El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-mgqgy4s6hb?e=d6d77baed5) Leonidas Iza lanza un manifiesto comunista
La semana pasada se lanzó el libro Estallido, en el que Leonidas Iza, vicepresidente de la Conaie, conjuntamente con Andrés Tapia y Andrés Madrid, articulan su visión sobre el levantamiento indígena de octubre. En su presentación, Iza hizo un resumen que despejó interrogantes sobre los lineamientos ideológicos que mueven al movimiento indígena y deja en claro que los mueve una visión marxista de la historia y de la lucha política. Iza dijo que la Conaie no puede asumir más la identidad cultural como hacía en los noventa y que ahora es la lucha de clases y la revolución lo que los motiva. Lo explica porque en los 90 el indigenado estaba en el campo y su referente era la tierra; ahora, luego de la inmigración a las ciudades, los indígenas son parte de un proletariado. El movimiento combate, según dijo, tanto al Estado híper regulador que montó el correísmo como al neoliberal de Moreno. «Lo de octubre no apareció para resolver la crisis del capitalismo sino para resolver la crisis de la civ ilización». Según Iza, el actual movimiento indígena no debe seguir actuando dentro de la institucionalidad existente, como ha hecho la izquierda tradicional, porque así no se conseguirá la verdadera transformación de la civilización y de la propiedad. En resumidas cuentas, la presentación del libro fue un abierto manifiesto comunista en pleno siglo XXI.
Yaku Pérez al fin tiene compañera de fórmula El prefecto de Azuay y candidato presidencial por Pachakutik, pudo comprobar que su problema no era Larissa Marangoni: ella fue el pretexto usado por Leonidas Iza, Jaime Vargas y otros dirigentes radicales de la Conaie para obstaculizar su candidatura. Luego tuvo que aceptar que algunos nombres fueran rechazados para su compañera de fórmula. Al fin esta noche escogió a Virna Cedeño, guayaquileña, académica, especialista en biotecnología y columnista de diario El Universo. Y esta noche también le definen los candidatos a asambleístas nacionales. Pérez resulta incómodo no solo para los dirigentes de la Conaie. El correísmo no lo ve con buenos ojos. Es competencia directa de su candidato, Andrés Arauz, quien apuesta por el electorado jóven. Pérez es bien visto en esa franja por sus posiciones ecologistas y su apertura en los temas del Código de Salud. Pensando en votos, los amigos de Guillermo Lasso también hubieran preferido competir con Leonidas Iza. Pérez tiene un perfil de político tolerante si se compara con el radicalismo de los dirigentes de los desmanes e intento de golpe de Estado que vivió el país en octubre pasado.
Unidad Popular fue por lana y salió trasquilada El partido de Giovanni Atarihuana es una víctima directa de la división que hay en el sector indígena. Unidad Popular, en un acto de absoluto oportunismo, anunció después de octubre, que su candidato sería el que ponga el movimiento indígena. Nunca imaginó que se fuera a producir la división que está causando problemas en la campaña de Yaku Pérez. Se siente perplejidad y desazón hasta en las cuentas sociales de los dirigentes del ex MPD. Se nota que Giovanni Atarihuana evade el tema: solo atinó a retuitear un trino de Nelson Erazo (https://twitter.com/nerazohidalgog1/status/1299323763117428737?s=20) en el cual aparece al lado de Yaku Pérez en alguna manifestación callejera. Unidad Popular pensó treparse en un ola creciente que, Iza y Vargas, enemigos de Pérez, quisieran ver mutar en espuma de cerveza.
Todos los cálculos del PSC fallaron El PSC tiene tres escenarios en este momento. Hacer un acuerdo presidencial, no legislativo, con Guillermo Lasso. Ir con su candidata Cristina Reyes. O no poner candidato presidencial. Para un partido que dice ser el más grande e importante del Ecuador, sus opciones no son nada halagüeñas: el PSC está contra la pared. Esto tiene a dirigentes y militantes disgustados y le achacan la situación al mal manejo de Jaime Nebot. Por supuesto ahora algunos de sus fieles atacan a Lasso por arrogante y le endosan no haber querido hacer el acuerdo legislativo. Pero hay voces, puertas adentro, que recuerdan que Nebot autorizó hablar con Lasso solamente tras los intentos fallidos de llegar a acuerdos con Otto Sonnenholzner y, abiertamente, tras el intento de ir con Álvaro Noboa. Entonces, el partido de Lasso ya había confeccionado sus listas legislativas. El PSC movió fichas mal y tarde. En todo caso, el tema del acuerdo CREO-PSC o, en su defecto, la decisión definitiva del PSC de ir con Cristina Reyes o sin candidato presidencial se resolverán en las próximas horas. Punto de vista Por Ricardo Flores, Abogado guayaquileño
Las creencias religiosas por encima de la salud pública
El 25 de agosto, la Asamblea aprobó el proyecto de Código Orgánico de Salud (COS), que fue remitido al Presidente el 27 de agosto para que proceda a su veto total o parcial o a su promulgación y publicación en el Registro Oficial dentro del plazo de treinta días. La votación fue de 79 votos a favor provenientes de la Revolución Ciudadana, el oficialismo y movimientos minoritarios, 48 abstenciones de CREO, PSC e independientes, y 8 votos en contra de los asambleístas más conservadores entre otros, de Viviana Bonilla, Héctor Yépez, Esteban Torres y Roberto Gómez. El COS ha generado un intenso debate en redes sociales y en los sectores más conservadores de la sociedad, ya que dicen, entre otras cosas, que “legaliza el aborto”, “permite el cambio de sexo en menores de edad”, “promueve la ideología de género”, “fomenta el comercio del cuerpo humano mediante los vientres de alquiler”, etc. Para discernir si estas afirmaciones, compartidas por la Iglesia Católica e incluso por precandidatos presidenciales como Guillermo Lasso, tienen fundamento, es conveniente hacer un breve análisis de los artículos más controvertidos. El artículo 22 número 3 del COS señala que los adolescentes tienen derecho a “acceder a asesoría, información y atenciones relativas a salud sexual y salud reproductiva y a que se garantice la confidencialidad de las mismas”. Por alguna extraña razón, hay quienes interpretan que este articulo permite que los adolescentes tengan acceso a métodos anticonceptivos sin el conocimiento ni aprobación de sus padres. De una lectura simple de este artículo, se puede inferir que lo único que se garantiza es el derecho para que los adolescentes tengan información y educación respecto a temas de salud sexual y reproductiva y que la información que faciliten los adolescentes sobre este asunto tenga el carácter de confidencial. En un país con la segunda tasa de embarazo adolescente más alta de la región, es urgente que los adolescentes tengan acceso a la información necesaria sobre salud sexual y reproductiva a fin de reducir, de forma progresiva, el embarazo adolescente que perpetúa situaciones de pobreza y exclusión. Por su parte, el artículo 115 del COS establece que las autoridades rectoras en materia de educación, salud, deporte, igualdad de género e inclusión económica y social “elaborarán políticas y programas educativos para los centros de desarrollo integral para la primera infancia, establecimientos de educación a nivel nacional, para la difusión y asesoría en materia de salud sexual y salud reproductiva, a fin de prevenir el embarazo infantil y adolescente, toda forma de violencia, el VIH-SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, el fomento de la paternidad y maternidad responsables, la erradicación de toda forma de explotación sexual y discriminación, y el consumo de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y otras que causen dependencia, asignando los recursos suficientes para ello”. En este caso, la interpretación que hacen quienes se oponen a este artículo es que se está fomentando la educación basada en la “ideología de género”, Si la “ideología de género” consiste en dar información y asesoría para prevenir embarazos, violencia, enfermedades de transmisión sexual, fomentar paternidad y maternidad responsables y erradicar la explotación sexual, discriminación, y el consumo de drogas, entonces bienvenida sea esa ideología en los programas y políticas públicas. El último inciso del artículo 193 indica que se prohíbe la oferta o realización de procedimientos de asignación de sexo en casos de personas que nazcan con anomalías de indeterminación sexual hasta que la persona alcance la fase biológica de la pubertad, excepto en los casos en los que esté en riesgo inminente su salud o su vida. Quienes se oponen a este artículo señalan que se abre la puerta para que los menores de edad se puedan “cambiar de sexo”; La norma no permite los cambios de sexo en menores de edad, sino las asignaciones de sexo en personas que hayan nacido con una anomalía en los genitales, hormonal o en los cromosomas que supongan una indeterminación sexual, y que hayan entrado en la fase biológica de la pubertad, lo que deberá ser determinado por un profesional de la salud. En lo relativo a métodos anticonceptivos, el artículo 195 del COS garantiza que quienes quieren acceder a ellos puedan hacerlo de forma gratuita en la red de salud pública, y se prohíbe a los profesionales de la salud pública negarse a prescribir, implantar, aplicar o realizar el procedimiento anticonceptivo elegido por los usuarios, a menos que existan razones médicas para ello. En cualquier Estado que se considere laico, las personas deben poder acceder a los métodos de planificación familiar que estimen convenientes y si esos métodos son la prescripción de anticonceptivos, es obligación del Estado proporcionarlos. Existen quejas respecto de que no se permite la objeción de conciencia del profesional de la salud, pero en este caso no cabe dicha objeción de conciencia, ya que únicamente se está facilitando el mecanismo anticonceptivo que el usuario ha solicitado, sin que el profesional tenga intervención alguna respecto de ello. La salud pública y la planificación familiar no puede estar supeditada a las creencias religiosas de sus profesionales. Uno de los artículos más polémicos y que incluso suscita críticas en sectores de izquierda es lo que se conoce como “maternidad subrogada”, pero que los sectores críticos llaman “vientres de alquiler”. El artículo 196 del COS textualmente señala que “la maternidad subrogada estará permitida únicamente en los casos en los que existan circunstancias médicas que no permitan el embarazo en la mujer (…). Se prohíbe realizar estos procedimientos en niñas y adolescentes, así como, las contraprestaciones económicas o compensaciones de cualquier tipo a cambio de la donación de gametos, embriones o de la subrogación del vientre”. Las preocupaciones respecto de la maternidad subrogada son comprensibles, pero la solución no es prohibirla, sino expedir una regulación que asegure que se cumple el fin para el que ha sido aprobada y no se convierta en una oportunidad para el tráfico o trata de mujeres. Otra de las críticas feroces es la que se hace al artículo 201, ya que sugieren que abre la puerta a la legalización del aborto cuando señala que “serán consideradas emergencias los abortos de cualquier tipo y por cualquier causa aparente”, prohibiendo a los establecimientos prestadores de servicios de salud y a los profesionales de la salud “negar la atención de estas emergencias y deberán respetar la confidencialidad, privacidad, el secreto profesional y los derechos de las mujeres”. Este artículo lo único que hace es obligar a los profesionales de la salud a atender a mujeres con un aborto en curso para preservar su salud y respetar la confidencialidad de la paciente. Se debe entender, entonces, que quienes se oponen a este artículo pretenden que los hospitales públicos no atiendan a una mujer con un aborto en curso sino que la denuncien de inmediato ante las autoridades. Lo único que esto acarrearía es que las mujeres no asistirían a los hospitales en caso de un aborto con el consig uiente riesgo para su vida. En cualquier país medianamente civilizado, las disposiciones anteriores no serían objeto de discusión ni polémica –salvo tal vez la de la maternidad subrogada–, pero en Ecuador siguen existiendo organismos, movimientos políticos, y personas que prefieren anteponer sus valores y creencias religiosas a la salud pública de todos los ecuatorianos y, principalmente, de las mujeres y grupos vulnerables.
José Hernández
¿La vice chantajea al presidente?
María Alejandra Muñoz podría renunciar si el presidente no veta el proyecto Código de la Salud: eso dice, en la parte sustancial, el tuit de Rafael Cuesta, publicado este domingo, a las 11:44, que parece haber originado el revuelo que se volvió tendencia en Twitter. Mauricio Maldonado, Andersson Boscán, La Historia, Carlos Vera, Verónica Potes, el asambleísta Héctor Yépez… y muchos otros usuarios participaron en ese alboroto. Incluso una usuaria, Lorena Grillo, se preguntó si alguien tenía alguna fuente oficial de lo que supuestamente dijo la vicepresidenta. Pero aún así, y hasta la hora de cierre de este boletín, 19:00, ni la vicepresidenta ni el gobierno confirmaron ni desmintieron la versión. En general, se dio por cierta. Primero porque el gobierno no la negó. Y luego porque proviene de una ciudadana que en el perfil de su cuenta de Twitter escribe: “Dios, mi familia, mi país y su gente. Integridad y servicio. Vicepresidenta Constitucional de la República del Ecuador”. Ese es el orden de sus prioridades, aún siendo la segunda mandatario de un Estado laico, como consta en el artículo primero de la Constitución. Y si se dio por cierta, y si el desmentido que daban algunos miembros del gobierno en privado no lo hicieron público, quizá es por la misma razón: la vicepresidenta puede hacer perfectamente parte de esos funcionarios (como Rafael Correa), o aspirantes a serlo (como Guillermo Lasso) que no establecen diferencias entre público y privado, entre sus creencias y sus deberes al servicio del Estado, entre sus convicciones religiosas y la salud pública. No solo no hacen esas diferencias sino que pueden confundir la sociedad con una iglesia y los dictámenes constitucionales por los versículos bíblicos. La sociedad vuelve a poner sobre la mesa estos temas que los espíritus más conservadores han convertido en motivos de guerra santa. Se entiende que las iglesias no admitan ni siquiera debatir, con las cifras de la realidad en la mano, los temas en los cuales está en juego la vida, seguridad e integridad de las mujeres. O la información necesaria para que los jóvenes asuman con responsabilidad su sexualidad. Lo que no está dable es que esas visiones extraídas de dogmas religiosos pretendan regentar la vida del Estado. Lo que no es dable es que un servidor público, más aún un presidente o un segundo mandatario, pretexte principios religiosos para evadir responsabilidades que lo obligan a velar por la salud de los ciudadanos. Tampoco es dable pretender que los médicos hagan depender el juramento hipocrático de sus creencias religiosas. O creer que se deben redactar las leyes copiando principios que, por supuesto, ignoran olímpicamente la realidad-real. Les parece mejor denunciar a las mujeres que requieren atención por una urgencia de un aborto, antes que atenderlas. O sumir a los adolescentes en la ignorancia, antes que suministrarles información sobre su salud sexual y sobre el uso de métodos contraceptivos. Por haber sido rehén de estas visiones, el país registra cifras escandalosas de niñas madres o mujeres muertas por abortos mal practicados. O en la cárcel por haber dado paso a una decisión personal en la cual el Estado no tiene por qué entrometerse. Ante ese panorama, algunos quisieran convertir ahora al Presidente de la República en discípulo obediente de su iglesia o secta religiosa. Por eso le piensan presionar o incluso chantajear. La aprobación del Código Orgánico de la Salud, tan necesario para el país, está en sus manos.
Martín Pallares
9 razones para pensar que la vacuna será exitosa William Petri es profesor de medicina en la Universidad de Virginia en los EEUU y ha escrito un artículo que se publicó originalmente en The Conversation que se titula «Covid-19: estas son las nueve razones para pensar que la vacuna será un éxito». Según él una de esas nueve razones es haber visto y comprobado que el cuerpo humano es perfectamente capaz de producir las defensas necesarias para matar el virus. Además, se dice que por la naturaleza misma de los anticuerpos que combaten este virus, resulta que varios de éstos pueden unirse y neutralizarlo en muchos lugares de la espícula viral, lo cual es una buena noticia porque con tantos puntos vulnerables, será difícil que el virus mate la vacuna. Todo esto, sostiene, hace más improbable que el virus mute. Ya hay tres vacunas que han superado las fases 1 y 2 de las pruebas, lo cual demuestra que han logrado desencadenar la producción de niveles de anticuerpos neutralizantes en niveles de dos a cuatro veces más altos que los observados en personas que se han recuperado de covid-19. Por último el profesor dice que el tema de la comercialización y distribución está tan avanzado que desde el día que la primera vacuna sea aprobada tomará muy poco tiempo que se alcance a prácticamente toda la población mundial. Una versión en español (www.bbc.com/mundo/noticias-53884066) de este artículo ha sido publicada en BBC Mundo.
Savater, genial y divertido en una entrevista para El País Fernando Savater habla sobre lo santo y lo profano en una corta pero más que certera entrevista (elpais.com/revista-de-verano/2020-08-23/fernando-savater-la-muerte-es-lo-que-da-el-sabor-especial-a-la-vida.html?outputType=amp&__twitter_impression=true) para la revista semanal de diario El País de España. El pensador español, uno de los más agudos de habla hispana, da su visión sobre el verano, sobre el rey emérito Juan Carlos, la corrupción, el animalismo y el buenismo entre muchos otros temas que ocupan a la sociedad actual. «Yo me considero animalista. Y mi reproche a algunos ultras animalistas de los tiempos actuales es que no ven a los animales como animales, sino como seres humanos disfrazados. Ellos, en el fondo, lo que quieren es acabar con los animales. La bendita inmoralidad de los animales consiste en que no están sujetos a deberes y por lo tanto no tienen derechos. Tener derechos les obligaría a tener deberes y entonces estarían jodidos como estamos nosotros». Cuando le preguntan sobre el rey emérito sostiene que «la familia real sale muy bien librada comparada con otras que no son tan reales. Aquí, realmente, hay mucha corrupción. Pero no solo real”. María Paula Romo arrastra cacerolas propias y ajenas (4pelagatos.com/2020/08/28/maria-paula-romo-arrastra-cacerolas-propias-y-ajenas/)
El centro y centro izquierda están fuera de juego (4pelagatos.com/2020/08/27/el-centro-y-centro-izquierda-estan-fuera-de-juego/)
Andrés Arauz, el perfecto boy scout de Correa (4pelagatos.com/2020/08/27/andres-arauz-el-perfecto-boy-scout-de-correa/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=491a3e1729) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1