El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-sl665tfnp8?e=d6d77baed5) Nebot aplaudido por los socialcristianos en su casa
Jamás me sentaré en la mesa con Guillermo Lasso. Con Álvaro Noboa, en cambio, me he sentado tres veces, y las tres veces me ha visto la cara de cojudo… Palabras más, palabras menos, eso fue lo que Jaime Nebot dijo al grupo de altos militantes del Partido Social Cristiano que fueron hasta su casa el viernes en la tarde para decidir la posición del partido de cara a las elecciones del 2021. Desde el inicio de la reunión, la actitud de Nebot sorprendió a los asistentes que pensaban que su líder iba a sostener a capa y espada la idea de apoyar al millonario Noboa. Con encuestas en mano, Nebot explicó que con los candidatos propios no iban a tener posibilidad de triunfo. Tenemos que escoger entre Lasso y Noboa y quiero oír sus opiniones, dijo. Entonces, se formaron dos grupos: partidarios de Lasso y de Noboa. Nebot retomó la palabra y puso a circular su frase, dejando entrever así su disposición a apoyar a Lasso; en esa dirección se tomó la decisión y casi todos aplaudieron a Nebot al final de la reunión, que duró casi todo el día. Nebot había dicho, al iniciar la cita, que lo que más debía pesar en la decisión era: «primero el país, luego el partido y luego yo». Entre los asistentes quedó una sensación de alivio y de reconocimiento al gesto de Nebot que, finalmente, puso de lado la antipatía personal por Lasso y priorizó, dijeron las fuentes, la necesidad de evitar que el correísmo y la izquierda radical lleguen al poder. Además, de haber salvado la unidad del partido pues había cuadros importantes, como Henry Cucalón, que habían dicho que se desafiliarían si el partido iba con Álvaro Noboa.
La mejor hora para descorreizar a Manabí La publicación de las listas de candidatos correístas para asambleístas cayó como un balde agua fría en las filas de la Revolución Ciudadana de Manabí, considerada como la provincia baluarte de esa corriente. En redes sociales se multiplican quejas y protestas de los correístas indignados por la forma en que Rafael Correa escogió a los candidatos. El correísmo más militante y activo de Manabí considera que los candidatos que encabezan las listas -Luisa González y Katiuska Miranda- no tienen atributos para ganar como sí los tiene, entre otros, Soledad Vela y Gabriel Bellettini. Incluso, algunas directivas cantonales han pensado en presentar otras listas encabezadas por militantes considerados coherentes y con mayores posibilidades de éxito. Esto ha hecho que cuadros políticos de la provincia miren las elecciones como la oportunidad ideal para derrotar al correísmo. Es el caso de Leonardo Viteri de Bahía de Caráquez. Si bien se había alejado de la política, entre otros motivos por haber estado infectado de covid-19, el ex asambleísta está deshojando margaritas hasta las últimas horas de este domingo sobre propuestas que ha recibido para ser candidato por la provincia. La invitación de Álvaro Noboa para participar por su partido y de Pachakutik que lo busca para que sea parte de las listas de Yaku Pérez. 4P. supo que Viteri hubiera querido que lo llame Guillermo Lasso, pero aquello no ocurrió. Viteri fue muy cercano a los socialcristianos hasta las últimas elecciones seccionales cuando el PSC colocó de candidato a prefecto a Mariano Zambrano: él se sintió traicionado.
Yaku Pérez ya perdió a su binomio… La candidatura de Yaku Pérez finalmente cuajó en medio de enormes descalificaciones propiciadas, en particular, por Leonidas Iza. El presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi criticó duramente a la dirigencia de Pachakutik. Iza, a pesar de llamar a la unidad, no cesa de deslegitimar la candidatura de Pérez. Sus partidarios sumaron a la lista de agravios, el anuncio de Larissa Marangoni para vicepresidenta. Reprocharon a Pérez no haber consultado a nadie ese nombre. Le exigieron una explicación y se dedicaron a recorrer las redes de esta artista guayaquileña y a exhibir tuits suyos como pruebas de su neoliberalismo y “su entreguismo”. Un trino del 18 de julio pasado circuló profusamente: “Si el Ecuador no está en capacidad de proteger las Islas Galápagos, debería ser entregado a otro país que sí lo haría”. La acusaron incluso de haber borrado algunos tuits y de haber sido miembro del Frente de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que formó Lenín Moreno en 2017 . Curioso, no le increparon por haber sido funcionaria en el gobierno de Rafael Correa… La presión fue tan aguda que Marangoni desistió esta tarde de ser el binomio de Yaku Pérez.
La Contraloría envió la lápida a Diana Atamaint La presidenta del Consejo Nacional Electoral es candidata a una crisis de nervios: Diana Atamaint tiene, con José Cabrera y Esthela Acero, una bomba de tiempo activada por parte de la Contraloría: concierne la no eliminación de cuatro partidos y movimientos que mantuvo en el registro de partidos, a pesar de las recomendaciones con carácter obligatorio que hizo el ente de control. El 21 de agosto la Contraloría agravó su caso. Le envió un informe de 97 páginas, en el cual revela graves irregularidades en los sistemas y procesos informáticos. Ese examen especial auditó, entre otros, el conteo de votos, la validación de firmas y el registro y validación de partidos del 1 de septiembre del 2018 al 28 de febrero de este año. La ausencia de mecanismos informáticos para control y supervisión del proceso de conteo de votos y emisión de actas de escrutinio y la puesta en cero de la base de datos, son señalados por la Contraloría como causas de numerosas anomalías en las elecciones de 2019. Los detalles, numerosos y concretos, que figuran en el informe muestran muchas más irregularidades que las denunciadas por los consejeros Enrique Pita y Luis Verdesoto. Atamaint reaccionó diciendo que ese informe no era más que un borrador. El Contralor la corrigió: es un informe definitivo. Su contenido se vuelve, técnica y políticamente, una lápida para el trío que dirige el CNE. Guillermo Lasso, Candidato Presidencial por el movimiento CREO Foto: Facebook
“Las elecciones se ganan el día de las elecciones”
¿Cómo interpreta la reunificación que hay en la centro derecha y que lo convierte a usted en el directo y único beneficiario en términos electorales? El primer punto que debemos reconocer es que CREO es un movimiento político institucionalizado con presencia en las 24 provincias, los 221 cantones, más de mil parroquias. Con organización territorial en Europa, Estados Unidos, Suramérica; con organización gremial de mujeres, profesionales y jóvenes en todos los territorios. Digo esto porque CREO y yo llevamos a cabo un movimiento político desde hace 10 años, hemos construido esta institucionalidad y el programa de gobierno con la Fundación Ecuador Libre y un equipo de más de 50 profesionales y hemos recorrido el Ecuador durante 10 años. El valor de esa institucionalidad se ha impuesto ahora que ha habido candidatos muy respetables, pero que no han tenido ese recorrido, esa experiencia y esa preparación para gobernar.
A pesar de eso, figuraban Álvaro Noboa y Otto Sonnenholzner entre los favoritos, y se han retirado. ¿Esto determina un nuevo rol, un nuevo momento político para CREO? Es meritoria –la valoro, la agradezco y la respeto– la decisión de Otto Sonnenholzner y de Álvaro Noboa, que dicen claramente que se retiran en beneficio de una candidatura de unidad que, por los hechos, termina en el movimiento CREO y en mí. Eso en el plano electoral presenta muchas oportunidades, pero es también de una enorme responsabilidad para mí porque es llevar el portaestandarte de la democracia, de la institucionalidad, de la libre empresa, de las oportunidades y la búsqueda de un Ecuador próspero. Obviamente sería deseable que esta unidad, que de hecho se está construyendo, se exprese de manera formal de parte de quienes han decidido no participar. Hago un llamado a las demás fuerzas políticas de centro que vean en esta una oportunidad de apoyar un proyecto único de defensa de la democracia, de la libertad y en contra del totalitarismo y de los excesos y extremos que nos puedan plantear los mismos del pasado, que no tienen más que ofrecer que ese pasado que nos ha llevado a la triple crisis que tenemos.
¿Qué implicación tiene esa unidad a la que hace alusión en las listas, en el programa político y en la misma campaña? Si nos sentáramos en una mesa a conversar, uno no puede sentarse con la pretensión de imponer todo lo que uno quiere o cree. Uno debe estar dispuesto a escuchar y probablemente a ceder en algunos aspectos. CREO ha cumplido ya con la democracia interna y ha inscrito prácticamente la totalidad de sus candidatos a Asambleístas. Ahí sería muy difícil que el movimiento revea decisiones que ha anunciado y que han aceptado formalmente los candidatos en el CNE.
¿En dónde sí podría haber cambios? El programa de gobierno es una oportunidad para escuchar opiniones, para ajustar. Hablémoslo claro: aquí queda un partido político importante por su trayectoria en la política nacional: el Partido Social Cristiano. No tengo ningún inconveniente en conversar con ellos en orden a lograr acuerdos en beneficio del país. Porque esta elección no es cualquier elección. O escogemos bien por el beneficio del país o nos vamos por el despeñadero con proyectos extremos, populistas y totalitarios que ya conocimos en los últimos 14 años. O proyectos de extrema izquierda que no han funcionado sino solo para traer desastres a sus sociedades.
¿No existe ya un acuerdo con el PSC? No existe ningún acuerdo. Yo solo puedo hablar de mi lado en el sentido de que estoy dispuesto a sentarme en una mesa y conversar sobre el programa de gobierno.
¿Pero usted aspira a que lo apoyen? Yo aspiraría a que apoyen y no a mí sino al país. Es un apoyo al Ecuador. Aspiraría a que apoyen, por supuesto que sí.
¿Ha habido alguna reunión ya entre los dos partidos? Bueno usted sabe más que yo de eso porque ha escrito un artículo respecto de reuniones que algunas son producto de informaciones no tan exactas y otras sí (ver nota más abajo). Se han producido conversaciones telefónicas con algún directivo de Partido Social Cristiano.
¿Usted espera que hoy, domingo 23, el PSC le dé su apoyo en la reunión para elegir a sus representantes? En términos legales, hoy termina la democracia interna de cada partido. Pero para alianzas el plazo establecido en el cronograma electoral es hasta el 3 de septiembre. Por lo tanto, hay espacio para discutir, acordar y para concluir apoyos en ese sentido.
¿Aspira a sentarse con Jaime Nebot a charlar en una mesa? Más que aspirar, si me pregunta si estoy dispuesto a hacerlo, le contesto que sí. Muy por encima de cualquier diferencia que hayamos tenido en el pasado porque creo que a él y a mí nos debe animar el futuro del país. El futuro del Ecuador está por encima de cualquier diferencia personal que infortunadamente haya sucedido en el pasado.
¿Se siente usted un virtual ganador de las elecciones? En absoluto, las elecciones se ganan el día de las elecciones. Y uno tiene que luchar palmo a palmo, día a día e ir enfrentando cada uno de los acontecimientos que se presentan. Le diría que trabajo recién comienza.
Pero si recibiera el beneficio de los electores, y cuenta habido de esta reunificación que se observa de la tendencia en la cual usted se inscribe, ¿prevé un gobierno abierto a los sectores que eventualmente lo apoyen? He planteado un gobierno abierto no solo a la tendencia sino a los 17 millones de ecuatorianos. He sido claro y nuestro programa incluye, por ejemplo, tesis del mundo indígena: respeto a la justicia indígena, respeto a sus costumbres ancestrales en medicina, por ejemplo; respeto a la consulta previa vinculante para proyectos mineros y petroleros para no afectar las fuentes de agua; cuidar los pajonales, los páramos, apoyar el desarrollo rural. Y sigo en el proceso de seguir escuchando a la mayor cantidad de sectores. Si uno aspira a gobernar un país tiene que tener un programa abierto a toda la sociedad. No tengo ningún interés de actuar con prejuicios ni adjetivos calificativos contra nadie.
¿Cuántas veces ha recorrido el país? En diez años, unas ocho o nueve veces. Deteniéndome a conversar con todos.
¿Cómo ha previsto hacer la campaña en este momento de coronavirus? En esta pandemia, y obviamente con todas las medidas sanitarias, recorrer nuevamente el país hasta el día de las elecciones. Va a ser una campaña realmente dura en términos que hay que enfrentar a un modelo correísta que no tiene ningún escrúpulo en mentir, en inventar videos, en trastocar palabras. Es realmente repugnante ver cómo un ex presidente de la República distribuye por Twitter un video en el cual trastocan palabras mías y pretenden hacerme decir cosas que nunca he dicho.
NDLR: 4P se limitó a revelar que Pascual del Cioppo llamó a Guillermo Lasso el miércoles de esta semana para proponer el apoyo del PSC.
José Hernández
La centro derecha toma la delantera
El retiro de la lid electoral por parte de Otto Sonnenholzner y Álvaro Noboa, dos de los favoritos según los sondeos, plantea de forma más acuciosa, la absurda fragmentación política que se evidencia en la campaña presidencial. Noboa hizo 5 campañas y Sonnenholzner tenía, a su favor, encuestas que mostraron un crecimiento inusitado de su nombre que no resistió las realidades necesarias para que cuajara su candidatura. Se retiraron y ahora pueden decir, como de hecho lo han dicho, que son factores de unidad en una de las principales tendencias del tablero político nacional. La realidad dio cuenta de otros posibles candidatos que prefirieron retirar sus nombres: Andrés Páez y Fernando Balda. Pero aún así, quedan unos doce binomios que en días se sabrá si figurarán en la papeleta electoral. Nadie discutirá el derecho absoluto que tienen de poner sus nombres a consideración de los electores. Ese derecho no es motivo de análisis. Lo que llama la atención es la pertinencia y la forma cómo es usada la campaña presidencial para fines que no tienen que ver, precisamente, con el objetivo anunciado. Porque muchos de esos candidatos saben, en forma cierta, que no serán elegidos: usan la campaña para agregar una línea más a su hoja de vida (Isidro Romero). Utilizan la política para otros fines (Pastor Gerson Almeida). Quieren encubrir que su partido está ingresando al sepulcro (Ximena Peña). Mantienen vivas siglas de partidos cuyos líderes se apuntan a todas las elecciones porque esperan que un día los astros se alineen a su favor… (Guillermo Celi, César Montúfar, Paúl Carrasco…). Se ven como el outsider del momento (Fabricio Correa). Lo que está ocurriendo en el centro hacia la derecha, donde, por motivos diversos, se ve una relativa reunificación, es un paso que ojalá dinamizara todas las tendencias. Porque no beneficia a la democracia tener candidaturas testimoniales o candidatos fabricados en ollas de presión. La campaña presidencial no debería ser utilizada como muro para exhibir el ego: tiene que ser la oportunidad para el país pueda visualizar su futuro (por lo menos de cuatro años), pueda debatirlo y votar conscientemente entre tendencias afincadas en el electorado nacional. Octubre pasado y las tres crisis que enfrenta el país (económica, sanitaria y moral) debieron suscitar una alarma y una reacción en todos los partidos y movimientos. La campaña presidencial solo registra una respuesta parcial, aunque importante, en el centro hacia la derecha. La segmentación y la aparición de candidatos sin posibilidad alguna, muestran que la madurez política sigue siendo un ingrediente esquivo y costoso para el país. El centro-centro (si esta denominación tuviera aún algún sentido) ha sido incapaz de reconstituirse. Se supone que ese es el terreno natural de la Izquierda Democrática, Democracia Sí o Concertación. Pero hay muchos generales con marcos políticos que siguen siendo borrosos para la gran masa de ciudadanos. En cuanto a la llamada izquierda, el desbarajuste conceptual no puede ser mayor. Ahí caben dictadores como los Castro, fascistas como Chávez o Maduro, indigenistas marxistas y totalitarios como muchos mariateguistas, caudillos totalitarios como Correa, marxistas leninistas nostálgicos como los militantes de Unidad Popular, socialistas que temen hacer un verdadero aggiornamento como los amigos de Enrique Ayala Mora… Nadie, en esta tendencia, se atreve a poner límites, efectuar cortes y enterrar a los ídolos que adoraron. Ser de izquierda en Ecuador ya no es un signo de distinción, como diría Pierre Bourdieu: es un verdadero karma. Es tener que cargar un montón de teorías fallidas y de cadáveres insepultos porque la izquierda criolla nunca asumió que el Muro de Berlín cayó y nunca procesó sus consecuencias teóricas, políticas y éticas. Si cabe hablar -para entenderse- de izquierdas y derechas, la centro derecha retoma la iniciativa política y emprendió, esta semana, una reunificación parcial; dos características que deberían ser comunes a las tendencias nacionales que son pocas, aunque haya inflación de jefes políticos; muchos de ellos dueños de clubes de amigos.
Martín Pallares
Un arquero para presidente del Perú Durante los últimos cuatro meses, un ex jugador de fútbol ha estado liderando, y de largo, las encuestas para ser el próximo presidente peruano. Se trata de George Forsyth, ex arquero del Alianza Lima que también ha tapado en la liga alemana e italiana. En Americas Quaterly se ha publicado un interesante y revelador perfil (americasquarterly.org/article/this-soccer-star-could-be-perus-next-president/) , en inglés, de este personaje que ingresó en la política apenas en el 2010 cuando fue electo concejal del populoso barrio de La Victoria, donde es inmensamente popular el Alianza Lima. Desde 2018 es el alcalde de ese barrio con casi 300 mil habitantes. El autor de la nota dice que muy poco se conoce sobre las inclinaciones ideológicas de Forsyth sobre economía o relaciones internacionales, pero que lo que lo ha hecho inmensamente popular, no solo en Lima sino en todo Perú, es el éxito de su gestión en la seguridad. Ha tenido mano dura con el crimen, dice la nota, pero sobre todo ha logrado desbaratar los círculos de micro narcotraficantes que, se dice, son el germen de la violencia y el crimen en la ciudad. Uno de esos grupos de narcotraficantes es liderado por el anterior alcalde, al que reemplazó Forsyth. Él ex arquero es un político con simpatías por el libre mercado por lo cual es considerado un centrista. Tiene gestos que van más allá de la retórica. Por ejemplo, el día en que se posesionó como alcalde de La Victoria, arrió la bandera del municipio y la lavó, lanzando un mensaje potente sobre su decisión de luchar contra la corrupción. El autor de la nota ha entrevistado a expertos electorales y coinciden en decir que, por ahora, es el más opcionado a ganar la presidencia en las elecciones que se desarrollarán en ocho meses. Su trabajo durante la pandemia también ha sido un éxito en un país donde el Covid ha golpeado mucho.
«Todos estamos cometiendo un gran error»
El célebre pensador francés Bernard-Henry Levy publicó un extenso ensayo con Yale University Press en el que reflexiona de forma muy dura sobre lo ocurrido en la humanidad con la pandemia del coronavirus. El libro se llama The Virus In The Age Of Madness y su versión francesa “Ce virus qui rend fou”. Según un artículo publicado, en inglés, en The Jewish Chronicle, la obra de Levy es un potente alegato nacido de la indignación por la forma en que los líderes mundiales han manejado la pandemia. Aunque Levy dice que su indignación venía desde el principio, fue una llamada de un amigo suyo lo que le hizo escribir el ensayo. Le dijo que en Turquía se había cometido una masacre en contra de los kurdos. Levy se indignó entonces porque se dio cuenta de que ningún medio había recogido la masacre. Así, dice, la pandemia tal y como fue manejada fue el perfecto terreno para que se cometan todas las barbaridades y nadie se entere porque el único tema del que se habla es el del virus: «Los migrantes han desaparecido. El cambio climático ya no existe… La guerra en Yemen jamás ocurrió. La guerra en Siria fue solo una ilusión». Según él, los autoritarismos hicieron su agosto en esta época y difícilmente van a perder la fuerza que tomaron. En su ensayo, Levy critica lo que llama una irracional e inútil paralización total de actividades y dice que es lamentable que todas las medidas hayan estado en manos de médicos y no también de psicólogos y pensadores públicos. Una de las cosas que más le impactó de este período, es la declaración del doctor Anthony Fauci, el director de la CDC, de que la costumbre de saludar estrechando las manos va a desaparecer. Para Levy, el estrechón de manos es uno de los gestos más importantes y poderosos de paz y entendimiento que tiene la civilización y sería catastrófico que desaparezca. El libro fue publicado en junio y aún no ha sido traducido al español. Su título, literalmente, podría ser “Este virus que enloquece”. Los astros se alinearon estos días a favor de Lasso (4pelagatos.com/2020/08/22/los-astros-se-alinearon-estos-dias-a-favor-de-lasso/)
Otro Correa, ¿otro canto de sirena? (4pelagatos.com/2020/08/20/otro-correa-otro-canto-de-sirena/)
El rebaño santifica la palabra del pastor Correa (4pelagatos.com/2020/08/20/el-rebano-santifica-la-palabra-del-pastor-correa/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=cc7ea632ed) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1