicio de una empresa operadora. Correcto. Santiago Guarderas menciona también que ha cumplido una etapa importante, teniendo la visión de un tercero imparcial. No es la de él, para que no se entienda como una obstaculización al proceso de operación del metro por parte de alguien que no piensa de la misma manera. Se hizo esa consultoría independiente y, al entregarse, él dice: he cumplido con el producto.
¿Pero, entonces, habría que entender que la alianza estratégica es ya una decisión tomada? A Juan Pablo Aguilar se le pidió determinar la conveniencia y viabilidad jurídica entre dos alternativas: la alianza estratégica y la contratación de servicios utilizando la figura del giro del negocio. Después de que se han explorado las opciones y dado que las Alianzas Público Privadas toman demasiado tiempo y que el municipio no ha logrado concretar ninguna, estas dos figuras son las que se han venido analizando. Entiendo que en un taller, convocado por Santiago con expertos jurídicos de los multilaterales, también se decantaron por estas dos opciones.
Pero si dices que Guarderas renunció por estar en desacuerdo con la alianza estratégica, eso significaría que esa es ya la decisión. No, significaría que esa decisión es la que al gerente del metro y a sus asesores jurídicos -porque esto se presentó también ante el Concejo- les parece -obviamente de buena fe- la más rápida, la más eficiente y que puede poner al metro a operar pronto. Para esto hay algunas empresas, entiendo, que han mostrado su interés. E incluso -no sé si siga- estaba convocado, para este lunes 28, el directorio para conocer a una de estas empresas, entiendo que es francesa.
¿Esto podría ser también la causa de que esté por renunciar Dunker Morales, el procurador metropolitano? De eso se habla. No lo sé. Pero coincide con que, si se da la figura de alianza estratégica, él tampoco está de acuerdo. Él presentó un informe al Concejo, eN agosto de este año. El 30 de julio el Concejo conoció una propuesta para operar el Metro por parte de la empresa Metro de Quito y, en esa sesión, esa empresa propuso un modelo de alianza estratégica. En esa sesión se hicieron muchas observaciones a ese modelo porque se dijo que, lo que se estaba haciendo, tenía el nombre de alianza estratégica pero, en realidad, era una delegación de un servicio público. Y la ley exige que la delegación de un servicio público que, por excepción el Municipio no pueda prestar, la debe hacer con autorización del Concejo Metropolitano.
El informe del BID va más lejos. Juan Pablo Aguilar dice que la alianza estratégica es, en este caso, una concesión de servicio público y que, por mandato constitucional, la empresa metropolitana no está facultada para delegar a una empresa internacional. Correcto, y sin ninguna distribución del riesgo. Tendría que ser otro modelo. Esa fue básicamente la observación en julio. Posteriormente, el Procurador presentó un informe en el que ratifica su criterio, que no estaría por donde el directorio del Metro quisiera ir. Imagino que le incomoda. Entiendo que son razones personales las que le llevan a tomar esta decisión, pero coincide con un momento en el cual el directorio del Metro podría tomar una decisión de una alianza con una empresa para operar que debería, por lo menos, tener un concurso público. Él Procurador se despedirá del Concejo este martes, entiendo. Me da mucha pena, ojalá no sea así.
En definitiva, lo que dice el informe del BID es que, bajo el nombre de alianza estratégica, habría una concesión que, en otras palabras, sería una entrega a dedo. Así es y eso es lo que jurídicamente no es procedente. Si vas a hacer este procedimiento de delegación de un servicio, primero lo debería hacer el Concejo Metropolitano porque implica la más grande inversión que ha hecho la ciudad: 2000 millones de dólares, con 1200 millones de deuda. Él dice en su consultoría que es una concesión a la que se le da el nombre de alianza estratégica. No es aplicable para aquello que se pretende hacer y que, tal como está diseñado, contradice el mandato constitucional. A mí y creo a todos los concejales, nos preocupa que alguien de la talla de Juan Pablo Aguilar presente este criterio en un producto de consultoría, además avalado por las multilaterales. Por eso le solicitamos este 23 de diciembre al alcalde, en un acto navideño, que se discuta en el Concejo.
¿Cuál fue la respuesta del alcalde? Que sí, que lo va a poner el martes 29 en el Concejo. Sin embargo veo que no lo ha incluido en el orden del día.
¿Todos los concejales conocen ese informe? Entiendo que sí porque llegó por el sistema Sitra.
En el informe del BID hay muchas observaciones a la alternativa de la alianza estratégica, pero también las hay a un contrato de servicios. Lo que se lee es que el Municipio no está preparado, carece de informes y de estudios requeridos para hacer un buen contrato. Sí, es absolutamente lamentable que se haya desperdiciado más de un año y medio. Cierto que hubo Pandemia, año de transición, etc., pero el metro fue un tema de campaña de todos los candidatos y del alcalde también. Lo menos que se podía esperar es que el candidato que llegue a la alcaldía tenga esa estrategia definida para el día 1, presente al Concejo el modelo de operación requerido, ponga las bases de contratación en un portal público, convoque a las empresas interesadas y que, siete u ocho meses después, el Concejo defina.
Si la alianza estratégica es inconstitucional y la contratación de servicios no está lista, ¿qué diagnosticas como salida? Que el tema se puede demorar para operar si se quieren hacer bien las cosas y obviamente me preocupa el tema de que la operación del Metro se siga posponiendo. La otra opción es que el directorio de la empresa del Metro sustente jurídicamente que se puede conseguir un aliado estratégico y operar juntos con una distribución de riesgos. Y que se responsabilice jurídicamente de que la decisión es la correcta.
José Hernández
Derechos o privilegios: más allá de la polémica
Alborotar el cotarro siempre sirve. Lo hizo, por ejemplo, en 4P, Bárbara Terán con una columna polémica. Ella sabía que lo sería. Y eso no preocupó en 4P. La polémica es parte de su ADN. Sin debate de ideas, a veces rudo, las sociedades tienden a parecerse a los cementerios. Bárbara Téran presentó derechos laborales de las mujeres, vinculados a la maternidad, como privilegios que paga el empleador. Una provocación, sin duda. Pero una provocación que reveló un problema del cual se habla poco y que perjudica a las mujeres porque limita, por costos, su incorporación laboral. Las estadísticas le dan la razón. El problema existe. Las víctimas existen. La actitud de empresarias y empresarios existe. Y esos derechos (puestos como privilegios) también existen: el tema saltó a la conversación pública, pero como de costumbre fue bien recibido por algunos y muy mal asimilado por ciertos colectivos llenos de prejuicios. Primero, hay que hablar como ellos. Ajustándose a su diccionario. Y luego, al puro estilo western, disparan primero y preguntan después: destruyen a la persona que opina sin ir al fondo del planteamiento y preguntarse si en lo que dice, hay alguna dosis de razón. Bárbara Terán no escapó al arrastre público que el correísmo llevó a niveles de asesinato simbólico: acabar con aquellos que osaron criticarlos u oponerse a su labor de demolición económica e institucional del país. Esa llamada cultura de la cancelación quedó instalada en la sociedad. ¿Qué no le dijeron? Las mismas galanterías de siempre: machista, ignorante, estúpida, vendida a los empresarios… Y de 4P dijeron -solo para poder repetir- que es una basura por haber publicado esa columna. Otros pidieron la cabeza de Terán en la Universidad donde da clases. Curiosamente hubo hasta pronunciamientos a los cuales se adhirieron colectivos de mujeres que, rehuyendo el fondo de la columna, inventaron que lo que busca es acabar con derechos sagrados y consagrados. Esos colectivos dieron su apoyo decidido a María Gloria Pérez, abogada y militante del Frente de Defensa de los Trabajadores Públicos. Ella firmó una respuesta al artículo -se publicó en sus redes- en el cual confiesa que siempre ha evitado leer a 4P, pero que las afirmaciones de Bárbara Terán la indignaron como ninguno de los artículos de este sitio lo había hecho antes. Lo cual revela que lee a 4P. Una polémica que empezó en un medio, solo podía continuar en otro medio. Y fue Andrés López quien tuvo la brillante idea de invitar a la columnista y a su crítica a debatir. Una cita que fue precedida de apoyos públicos a María Gloria Pérez, animada por sus amigos, algunos correístas conocidos (https://twitter.com/SalvadorMIsabel/status/1339669877725011968?s=20) , como si hubiera sido convidada a subir a un ring. Ese debate merece ser visto (https://www.youtube.com/watch?t=2185&v=ToyZO1o6gJA&feature=youtu.be) porque la realidad del intercambio superó los prejuicios y dio buena cuenta de lo que se dijo sin sustento en las redes sociales. Bárbara y María Gloria se explicaron, pusieron sus puntos de vista y lo hicieron con respeto mutuo y con ánimo de reconocerse como interlocutoras de un problema que la sociedad no ha solventado. Este diálogo probó que la sociedad avanzará solo en la medida que vaya más allá de los calificativos, los insultos, las cancelaciones absurdas, las lógicas tribales y el espíritu de cuerpo que pueblan las redes sociales. Después de verlo queda la sensación de que personas, legítimamente preocupadas por lo público y el interés general, pueden colaborar y buscar soluciones explorando más allá de los límites que marcan los prejuicios o las ideologías. María Gloria Pérez dijo que la columna era machista. No se sabe qué piensa tras el relato que hizo la columnista de 4P sobre el perfil y la vida que han tenido su madre, su padre, sus abuelos. Y a la vez Bárbara Téran dijo que si volviera a escribir esa columna lo haría incluyendo todo lo que ha aprendido en este debate. De lo contrario, dijo, sería necia. Andrés López, desde el periodismo, contribuyó a que dos mujeres que arrancaron de bordes diferentes, establecieran puentes y avanzaran en la reflexión de un problema que atañe a todo el país. Quizá esas dos mujeres han probado que debatir y reconocerse es la única vía para avanzar como sociedad. Quizá las dos han probado que el periodismo, un oficio tan denostado y efímero, a veces sirve.
Martín Pallares
2020: lo mejor y lo peor anduvieron juntos
El 2020 será recordado como el año en el que todo lo mejor y todo lo peor ocurrió a la ciencia y a la tecnología, según un interesante informe (elpais.com/elpais/2020/12/22/eps/1608637752_983427.html?ssm=TW_CM) del diario español El País en el que se hace una reflexión sobre lo que la pandemia produjo en la relación entre la sociedad y la ciencia. Como dice el artículo, nunca jamás en la historia se habían hecho tantos avances y tanta colaboración entre países y científicos para encontrar la cura y la vacuna a una enfermedad que nunca, en la historia de la ciencia, ha sido tan divulgada entre la población. El 2020 será fundamental en la historia de la ciencia y la confianza pública en ella: si la mayor parte de la población quiere inmunizarse, si las vacunas contra el Covid funcionan bien y si las conspiraciones no triunfan, la confianza en la investigación se habrá reforzado y, muy probablemente, la sociedad no permitirá que la atención desaparezca, dice la nota. Sin embargo, hay malas noticias: durante 2020 la polarización política ha provocado que, asimismo, nunca en la historia se haya producido, desde ciertos estamentos de poder, tanta información falsa y tanta teoría de la conspiración. Así como la ciencia terminó siendo parte del interés de inmensos segmentos de la población que antes no pensaba en ella, igualmente hubo una explotación y manipulación de datos y noticias por parte de políticos. La nota es una importante lectura para reflexionar sobre el tema.
The Crown en el Ecuador de 1973
Muchos de los ecuatorianos que, como millones de personas en todo el mundo, se han enchufado con la serie de Netflix, The Crown, seguramente desconocen que en 1973 la princesa Ana hizo un peculiar viaje al Ecuador. Según los historiadores, Ana llegó al Ecuador en una visita que fue recomendada por su papá para que se entrenara en los actos oficiales luego de su matrimonio con el capitán Mark Phillips. Gracias al prodigio del mundo digital, se puede ver en al menos dos videos la visita. Mirar este material es, sin duda, una experiencia por lo distinto que era el Ecuador de 1973. En las imágenes se puede ver el recibimiento que le hizo el entonces gobernante, el dictador Guillermo Rodríguez Lara y los honores que se les dio a los visitantes. También es notable el gran alboroto social que produjo la visita y hay escenas insólitas de la fiesta popular que se organizó en los bajos del Hotel Quito donde estaban hospedados la princesa Ana y su marido. En este video (https://www.youtube.com/watch?v=4GlOj2BPFUs&feature=youtu.be) de la Associated Press se puede ver la llegada de Ana y los actos de recibimiento que incluye una reunión de Rodríguez Lara. El relator dice que la visita no era oficial pero que fue tal el acontecimiento que el gobierno ecuatoriano decidió convertirlo en un evento oficial, seguramente por interés político. Hay asimismo otro video (www.britishpathe.com/video/VLVA1GUWXYC36BH1B233M1LBS3A9M-ECUADOR-PRINCESS-ANNE-AND-CAPTAIN-MARK-PHILLIPS-VISIT-QUITO-AND/query/Antonia) , de British Pathé, donde hay escenas sorprendentes como la multitud que llegó hasta al aeropuerto y la fiesta en los bajos del Hotel Quito. Ambos videos son una joya para la memoria visual del país.

¿Por qué el correísmo hace la guerra a Pérez?
(4pelagatos.com/2020/12/26/por-que-el-correismo-hace-la-guerra-a-perez/)
Y sí, Noboa y Alvarito son lo mismo
(4pelagatos.com/2020/12/25/y-si-noboa-y-alvarito-son-lo-mismo/)
A falta de años viejos, memes
(4pelagatos.com/2020/12/23/a-falta-de-anos-viejos-memes/)

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta