El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-xk7o55cege?e=d6d77baed5) Abdalá Bucaram está más emproblemado…
La decisión de filtrar el audio de Abdalá Bucaram en el que se le escucha hablar con el israelita que fue asesinado en la Penitenciaría del Litoral se produjo, aparentemente, porque un grupo de investigadores y policías que indagan sobre el caso de las ventas irregulares de insumos médicos al Estado, tenían un temor: que el ex presidente pudiera manejar sus conexiones con círculos de poder en la función judicial y el Consejo de la Judicatura, quedar absuelto y así poner en riesgo sus vidas. La filtración del audio al sitio de periodismo Código Vidrio se dio horas antes de que Bucaram saliera con una versión en redes sociales sobre su relación con el israelita que le podía servir como coartada. La muerte del israelita, además del otro extranjero de origen serbio en un centro comercial de Samborondón y que también estaría vinculado al caso, generó mucho temor entre policías e investigadores. El hecho cierto es que, luego de la publicación del audio, la situación de Abdalá Bucaram se complicó. Incluso en su cuenta de Twitter puso que la Procuraduría de Panamá tiene un cuaderno en el que, según él, se revelan las irregularidades cometidas por el presidente Lenín Moreno. Ante el peso del escándalo, cualquier conexión que podía tener, para salvarse él o salvar al israelita, se evaporó. La conversación entre Bucaram y el israelita fue registrada por los sistemas de seguridad de la cárcel, según Código Vidrio.
Las primeras sorpresas electorales llegarán esta semana La campaña electoral entra en la recta final para los partidos que tienen apenas 15 días más para armar listas y binomios, cumpliendo con los requisitos de ley. Por eso en estas semanas ha habido ofertas que han llegado a algunos quiteños desde Guayaquil. Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, ha sido tentada como binomio y como candidata para la Presidencia. En este último caso, por un partido de centro izquierda. A Juan Carlos Holguín le han propuesto, igualmente, ser binomio por candidatos de la Costa. Los dos han respondido negativamente. Lo mismo hizo la Fiscal General de la Nación, también pretendida por algunos sectores políticos. Roque Sevilla, como se dijo en este mismo espacio, fue requerido. Y quizá entre en la lid presidencial. En principio, se dijo en Quito que sería con Otto Sonnenholzner. Ahora en los mentideros políticos quiteños, siempre tan activos, se suma el Partido Social Cristiano. Sevilla sigue hermético. No obstante, no descarta que haya una sorpresa en los próximos días.
Lasso piensa en un médico como compañero de fórmula Guillermo Lasso estaría pensando en ubicar al lado de su nombre, el de Alfredo Borrero en la papeleta presidencial. Si bien los expertos sostienen que el nombre del vicepresidenciable no suma electoralmente, el de Borrero tampoco resta. Él es conocido en los círculos profesionales en Quito y su fortaleza es ser un experto en salud pública. Él ha desarrollado, desde hace algunos años, un plan de salud pública que se sustenta en la prevención y en la atención comunitaria y no en la construcción de grandes hospitales, como lo planteó el correato. Los amigos de Lasso dicen que, en medio de la pandemia y el drama por la crisis sanitaria, el nombre de Borrero tendría un buen eco en la opinión pública. Borrero estuvo a punto de ser ministro de Salud de Lenín Moreno, pero finalmente el círculo más cercano al presidente se opuso al nombramiento y auspició a Catalina Andramuño; de triste recordación. Rodrigo Tenorio, Doctor en sicología clínica y licenciado en filosofía Foto: Plan V
“Vivimos al borde de un suicidio político desde hace tiempo”
¿Cuál es la primera lectura que hace del lema “Ya qué chucha”? Lo primero es un quemeimportismo. ¿Qué carajo me vale? O me vale madre, como dicen los mexicanos. Las situaciones políticas del país no existen, en ninguna parte del mundo, sino a través de personajes. Y los personajes que fungen de políticos en el Ecuador son absolutamente desahuciados por un covid político que venimos arrastrando desde hace décadas. Nadie nos ha curado. Diría que salvo las presidencias de Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja, lo demás ha sido un caminar al borde del precipicio, o cayéndonos al precipicio sin ética, sin verdad. La política ecuatoriana podría definirse como el monumento al engaño, pero al engaño vil que es aquel que tú me engañas a mí, sabiendo yo que tú me engañas.
