El boletín del domingo

¿Yunda, al servicio de Arauz?

Aquellos que en el Municipio y el Concejo Metropolitano de Quito dicen que el alcalde Jorge Yunda se comprometió a ayudar la candidatura correísta de Andrés Arauz, aseguran tener la pistola humeante que prueba el acuerdo: el nombramiento de Giovanny Puchaicela Narváez como nuevo secretario de Planificación. Él es amigo cercano de uno de los hijos de Yunda, es músico y organizador de espectáculos musicales y es un ferviente correísta: se ve en sus redes sociales. Puchaicela no tiene ni de lejos el perfil técnico que han tenido los secretarios de Planificación del Municipio. Por ejemplo, José Ordóñez o Fernando y Diego Carrión. Su tesis de maestría es sobre «El valor cultural de las bandas de pueblo en Ecuador» y hace poco tuvo un contrato por más de 42 mil dólares con el municipio para organizar «las caravanas artísticas culturales». Los sectores, que sostienen que este nombramiento es parte de un acuerdo con la campaña correísta, dicen que la Secretaría de Planificación es clave en el trabajo político en el Distrito Metropolitano mediante la Secretaría de Territorio. Allí ya fue ubicada otra funcionaria afín con el correísmo: Ximena del Carmen Villafuerte Mejía. Se sabe, además, que los funcionarios que hacían territorio, como ellos dicen, fueron cambiados en las administraciones zonales por personas del grupo de Puchaicela y Villafuerte. Estas movidas hacen pensar a aquellos que están convencidos de que Yunda pactó otra vez con el correísmo a dar por cierta una versión que circula: que el alcalde se reunió con Arauz el jueves pasado.

Moreno quiere regular las redes sociales El artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicación, que fue reformado porque en su aprobación quedó que era un servicio público, sigue generando un mano a mano entre el Ejecutivo y el Legislativo. La Asamblea en su texto de reforma propuso: “Art. 5.- Para efectos de esta ley, se consideran medios de comunicación social a las organizaciones públicas, privadas y comunitarias, así como a los concesionarios de frecuencias de radio y televisión, que ejercen la difusión masiva de contenidos comunicacionales, a través de medios impresos, radio, televisión y audio o video por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet”. El Presidente en su veto propuso: “Art. 5. Para efectos de esta ley, los medios de comunicación social están constituidos por las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, organizaciones sociales y /o comunitarias, cuyo objeto es la prestación de servicio de divulgación y/o intercambio de contenidos a través de los mecanismos o instrumentos aptos para transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma establece y periódica, textos sonidos o imágenes destinados a la población.” Es decir, el presidente en su veto convierte a las personas, por el hecho de divulgar o intercambiar contenidos, en medios de comunicación. Esta ley en los hechos permitiría regular las redes sociales. En la Asamblea, la Comisión de Derechos Colectivos, luego de debatir el veto presidencial, recomendó ratificarse. Y es posible que esta semana así ocurra.

¿Qué sería de Arauz sin Correa?

Increíble pero absolutamente cierto: el sábado mientras casi las audiencias estaban volcadas en el debate presidencial, la campaña correísta organizó un «lanzamiento» (www.facebook.com/KolectiVOZ/videos/705534483487432/) de la campaña de Andrés Arauz y Carlos Rabascall en el que participó Rafael Correa. Pero hubo un montaje para hacer creer que él estaba con sus candidatos. ¿Cómo lo hicieron? Al lado de Arauz y Rabascall apareció un video con la imagen extraída e importada de Correa. El resultado es que parecía que él estaba ahí, pero bastaron algunas tomas en las que su volumen creció o ciertos gestos, que se produjeron con segundos de desfase, para entender que se trataba de un montaje del cual nada dijeron los organizadores. La conclusión de todo esto es clara: el binomio correísta está tan necesitado del tutelaje del caudillo que hasta tienen que traerlo de creando una ilusión gracias a la tecnología. Un truco tan sencillo como mentiroso para descrestar a sus seguidores. Ruth Hidalgo, Directora de Participación Ciudadana Foto: 4P
Sí, proponemos un pacto ético al país ¿Cuál es el origen de la idea de proponer un pacto ético a la sociedad para que lo refrenden los políticos? Esto tiene su origen años atrás. Para las elecciones del 2017, Participación Ciudadana hizo talleres de recolección de ideas, inquietudes, pareceres de los ciudadanos en las provincias acerca de lo que necesitaban incluir en la agenda de trabajo de los candidatos. A los candidatos a presidente no pudimos llegar porque recordarás que no debatían, igual que ahora. A Lenín Moreno se le mandó la agenda ciudadana pero no tuvimos respuesta. Guillermo Lasso sí la recibió y un par de candidatos más, pero no se pronunciaron. Ahora a propósito de los escándalos de asambleístas con carnés de discapacidad, asambleístas presos, otros que pidieron diezmos, el reparto de los hospitales entre los mismos asambleístas… Todo eso provocó una indignación y una iniciativa que empezó a surgir en la ciudadanía.
¿Es esto lo que desemboca en que Participación Ciudadana formule este proyecto de pacto ético? Exacto porque la ciudadanía nos empieza a convocar, a presionar en redes sociales y por correo pidiendo que Participación Ciudadana sea el canalizador de estas propuestas, de estas inquietudes. Pero no solamente que manifieste la inquietud sino que articulemos una iniciativa que logre poner contra la pared a los candidatos y forzar un acuerdo. Luego, conversando con ciudadanos, con quienes forman parte de esta iniciativa, el equipo técnico e inclusive el directorio, concluimos que había que dar una valoración mucho más fuerte y decidimos que el canal más adecuado era proponer un pacto ético. ¿Por qué ético? Porque obviamente la ética es la antítesis de la corrupción. ¿Y por qué un pacto? Porque la situación es tan compleja en términos institucionales, de corrupción y económicos que es preciso que cualquier candidato que quiera llegar a Carondelet manifieste capacidad y voluntad de llegar a acuerdos. Empezar por la ética y después ir hacia otros sectores.
¿Cómo se está pensando que se pase de esta sábana de pedidos que suscita la corrupción, a un acuerdo concreto, claro, visible que comprometa a la sociedad civil y política con cambios medibles? Para tener indicadores o medidores de cumplimiento hemos hecho un trabajo enorme sintetizando los pedidos. Después hemos identificado temas grandes que deben ser transversales y cada tema tiene, además de su política pública, el cómo. Aspiramos a que estos temas transversales lleguen a hacer parte de un compromiso ético político por parte de los candidatos: es la única manera de que haya temas que sobrepasan las ideologías. Entonces lo que queremos es o hemos hecho, más bien dicho, es señalar unos cuatro temas que sobrepasan ideologías y cada uno de ellos con objetivos concretos.
¿Cuáles son los temas? Hemos señalado cuatro, como centrales. El primero que se declare la lucha contra la corrupción como política de Estado. Ese es un tema transversal, es una declaración y esto tiene que reflejarse en una reforma a fondo del sistema de contratación pública. Además, la implementación de estándares internacionales, estándares rigurosos de transparencia en los procesos extractivos que son los grandes ejes de corrupción.
El primero es la contratación pública. ¿Cuáles son los otros? El segundo eje es la transformación de la función judicial y eso como política de Estado y sus políticas públicas, la lucha contra la violencia de género y la educación.
Enunciados los cuatro puntos centrales, ¿cómo será el proceso de este pacto ético de ahora hasta la segunda vuelta? Lo que queremos es que los candidatos incluyan en los debates (en los que estamos haciendo con los asambleístas lo estamos haciendo) los cuatro temas. Queremos que los finalistas a la Presidencia se pronuncien, se comprometan y entiendan sobre todo la importancia de fortalecer la democracia y caminar hacia un proceso de una democracia más transparente. Y después, en el próximo gobierno, queremos tomar el pulso y analizar si el Presidente está tomando las medidas para aplicar estos compromisos o simplemente fue demagogia. Vamos a tener un proceso, no me gustaría decir veeduría porque ahora todo el mundo hace veeduría, sino algo así de vigilancia y seguimiento.
¿Habrá en cada uno de esos temas referentes precisos de lo que ocurre en otros países para que la sociedad pueda saber de qué se está hablando? En contratación pública, por ejemplo, que la sociedad conozca un modelo que en algún país ha probado su eficiencia. Sin duda hay modelos de contratación pública. En la región hay. Sin embargo he estado investigando y hay modelos de contratación pública aquí en el Ecuador desarrollados por ejemplo por compañías como la Price Waterhouse que tiene todo un sistema anti sobornos y un sistema de contratación pública a toda prueba. Entonces si se resisten a probar modelos de afuera, creo que hay que tomar las consultorías que existen aquí en el Ecuador.
Los referentes no deberían ser teóricos. En este punto, la ciudadanía requiere ejemplos de modelos que aplican ciertos Estados y hay evidencias de que funcionan. La Cepal tiene un modelo de gestión pública para América Latina con bases conceptuales, indicadores, parámetros de interoperabilidad que se podrían aplicar. Uno de los países que ha aplicado con bastante éxito estos modelos de contratación pública es Chile. Ese país tiene altos estándares de cumplimiento y procesos transparentes de contratación pública con muy bajos niveles de corrupción. La Cepal tiene un modelo excelente para compras públicas electrónicas. Podrían ser modelos a tomarse simplemente como referentes.
José Hernández
El populismo anda suelto, como perro con hambre
Andrés Arauz parece una grabadora: repite respuestas aprendidas con puntos y comas. No importa lo que pregunten los periodistas. Él calza su relato. No importa las exageraciones, mentiras, incongruencias… Él repite que el primer mes de gobierno distribuirá mil millones de dólares. 1000 dólares a un millón de personas. Que hay plata para hacerlo. Porque él cogerá el dinero que tiene el Banco Central en el exterior. Y que hay otros 30 mil millones de dólares, también en el exterior. Plata de ecuatorianos que él obligará a repatriar. Y que apenas llegue a Carondelet disparará la inversión pública, 450 mil empleos de los cuales el Estado pagará el 50%, becas, internet gratuito… Y así. Arauz no oye las réplicas. Es grabadora activada. Quiere hacer creer que la plata del Banco Central es del Ejecutivo. Y que podrá echarle mano, como Correa hizo con los fonditos que encontró. Le dicen que esa plata es del IESS, del encaje bancario… No oye. Dice 30 mil millones, pero no explica dónde está esa plata. Ni cómo obligará a sus propietarios a traer ese dinero. No importa. Nada le importa. Salvo sembrar la idea en sus audiencias que él regalará mil dólares y que con él volverá todo lo que hubo gracias a la bonanza petrolera. Por supuesto no habla de elefantes blancos, metidas de mano en los fondos del IESS, de los fideicomisos incluso privados o del Banco Central, raterías, emergencias que facultaron contratos a dedo, obras mal construidas, refinerías esquilmadas o no construidas, deudas por decenas de miles de millones… El populismo correísta es eso: insensatez, mentira, cinismo. Por supuesto que ese populismo es más eficaz, en términos políticos, que la ortodoxia. Más eficaz que la razón, el sentido común o la simple realidad. Y eso no parece preocupar a los candidatos presidenciales. No se ve urgencia alguna de parte suya para tratar de contrarrestarlo. Saben que Arauz engaña a los electores y que, haciéndolo, si ganara, reactivaría la maquinaria desquiciada. Y son ellos, en primera instancia, los perjudicados. Porque mientras tratan de ser cuerdos, de hacer propuestas sostenibles y pragmáticas, Arauz está comprando votos y haciendo cuentas alegres con dinero que no hay. Primera comprobación. Segunda comprobación: ese populismo es difícil de atajar. No engrana en los circuitos de la racionalidad. Arauz puede decir, y de hecho dice cualquier cosa. No solo ignora el estado actual de la economía. Le importa tres atados romper el acuerdo con el FMI. Aumentar el riesgo país. Nutrir las dudas de los inversionistas que prefieren mirar hacia Colombia o Perú. O poner en peligro la dolarización. Porque la dolarización con él no se caerá por decreto. La desdolarización será la consecuencia de un montón de medidas y metidas de pata: como ahuyentar la inversión. Inyectar dinero electrónico en la economía, dinero inorgánico. O sencillamente atacar el Banco Central y al sistema bancario y provocar, por carambola, una corrida bancaria. Tercera comprobación: el populismo no solo es rentable políticamente porque puede prometer cualquier cosa. Lo es porque aceita, en plena crisis, las reacciones maniqueas y hostiles de unos contra otros. Correa trabajó para convertir el odio social en factor identitario de los más pobres. La bipolarización a la que recurrió sigue instalada en el país que, a sus problemas económicos, suma enormes problemas psicopolíticos: disolución social, quiebre de la confianza en las instituciones, banalización absoluta de la autoridad del Estado, ausencia de gobierno y, a la postre, una narrativa ambivalente o negativa por parte de los ciudadanos: no saben qué quieren ser. A lo sumo saben qué no quieren ser. Cuarta comprobación: el populismo no está preocupado por el clima de desesperanza que hay en el país (provocado en buena medida por las facturas que dejó). Le sirve, lo usa de sustento. Su problema no es crear certezas: es utilizar como materia prima la frustración, la desesperanza y el desencanto colectivo. Esa masa de pobres sin futuro, maniqueos que ven el mundo como un viejo western y estómagos agradecidos hacen del populismo la empresa políticamente más irresponsable que hay en el país. Y se mueve con soltura porque los políticos ortodoxos, del tamaño que sean sus partidos, creen que le ganarán ignorándola. Y la prensa cree que hace su deber dejándola decir y repetir cualquier cosa. Incluso que compra un millón de votos a 1000 dólares cada uno. El hecho político de esta elección -aunque no sea nuevo- es ese: el populismo anda suelto, como perro con hambre.
Martín Pallares
El asalto al Capitolio en toda su crudeza
Es bastante largo, dura casi 40 minutos, y puede ser a momentos algo repetitivo pero este video (https://youtu.be/PfiS8MsfSF4) colgado en Youtube es sin duda uno de los testimonios visuales más potentes y siniestros de lo que ocurrió en Washington el miércoles en el Capitolio. Se trata de las imágenes captadas por uno de los asaltantes al Capitolio que tiene una cámara y que va describiendo todo lo que ocurre. En ese documento se ve desde cuando logran ingresar, cómo van superando las barreras y puertas hasta que finalmente llegan a un lugar donde un policía dispara y mata a una mujer; una de las víctimas de ese día. El video fue recomendado en su cuenta de Twitter por uno de los periodistas más serios y respetados de los EEUU, Andrew Sullivan, como un testimonio de la gravedad de lo ocurrido. Youtube hace la advertencia que las imágenes son muy fuertes y es necesario aceptar dos veces los términos y condiciones de Youtube para verlo. Sin duda, el video es un mensaje que ayuda mucho para entender la clase de turba que llegó hasta las entrañas del Capitolio.
Schwarzenegger compara a Trump con Hitler
El ex gobernador de California y mítico actor de películas de acción Arnold Schwarzenegger divulgó ayer un video (https://twitter.com/Schwarzenegger/status/1348249481284874240?s=20) donde aparece lanzando un potente mensaje en el que compara lo ocurrido en el Capitolio en Washington con los albores del nazismo en su natal Austria. Sobre todo con la histórica «Noche de los cristales rotos» de 1938, cuando los partidarios de Hitler destruyeron los comercios de los judíos. «Los cristales rotos son las ventanas del Capitolio», dice Schwarzenegger en el emotivo video donde, además, dice que cuando era niño vio cómo su padre trataba de borrar su culpa por su participación en el régimen nazi llegando borracho a su casa y golpeando a su mamá. El ex gobernador es directo y compara a Trump con Hitler. «Él intentó un golpe empujando a la gente con mentiras. A mi padre y a sus vecinos les pasó lo mismo». El video dura algo más de 7 minutos y es un poderoso mensaje de alguien que nació y se crió en las ruinas de un país destruido por el totalitarismo, el racismo y la violencia. También ofreció su apoyo, a pesar de ser Republicano, al próximo presidente Biden poco antes de mostrar la espada de su película «Conan el Bárbaro» para afirmar que la democracia, como el acero, es más sólida mientras más se golpea y se tiempla. Sin duda, este es un mensaje poderoso que advierte y busca sanar cualquier síntoma de autoritarismo populista.
Metro: Yunda no pudo hacerse más el loco (4pelagatos.com/2021/01/08/metro-yunda-no-pudo-hacerse-mas-el-loco/)
¿Qué pasa si gana Guillermo Lasso? (4pelagatos.com/2021/01/07/que-pasa-si-gana-guillermo-lasso/)
La adversidad también hace reír (4pelagatos.com/2021/01/07/la-adversidad-tambien-hace-reir/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2021 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=a773d58d76) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta