El boletín del domingo

Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-ivp0778bkx?e=d6d77baed5) Ecuador aún no gana pero se anotó un poroto
Los fondos Contrarian Capital Management LLC y GMO fueron por lana y salieron trasquilados: no pudieron detener la renegociación de 17 375 millones de dólares de los bonos que vencen hasta el 2030. La jueza de Nueva York, Valerie E. Caproni, no solo no les otorgó las medidas cautelares temporales que demandaron sino que los dejó sin argumento. Ante su reclamo de que Ecuador les estaba “forzando el consentimiento”, ella respondió que le parecía, mas bien, que estaba “incentivando el consenso”. Dicho de otra manera, la movida de esos fondos sumó a la estrategia del Ecuador: dejó a los recalcitrantes sin margen de bloqueo. Y puso en evidencia, para los que dudan de los términos de la negociación, el apoyo del cual goza la oferta hecha por el gobierno a los bonistas. En Ecuador lo que ocurrió este viernes, jugó el rol de una ducha escocesa. Los correístas quedaron totalmente descolocados después de haberse frotado las manos con la demanda. Y socialcristianos como Vicente Almeyda, recogió las velas luego de haber desbarrado contra Richard Martínez y la renegociación. El gobierno se muestra cauto aunque optimista. Hasta mañana votan los bonistas.
El juez que luce como abogado del correísmo El vehículo electoral de Rafael Correa sigue generando víctimas. La próxima muy posiblemente será Fernando Muñoz Benítez, juez del Tribunal Contencioso Electoral. Este sábado 1 de agosto, a las 22h30, en una sentencia de 20 páginas, él aceptó el recurso interpuesto por el director del partido Justicia Social y, en consecuencia, dejó sin efecto la resolución del CNE, del 19 de julio, en la cual se suspendía ese partido. Es decir, el juez revivió esa organización y las otras tres (entre las cuales el partido que usa Correa), cuya inscripción en el CNE fue observada por la Contraloría, por irregularidades, en agosto de 2019. En enero, ese organismo de control ordenó un informe de seguimiento y el 18 de junio pasado, los auditores comprobaron que había habido incumplimiento, por parte de tres consejeros del CNE, de las recomendaciones que son de cumplimiento obligatorio. El 22 de junio, Pablo Celi predeterminó responsabilidades para ellos con multa y destitución. Diana Atamaint, entre ellos. Les dio 30 días para dar sus explicaciones. Entretanto la representante del partido que usa Correa, Fuerza Compromiso Social, presentó un recurso en el Contencioso Electoral y el juez Muñoz Benítez lo admitió. En respuesta, Pablo Celi presentó una demanda en la Corte Constitucional pues ese juez no podía entrometerse: no se trata de un delito electoral sino de control administrativo que es de competencia de la Contraloría. Además, los consejeros del CNE, después intentar desconocer su competencia, se allanaron a su autoridad. Ahora el juez Muñoz Benítez reincide, se arroga funciones y desconoce una recomendación vinculante de la Contraloría, lo que puede acarrear su destitución.
El gran robo del ferrocarril se confirma Finalmente la Contraloría publicó el informe final sobre la gestión de la Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador, que estuvo a cargo de una de las obras icónicas del correísmo: la reconstrucción del sistema férreo que une a Quito con Guayaquil y que ha sido clausurado por no ser rentable. Entre las conclusiones se dice que hubo un perjuicio de 10 millones 555 mil dólares por la compra de durmientes para los tramos Palmira-Alausí, Huigra- Bucay y Bucay-San Antonio. Las durmientes no cumplieron la vida útil estipulada en el contrato y su proceso de compra fue irregular. La empresa Ramar Trade Company que vendió las durmientes no hizo, además, la reposición cuando éstas se dañaron. Algo similar ocurrió con las durmientes en el tramo entre Quito e Ibarra. Ahí el perjuicio fue de algo más de un millón de dólares. La empresa pública española tampoco entregó una locomotora como se había comprometido, lo que ocasionó una pérdida de 1,5 millones de dólares en multas no cobradas. El info rme agrega que la empresa española Eusko Trenbideak entregó tres locomotoras viejas y con motores que no servían para el Ecuador por lo que se perdieron los 9.9 millones de dólares que pagó el gobierno ecuatoriano. Otra empresa a la que se le compró material pétreo para las bases de la línea férrea tampoco cumplió con el contrato y ocasionó la pérdida de algo más de dos millones. En total –entre compras irregulares, falta de cumplimiento de contratos–, el perjuicio al Estado fue de algo más de 40 millones de dólares en el correísmo. Contraloría confirmó lo que 4P publicó en el 2017, y que se sustentó en información entregada por los empleados del Ferrocarril. Diego Bonifaz fue alcalde de Cayambe por Pachakutik en dos períodos. Es empresario turístico y agrícola. Durante años ha seguido de cerca al movimiento indígena y a Pachakutik. Se impuso la visión ecológica de Pérez a la estatista de Iza
Pachakutik decidió por mayoría que su candidato presidencial sea el prefecto del Azuay, Yaku Pérez. Él ganó ampliamente al otro aspirante, Leonidas Iza, dirigente de la Conaie y de las comunidades de la provincia de Cotopaxi. ¿Qué lectura le da a esta elección? Lo que ha pasado es que se ha impuesto la línea tradicional de Pachakutik; es decir, aquella corriente ecologista que tiene un discurso favorable a la defensa del agua y que es contraria a la minería. Esa visión se impuso a la que apoyaba a Iza que tiene una interpretación marxista de la realidad y que es mucho más estatista. Iza dijo que seguía siendo de izquierda y que no quería saber nada de Correa a ver si de esa manera ganaba espacio.
¿Qué línea de Pachakutik representa Yaku Pérez? Se puede decir que la línea histórica y más tradicional que tiene como base la organización comunal y que, en el campo discursivo, sostiene la idea de la preservación del medio ambiente y la lucha contra las mineras. En lugar de ser estatista, lo que Pachakutik hace es promover un trabajo comunitario donde las comunas van decidiendo las obras que tiene que hacer el político, no al revés. Algo que es contrario al centralismo en el que creen los más estatistas como Iza.
¿Por qué cree que la corriente de Iza, que ganó tanto espacio en octubre, no fue capaz de ganar esta designación? ¿No tuvo la fuerza necesaria? Exacto y la evidencia está en que Pérez ganó con una abrumadora mayoría. Si bien esta decisión no ha sido bendecida aún por la Conaie, veo muy difícil que esa organización se ponga a estas alturas en contra de toda una Asamblea. Tras la corriente que apoyaba a Iza, están aquellos que piensan que por ellos no solo van a votar los indígenas sino también otras fuerzas como algunos sectores correísmo, los comunistas y hasta los socialistas. Eso pensaba Iza. Pero esa es una apreciación demasiado subjetiva porque Yaku Pérez es, a su vez, más popular en las encuestas que Iza.
¿Para el correísmo la noticia de la nominación de Pérez es buena o no? Esto es un golpe para el correísmo que anda buscando hacer una alianza con grupos de izquierda y organizaciones sociales. Pero en la realidad les está yendo pésimo, tanto es así que no han sido capaces de conseguir el apoyo de una sola organización social importante. Su único recurso es sacar en redes sociales a un indígena parado frente a una Escuela del Milenio diciendo que es correísta y a mucha honra. Eso para golpear a Pachakutik. Leonidas Iza hizo el esfuerzo de decir que no iba a aliarse con el correísmo, que Correa es un tal y cual para ver si ganaba espacio en Pachakutik, pero Correa metió la pata y le contestó agresivamente en lugar de quedarse callado.
¿Iza hizo esas declaraciones para ver si ganaba espacio en Pachakutik? Creo que sí. No hay que olvidar que cuando dio el discurso estaba en plena campaña. Pero Correa metió las patas: en lugar de quedarse callado como cuando hace sus tongos, esta vez salió a atacar y eso le cerró cualquier posibilidad de arreglar las cosas cuando se calmaran las aguas.