¿Es decir, un autoengaño colectivo? No es un autoengaño. Es un sometimiento total del país al engaño. A una política falaz, construida siempre en los bajos mundos de Guayaquil y de Quito. Entonces, ¿quién después de Borja y Hurtado? Nadie.
¿Está hablando desde el regreso a la democracia? No podemos hablar de antes. El mundo contemporáneo es el de Abdalá Bucaram, de Lucio Gutiérrez, de los militares últimos, de Rafael Correa -que es una inmensa década-, es el presidente actual que ni suena ni truena. Entonces se acerca el período electoral y a la gente no le importa.
Entonces, ¿cómo se lee integralmente el lema? Porque en la época de Correa, cuando él asumió todos los poderes en Montecristi y luego pidió permiso para meter la mano en la justicia, el país lo autorizó. Para la sociedad fue una forma de poner la carga en manos de alguien, sin responsabilizarse por los resultados de ese encargo. Sí pero el dénme todos los poderes o el no jurar sobre la Constitución como manda la ley el día de la posesión e ir a darse el baño en la chorrera, cerca a Otavalo, todo eso es un rito perverso. El pueblo se engaña creyendo que en el rito está la verdad, cuando el rito está destinado a oscurecer la verdad. En muchos casos a taparla. Es como los sacerdotes pederastas, hablando en el rito de la santidad y el respeto del otro mientras en la vida privada se dedican a lo más ignominioso que existe en la sociedad. Esa es nuestra política.
Pero cuando se habla con los políticos, ellos dicen que ellos solo son los representantes del pueblo y que el pueblo es así. Estamos en un círculo vicioso: el político dice representar al pueblo que lo moldea y el pueblo no cree que lo representa. Asimilación por un lado y, al mismo tiempo, disonancia. ¿Cómo entenderlo? Yo diría que funcionamos, como decimos en psicoanálisis, con pares antitécticos: amor-odio; virtud-podredumbre moral… Nos movemos en esos pares antitéticos. Un día estamos alabando a la virtud imaginaria de alguien y, al día siguiente, lo estamos desnudando y lo pateamos. Ese decurrir, desde hace años jugando entre el bien y el mal como nos caracteriza, ha permitido justamente que la política nuestra se aproveche de nosotros y nos engañe.
¿Cuando se dice “Ya qué chucha” estamos volviendo al votemos por “el loco que ama”. Es la misma ecuación: no importa si es un loco o lo que venga. ¿Esto no indica una suerte de suicidio colectivo? Vivimos al borde de un suicidio político desde hace muchísimo tiempo. Todos los golpes de estado de la última parte del siglo pasado son eso: son los suicidios políticos del Ecuador. Se salió a la calle a protestar y a avivar la caída de Lucio Gutiérrez, unos que avivaron a los mismos que antes botaron. Entonces en el Ecuador no existe una idea política consistente. El ejemplo podría ser lo que está aconteciendo con los indígenas. Allí no existe ni una sola idea política: en este momento solo existe la lucha por el poder. Ideas políticas, cómo entendemos el gobierno de la polis, el gobierno de la ciudad, el gobierno del Estado… nada de eso existe. Es lo que le acontece al presidente Moreno: no tiene la más mínima idea de lo que es un Estado. Por eso muchos periodistas han calificado al Ecuador como un Estado fallido.
Veamos ahora, cómo salir de esto. Los 10 años de correísmo, en el cual hubo concentración de poder, autoritarismo, exabruptos que no fueron fiscalizados, justicia cooptada, daban la impresión de que, terminada esa década, la sociedad iba a aprender y sacar lecciones. Pero con el «ya qué chucha” se vuelve a lo que la sociedad ya tuvo. Es un ciclo perverso en el cual la sociedad da la vuelta, pero no sale y tampoco aprende. ¿Cómo se explica esto? A un grado de ciclo básico van 30 estudiantes. Los 30 van supuestamente a aprender. Pero si a mitad del año lectivo, preguntas lo mismo a los 30, estoy seguro de que responderá adecuadamente ni el 50%. Lo que quiero decir es que desde la perspectiva de nosotros que analizamos y criticamos, diríamos que es absurdo que el país quiera volver a repetir lo mismo. Pero no es absurdo, porque ese es el modus vivendi tanto social como político de un Estado fallido.
Es una constatación dramática que hace pensar en la metáfora de Sísifo. Empujamos la piedra loma arriba y cuando vamos a llegar a la cima, se cae la roca y volvemos empezar. ¿Cuál sería el punto de quiebre que la sociedad ecuatoriana no logra encontrar? Ese punto de quiebre debería ser una prédica, para seguir con la metáfora de Sísifo, de instrucción sobre la verdad. Lo que acaba de acontecer en el país con los carnés de discapacidad, en el que están metidos gentes de alto nivel, nos da cuenta de que el Ecuador es eso: los discapacitados morales no están gobernando, los que no tienen ética nos están gobernando. La pregunta, para nosotros que estamos en el tema de la comunicación, es ¿cómo desenmascarar a estas personas? ¿Cómo hacer que aparezcan como realmente son: discapacitados morales, discapacitados políticos? Esa sería una tarea de un periodismo nuevo que insista y no deje de insistir, todos los días, en ese proceso de desenmascarar a esos que quieren llegar a ser presidente, que quieren llegar a la Asamblea, que son discapacitados morales.
Hay que decir que sí ha habido denuncias. Han sido prolíficas las que ha habido sobre la corrupción en el gobierno de Correa. El país tiene ante sí tantas denuncias que parece que se ha paralizado. Entonces la sola denuncia no alcanza para hacer pedagogía. ¿Dónde podría estar la pedagogía que genere ese punto de quiebre? La pedagogía de la ética y la ética jurídica. Lo que pasa entre nosotros es que se producen las denuncias y éstas van al espacio más corrupto del Ecuador que es la Justicia. Al espacio simbólico y real de la Justicia entran los pillos y luego de recorrerlo, salen limpios. Nadie ha hecho algo.
Bueno, algunos presos hay. Sí, ¿pero cuántos en relación a la magnitud del problema? Hay uno que otro pez gordo pero en su mayoría son los chicos los que caen. Usando las metáfora de las naves chinas pescando en borde de nuestras aguas, deberíamos construir otro discurso de pescadores de la ignominia, de la corrupción. Un grupo que esté detrás de los pillos y otro grupo detrás de los jueces. Porque los jueces -sin generalizar- hacen lo que les da la gana. Los pillos son tan pillos que eligen el juez, el juzgado y el pueblo donde quieren ser juzgados.
Ya viene la campaña, hay una fragmentación inmensa y la respuesta puede ser el quechuchismo. Volver al azar. No a una situación racional, crítica, evaluativa. ¿Cómo cortocircuitar esa lógica? Debemos crear un un nuevo discurso, una nueva nube sobre este quechuchismo en la política para enfrentar a los corruptos con una nueva ética. Es algo así como lo que necesitó la Iglesia Católica en el siglo pasado cuando se dio cuenta que ya no tenía cristianos, ni devotos ni nada más que los que iban a misa los domingos. Entonces se hizo un aggiornamento. Se propuso cambiar y cambió, aunque no en lo esencial, en muchas cosas como en la fenomenología y hubo una renovación. Esa renovación ya caducó porque se quedó exclusivamente en la forma. Creo que si los medios de comunicación, comprometidos con el cambio social, empezaran al unísono a desvelar todos los días a los políticos corruptos, el país empezará a escuchar e irá cambiando. Los discursos no funcionan cuando se escuchan una sola vez. Los Bucaram no se inauguraron ayer, vienen años de años repitiendo el mismo discurso de la perversión y no hemos hecho nada para callarles la boca. Nada. La situación del país exige un cambio radical de nuestro discurso frente a lo que va a acontecer. El gobierno se ha escondido; María Paula Romo que era la única que tenía algo de voz, ha hecho mutis por el foro desde que perdió la Vicepresidencia. Desde el gobierno no hay nadie que hable. Y alguien que se presente a hablar tiene que estar realmente comprometido con la honorabilidad. Un tema fundamental de esta honorabilidad ahora tiene que ser la desvelación de todos estos que usaron los carnés falsos, comenzando por la Asamblea.
José Hernández
Vargas e Iza sacan de taquito a Yaku Pérez…
Jaime Vargas es un hombre que goza de la múltiple compañía de sí mismo, como escribió Rilke, el poeta: él presidió la reunión de la Conaie el 6 de agosto pasado, se respaldó a sí mismo en la quinta de siete resoluciones y firmó el acta de la reunión. Ese encuentro virtual es importante para el movimiento indígena porque en él desconoció las resoluciones del Consejo Político de Pachakutik en el cual se eligió, por 24 votos a 6, a Yaku Pérez como el candidato por ese sector a la presidencia de la República. La Conaie que dirige Vargas volvió a la línea de partida: reponer a Vargas y a Leonidas Iza como precandidatos a la Presidencia, sacar a Yaku Pérez de la competencia y pedir, aunque evitan nombrarlo en el punto 6, que termine el mandato (de Prefecto del Azuay) para el que fue elegido, desconocer la instancia política-electoral de Pachakutik e imponer que se vuelva a votar. Se entiende que si no es por ellos (porque se habla de llegar a consensos) se recurra a elecciones primarias en las cuales participen las organizaciones de base. En definitiva, que no sea Yaku Pérez el candidato presidencial, como dijo el consejo político de Pachakutik el 30 de julio, sino Nicolás Iza, porque Vargas no tiene arrestos en la organización para alzarse con esa designación. Vargas e Iza no solamente representan la nueva camada de dirigentes indígenas. Con ellos llegan planteamientos políticos que rompen algunos esquemas propios y establecidos por el movimiento indígena. La toma de Quito, la actitud guerrera que se observó camino a Quito, en octubre, no solo abrió brechas con sectores urbanos. Puso en alerta a los viejos dirigentes que no comparten ni la estrategia militar empleada ni el entorno mariateguista que acompaña a Iza. El desconocimiento de las decisiones del 30 de julio deja sin piso la división entre la representación social del movimiento y su brazo político y electoral para el cual fue creado Pachakutik. La ruptura no es formal. Iza y Vargas se ven como la vanguardia de una alianza con sectores populares y de izquierda que incluye al correísmo. La contradicción con Correa no estriba en el balance de lo que ocurrió durante la década, en la cual el movimiento indígena también hizo parte de los afectados por el autoritarismo. La contradicción es solamente ideológica y se centra en el papel que Iza y Vargas otorgan a Correa y a los suyos: no como líderes de la tendencia. El liderazgo lo reclaman para ellos. Un libreto que evidentemente no comparte Yaku Pérez quien fue víctima directa del gobierno de Correa. No solo lo persiguió a él sino también a Manuela Picq, su compañera sentimental en ese momento. Iza y Vargas pretenden radicalizar al movimiento indígena llevándolo a asumir posiciones más globales (Mariategui siempre se opuso al reformismo) y, por supuesto, más marxistas. Eso les granjea apoyos incondicionales en grupos de la vieja izquierda, como el ex MPD, pero crea resistencias, como es público, incluso en sectores de la Conaie. Así que la lucha contra Yaku Pérez, que también es un líder de izquierda, es solo parte de la dinámica política que atraviesa en este momento al movimiento indígena en general.
Martín Pallares
Otro libro sobre la injerencia rusa en las elecciones David Shimer, uno de los historiadores más respetados de los EEUU, ha publicado el libro Rigged: America, Russia and 100 Years of Covert Electoral Interference, hace menos de un mes. La obra es un éxito y ha agitado nuevamente la discusión sobre la intervención del gobierno ruso de Vladimir Putin en las elecciones presidenciales del 2016 en las que ganó Donald Trump. Shimer, graduado en Yale, ha investigado el tema durante los últimos tres años y llega con información considerando por varios medios como un punto de inflexión para las investigaciones sobre el tema. Según un artículo (www.theguardian.com/books/2020/jun/29/rigged-america-russia-and-100-years-of-covert-electoral-interference-by-david-shimer-review) de The Guardian, el libro de Shimer trae testimonios sorprendentes de políticos, expertos, agentes de la CIA. Uno de los entrevistados es Oleg Kalugin, antiguo director de las operaciones de la KGB en los EEUU, quien da detalles sobre el operativo ruso para inclinar la balanza a favor de Trump. El senador Harry Reid, jefe de la minoría en el 2016, dice sin ningún empacho que no hay duda alguna sobre cómo los hackers rusos alteraron los resultados en los computadores para ayudar a Trump. Como Obama estaba tan confiado en que Hillary Clinton ganaría las elecciones, la noticia del triunfo de Trump le tomó con tanta sorpresa que no fue capaz de iniciar una acción bipartisana para investigar el tema. Según el libro, la CIA ha renunciado desde hace ya muchos años a su trabajo de evitar que los rusos intervengan en las elecciones de los EEUU y de otros países aliados. Es la continuación de la Guerra Fría, con una diferencia, dice el autor: ahora Putin ha inclinado la balanza a su favor con medios digitales y sin la necesidad de las fuerzas militares.
¿Podemos tener un presidente como Lacalle Pou?
Hace un par de semanas, en la Argentina, una entrevista en televisión al presidente uruguayo Luis Alberto Lacalle Pou alcanzó unos niveles de ratings jamás imaginados y un eco en redes sociales que los expertos no atinaban a explicar. Finalmente, era una entrevista al presidente de un país pequeño y que a primera vista puede parecer aburrido y chato. Muy diferente, en todo caso, a lo que son los políticos argentinos. ¿Por qué la entrevista causó tanto éxito y expectativa? El conocido periodista y analista Alfredo Leuco tiene una tesis que escribió en su columna (www.lanacion.com.ar/opinion/podemos-tener-presidente-como-lacalle-pou-nid2398862) en La Nación. La principal causa, dice, tiene que ver con un anhelo aspiracional de los argentinos. “Sentí que muchos compatriotas querían asomarse por arriba de la tapia de nuestro vecino más cercano y tratar de dilucidar por qué ellos tienen lo que nosotros no tenemos. Eran miles y miles de argentinos espiando al pueblo que más se parece a nosotros pero que, simultáneamente, demuestran que tienen logros institucionales que nosotros fuimos perdiendo. Casi todos los líderes en el Uruguay, tienen una austeridad franciscana. Son custodios del dinero que no les pertenece y saben que son inquilinos del poder y no propietarios. Y lo digo por los dirigentes de todas las ideologías. Ya quisiera la izquierda argentina tener un cuadro como el doctor Tabaré Vázquez, un médico oncólogo que siguió atendiendo en su consultorio de barrio. O intelectuales brillantes y honrados como Julio María Sanguinetti que dejan la jefatura del Estado y vuelven a trabajar en su estudio”. Un tema que, perfectamente, se puede extrapolar al caso ecuatoriano.
«Ya qué chucha», sintetiza la elección del 2021 (4pelagatos.com/2020/08/06/ya-que-chucha-resume-la-eleccion-2021/)
Aguiñaga: ¿candidata o prototipo de Correa? (4pelagatos.com/2020/08/09/aguinaga-candidata-o-prototipo-de-correa/)
¿Nebot será el enterrador del PSC? (4pelagatos.com/2020/08/05/nebot-sera-el-enterrador-del-psc/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=c0ebdc20ad) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1