¿Eso quiere decir que ser anticorreísta es políticamente rentable en Pachakutik y entre los indígenas? No tanto. Correa no es tan odiado en esos sectores como en otros. Es odiado por la gente a la que le dio palo y persiguió como los saraguros o los amazónicos. Sin embargo, los que estuvieron con él siguen estándolo, como los de Cayambe o los de Otavalo. En general, entre los indígenas las pasiones son menos altas y solo cuando se exaltan se convierten en un polvorín.
¿La posición de las comunidades frente a Correa depende de la historia que hayan tenido con él? Cada cual habla de acuerdo a como le fue en la feria. Además, no es tanto cómo le fue a la comunidad con Correa sino a su dirigente. A los Cayambe les dio embajadas, ministerios y tenían línea directa con Carondelet. Correa les dio todo porque desde aquí, en Cayambe, controlaban a la Conaie. Pero la Conaie siempre se renueva y cuando se renovó comenzaron los roces de la organización y de Pachakutik con Correa. Ahí los de Cayambe se hicieron los desentendidos, pero siguieron con sus embajadas y sus cargos.
¿Qué pasó? ¿Por qué la línea de Leonidas Iza, mucho más marxista e ideológica, no cogió más fuerza en Pachakutik? Creo que los indígenas tienen mucha más memoria histórica que los mestizos. En eso la Federación Ecuatoriana de Indígenas, FEI, que es la que está apoyando a Correa ha sido siempre títere de los grandes dirigentes políticos. Eso es algo que los indígenas saben perfectamente y no les gusta. Cuando ellos eran comunistas y socialistas a los que seguían era a los Ayala Mora o a los Manuel Agustín Aguirre, pero no a un dirigente indígena. Entonces hubo una corriente muy fuerte que dijo: hasta aquí no más. Por eso es que desde que se fundó Pachakutik, no han auspiciado a un candidato presidencial que no sea indígena, al menos en la primera vuelta.
¿A Yaku Pérez le resulta más fácil tejer alianzas con otros sectores sociales que a Leonidasn Iza? Pérez debe tener muy buenos contactos con los prefectos de Tungurahua y Cotopaxi, que son de Pachakutik también. Eso significa que puede tener buenos resultados en toda la Sierra central, donde se incluye Cañar en un solo bloque. Ahí ya está casi la mayoría, pues quedan solo los costeños y los que están aquí en el norte.
¿Y con sectores mestizos y urbanos? Eso es algo que queda luego al candidato para que vaya a negociar. Seguro que Pérez tiene mayor margen de negociación que el que hubiera tenido Iza para alcanzar acuerdos con sectores mestizos y urbanos. Para Iza era muy difícil sacar votos en Quito por lo que ocurrió en octubre, y por lo que les endosan a él y a Jaime Vargas.
¿Por qué cree que Vargas no se presentó? Por un lado, le afectó mucho la muerte de su papá con coronavirus. Eso lo asustó ante la posibilidad de tener que hacer campaña. Además, sus fallidos llamados a salir a la calle a inicios de la pandemia lo dejó sin piso y lo agotó políticamente.
¿Qué posibilidades tiene un candidato de Pachakutik en una elección presidencial como la que se viene? Todo va a depender de la campaña electoral que esta vez dependerá de lo que llaman la nueva normalidad. Los políticos no pueden gritar porque andan con mascarillas, no pueden tener reuniones grandes ni concentraciones. Va a contar mucho lo que cada candidato haya hecho antes durante su vida, y va a ser muy difícil hacer conocer a alguien nuevo. Con la excepción, quizá, de Otto Sonnenholzner que se tomó 50 mil fotos. No tengo mucha información pero pensaría que habrá un candidato correísta fuerte y luego, si le dejan, Álvaro Noboa y Guillermo Lasso. Y atrás de ellos, todo el resto.
¿Para alguien como Yaku Pérez es muy difícil ingresar a la Costa? Ellos van a buscar movimientos de izquierda y campesinos que en la Costa sí hay. También hay muchos campesinos y arroceros en Guayas que están organizados y que pueden sintonizar con él. Con esos sectores hay más sintonía conceptual que con los intelectuales marxistas de las Universidades públicas. Luego vendrán los Ayala Moras y otros intelectuales a aplaudir.
¿Cuánto pesará la carga histórica de lo que significó octubre? Eso le va a hacer un daño terrible a Yaku Pérez. Creo que no le va a ir bien en Quito, pero lo que pasó en octubre no necesariamente tiene el mismo peso en otros sitios del país. En Cayambe, por ejemplo, no rompieron ni un solo vidrio; más bien el alcalde fue a romper vidrios en Quito. Una opinión tiene el tendero de Cayambe que solo bajó la Lanford y otra es la del tendero de Quito al que le destruyeron el almacén. Y si en Quito le va a ir mal, lo mismo ocurrirá en Guayaquil porque, además, los medios divulgaron las cosas que hicieron en Quito que, de hecho, estuvieron muy mal. Todo eso va a producir una gran polarización en Quito y Guayaquil y el resultado, creo, no va a ser bueno para el candidato de los indígenas. Por cosas como estas es que Pachakutik nunca ganó unas elecciones presidenciales.
José Hernández
Elecciones: instalemos un pendejómetro
¿Por qué tantos ecuatorianos quieren candidatizarse para la Presidencia de la República? Entre las respuestas posibles, se pueden anotar tres que parecen evidentes. Una: muchos de los que inscribirán su nombre, entre el 18 de septiembre y el 7 de octubre, saben que no serán elegidos. La elección presidencial sigue siendo, por falta de mayores exigencias para participar en ella, una hoguera de vanidades para algunos ciudadanos, o políticos de segunda línea que quieren adornar sus hojas de vida. Y es usada también para que partidos y movimientos cumplan con los mínimos exigidos en la ley para mantener su registro en el CNE y, de paso, tener algunos asambleístas. Dos: muchos de los que se inscriben no tienen la más pálida idea de la situación real del país. Si la conocieran, no aspirarían a la Presidencia porque su situación objetiva los disuadiría: no tienen estructura partidista, no tienen equipo de gobierno, no tienen capacidad de convocatoria nacional, no tienen experiencia administrativa ni de gobierno, no han cotejado las cifras reales que hay tras las crisis nacionales y, en los hechos, no saben cómo sacar adelante el país. Esas inquietudes no hacen parte de sus preocupaciones. Tres: todos los aspirantes saben dos cosas: que el electorado es rehén del síndrome del pendejo, y que eso los mantiene a buen recaudo. Los ciudadanos, en efecto, no están organizados para someterlos a una fiscalización implacable en la que solo queden de pie aquellos que, en verdad, están preparados y son dignos de aspirar a dirigir el destino del país durante cuatro años. Los electores no cuentan con un prototipo que les permita relacionar las condiciones que exige el cargo con las características de aquellos que se presentan: nivel de representación del país, conocimiento del país, méritos, experiencia, trayectoria de vida, resultados públicos o privados, honestidad (¿coincide su hoja de vida, su declaración de patrimonio y su declaración de renta?), tiene un programa de gobierno, sabe cómo llevarlo a cabo, es viable, se sostiene presupuestariamente, tiene un equipo, dice la verdad, da muestras concretas de saber cómo sacar al país de las crisis… Los ciudadanos no tienen el tiempo para hacer esas indagaciones. Y los medios de comunicación no montan los equipos periodísticos para llevar a cabo esas investigaciones. Así, el síndrome del pendejo lleva la sociedad en su conjunto a contemplar con ojo sorprendido y desencantado el largo listado de candidatos. No cuenta con mecanismos para disuadir a los políticos aventureros u oportunistas de presentarse. Los premia: no censura los discursos mentirosos, las fórmulas populistas y admite que se las pongan en escena como si se tratara de un reality-show más y no de la cita electoral más importante para la vida del país. El síndrome del pendejo podría ilustrarse, sin desentonar, con un pendejómetro capaz de medir el grado de pendejez en el cual han caído ciudadanos y medios de comunicación. Porque si hay políticos que pueden mentir y embaucar es porque hay ciudadanos y periodistas que oyen sus falacias con un grado de reverencia inenarrable. Las reproducen en vez de de-construirlas. Las validan en vez de mostrar sus inconsistencias. La democracia en este punto; la responsabilidad ante las crisis dramáticas que vive el país no se deben medir por la posibilidad que tengan los vivos para expresarse y engañar: se deberían medir por la capacidad que desarrolle la sociedad para detectar los cantos de sirena y por su habilidad para quedarse con las propuestas más coherentes y viables y los candidatos más sensatos y honestos. No ser pendejos: ese es el reto de la elección que empieza, oficialmente, el 17 de septiembre. Y para no ser pendejo, quizá conviene recomendar que cada ciudadano instale en su casa un pendejómetro que lo disuada de tragar entero y lo acostumbre a cernir y digerir antes de ir a votar. 4P propondrá un modelo.
Martín Pallares
El kirchnerismo se apodera de la Justicia y mata la República El presidente Alberto Fernández envió al legislativo argentino la reforma judicial, según la cual se cambiará el número de cortes y jueces en ese país. Para los críticos del proyecto, el objetivo del gobierno es apoderarse de la Justicia para lograr manejar la gran cantidad de procesos que están abiertos en contra de ex funcionarios del kirchnerismo, entre ellos la actual vicepresidenta Cristina Fernández y, además, controlar la política mediante ese sistema. Una vez que el proyecto llegó al Congreso, el movimiento que lidera la Vicepresidenta agarró todas las comisiones donde lo van a tratar. Sobre este tema, diario Clarín publicó un inquietante artículo (www.clarin.com/politica/cristina-kirchner-duena-absoluta-proceso-tratar-reforma-judicial-congreso_0_hrLBwTxfO.html) en el que muestra cómo los incondicionales de Cristina Fernández controlan todas las instancias donde se va a discutir la reforma y, además, donde se va a decidir los nombres de los nuevos jueces. Se trata, para cu alquier ecuatoriano, de una réplica muy parecida, por su contenido político, a la reforma judicial que hizo Rafael Correa para meter las manos en la Justicia.
En 5 años olvidaremos cómo era la vida en 2019
El célebre historiador escocés Niall Fergusson concedió una entrevista (elpais.com/ideas/2020-08-01/niall-ferguson-la-segunda-guerra-fria-ha-llegado-para-quedarse.html) al diario El País de España. Con su mirada polémica, él tiene muchas cosas que decir sobre la pandemia y las lecciones que da la historia para entender un fenómeno como este. Fergusson sostiene, por ejemplo, que como ha ocurrido con otras crisis en el pasado, esta ocasión se repetirá seguramente el riesgo de haber puesto tanto en dinero en circulación que, por ahora, las sociedades están ahorrando pero que, en breve, se gastará en consumo: eso producirá fuertes procesos inflacionarios en todo el mundo. También dice que la pandemia ha agudizado la nueva guerra fría que ahora tiene como protagonistas a los EEUU y a la China. «La mayoría de la gente tiene serias dificultades a la hora de conceptualizar los cambios históricos, pero acabaremos modificando nuestro comportamiento social. Quizá no del todo, quizá no sufic iente, pero dentro de cinco años pensaremos que siempre se han usado las mascarillas o que lo normal es pasar más tiempo en casa. Olvidaremos cómo era todo en 2019 y nos diremos que la pandemia no fue para tanto, pero nos habrá cambiado». La entrevista de Fergusson se torna necesaria para entender lo que está ocurriendo en el mundo. ¿Por qué Correa demanda a sus guardaespaldas? (4pelagatos.com/2020/07/31/por-que-correa-demanda-a-sus-guardaespaldas/)
La renegociación de bonos delata la impudicia política (4pelagatos.com/2020/08/01/la-renegociacion-de-bonos-delata-la-impudicia-politica/)
¿Ellas vuelven al mismo error que cometieron con Correa? (4pelagatos.com/2020/07/30/ellas-vuelven-al-mismo-error-que-cometieron-con-correa/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=576afca461) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1

¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta