El boletín del domingo
Ver este email en su navegador (mailchi.mp/4pelagatos.com/el-boletn-del-domingo-ixmo5228ce?e=d6d77baed5) Guerra a una inversión privada voluminosa en Quito
Una de las más grandes inversiones privadas en Quito está bajo ataque de la bancada correísta en el Concejo de Quito. El proyecto, de unos 100 millones de dólares, se ubica en el sur, frente a la estación del metro de La Magdalena. Se trata de convertir antiguos e inmensos silos de la Cervecería Nacional en una plataforma con centros comerciales, instituciones financieras, parques y espacios de diversión. Está a cargo del grupo Coral de Cuenca que adquirió ese espacio hace 10 años. La bancada correísta trató de detener el proyecto alegando que se está destruyendo un patrimonio de la historia obrera para poner una «catedral del consumo». En el Concejo se aclaró que los tres silos destruidos no estaban incluidos en la lista patrimonial y que se están preservando otros 16, cuya adecuación da trabajo a 1.500 personas. Ese proyecto calza, además, en la idea del Municipio de crear «centralidades» a lo largo del metro. El concejal Luis Reina quiso, mediante resolución, detener las obras pero la mayoría no lo siguió. En la discusión se evidenció el fuerte tono anti inversión privada de esa bancada y su antipatía a la empresa privada.
El operativo Chicaiza pasó inadvertido El operador y trol correísta Amauri Chamorro se dio el trabajo de llamar a medios internacionales para preguntar por qué no publicaron nada sobre la rueda de prensa del ex agente Raúl Chicaiza, condenado por el caso Balda. Con ella, el aparato de propaganda de Correa pretendió echar abajo el proceso judicial en contra del ex presidente, días antes de que la Corte Nacional conociera el recurso de casación. Chicaiza, supuestamente desde la Argentina, donde dice haber pedido refugio político, dio una rueda de prensa en la cual nunca dijo que Correa es inocente en el secuestro de Balda. Ante ese fiasco, medios serios no publicaron nada. Chamorro llamó, por ejemplo, a la “W la Radio” y le explicaron que si nada hubo, nada sacaron. Correa también se quejó y publicó en Twitter una foto de El Universo que tampoco publicó nada.
El candidato de Correa, hijo de un petrolero rico ¿De dónde salió el patrimonio que permitió al candidato correísta educarse, sin beca, en el colegio más caro de Quito y luego en una de las universidades más costosas de los EEUU? La respuesta a esa pregunta, que circula en redes, parece estar en la carrera de su padre, un empresario vinculado a los servicios petroleros durante el gobierno de Correa. Luis Alberto Arauz Jaramillo, según documentos hallados por 4P, fue uno de los dueños y representante legal de Minga, una empresa vinculada al grupo de Alejandro Peñafiel. Luego fue uno de los socios y ejecutivos de una empresa llamada Unipetsa, vendida en 2012 a un estadounidense por 20 millones de dólares. Entre los contratos que Arauz tuvo con el gobierno de Correa consta uno para provisión de válvulas de seguridad para la refinería de Shushufindi en 2013. Su hijo, Andrés Arauz, estudió en la Universidad de Michigan, que por ser pública no financia becas a los estudiantes extranjeros. Su costo está entre 60 y 70 mil dólares al año.
Yunda quiere un bloque en la Asamblea Los candidatos a la Asamblea vinculados con el alcalde de Quito, Jorge Yunda, aparecen por ahí. Dos funcionarios renunciaron a sus cargos y son candidatos con Avanza, el partido fundado por el prófugo Ramiro González que sirve a Isidro Romero: Patricio Ubidia, asesor político de Yunda y su sobrino Pepe Pancho Yunda. Hay una candidata más, vinculada a sus empresas de comunicación: Soledad Rodríguez candidata por el PSC. Ella trabajó los últimos meses como periodista deportiva de Radio Redonda. Su papá es, además, funcionario del Municipio en una de las administraciones del sur de Quito. “Yunda conversa mucho con Jaime Nebot, se llevan muy bien”, dijo a 4P un funcionario municipal. Se refirió a posibles acuerdos alrededor de candidaturas a la Asamblea.
Lasso y Nebot volvieron a la cordialidad ¿De qué hablaron durante ocho horas Guillermo Lasso y Jaime Nebot el domingo pasado? ¿De qué si, además, el comunicado conjunto solo tiene página y media y no contiene mayores sorpresas? Se sabe que ese texto lo redactaron los socialcristianos y Lasso lo recibió el lunes en la mañana y lo aprobó antes del encuentro entre las delegaciones de los dos partidos que quedó registrada en algunas fotografías que 4P también publicó. No hay mayores detalles, pero de lado y lado se dice que si la relación política no es muy estrecha, la relación personal volvió a ser cordial. Lasso y Nebot volvieron a tratarse como en aquellos años que fueron muy cercanos y se trataban con respeto y afecto. En el fondo, ni en la familia de Nebot creen que Lasso alguna vez habló mal de ellos; una leyenda urbana que sirvió al PSC para marcar diferencias, inexistentes al parecer, entre Lasso y Nebot. El Punto de vista Diana Salazar, Fiscal General de la Nación Foto: Teleamazonas
“Ningún error de Derecho en la sentencia a Correa” ¿Cómo contestó Diana Salazar ante los magistrados de la Corte Nacional, en la audiencia de recurso de casación, la impugnación hecha por los abogados de Rafael Correa y Jorge Glas? 4P presenta su alegato tal y como ella lo formuló. Este texto, fuera de la Corte, resulta áspero, pero es un documento: muestra cómo la Fiscal General defendió su acusación.
“En relación a los recurrentes Rafael Vicente Correa Delgado, Jorge David Glas Espinel y Pamela María Martínez Loayza, el Tribunal les admite un sólo cargo: (i) errónea interpretación de los artículos 41, 42 y 280 del COIP; (ii) indebida aplicación del artículo 42.2. a) del COIP; y (iii) indebida aplicación del artículo 42 del Código Penal, respectivamente, y al ser coincidentes y merecer similar explicación jurídica los contesto en los siguientes términos: (Aquí la Fiscal analiza qué significa y qué alcance tienen las causales del artículo 656 del COIP, que han sido seleccionadas por los recurrentes): “En relación a las alegaciones de los tres recurrentes, el artículo 41 del COIP manifiesta que los grados de participación son dos: autores o cómplices, y dentro de las autorías tenemos la autoría directa y la mediata. Sobre esta norma, dicen los recurrentes que su participación no puede ser de autor mediato porque la figura de la autoría mediata por instigación es un contrasentido con la que se condena a Rafael Correa y a Jorge Glas; y continúan refiriendo que hay una premisa fundamental que marca la clara diferencia entre el autor mediato y el instigador, y es el dominio del hecho que tiene el autor mediato y no el instigador, al que se llama también inductor Para responder a los recurrentes, debo aclarar, señores jueces, cuestiones relativas al ordenamiento jurídico penal ecuatoriano y la obligación de aplicar el principio de legalidad Dicho esto, el Código Orgánico Integral Penal contempla como una de las formas de autoría mediata la inducción o instigación, institución que es ubicada por otros ordenamientos jurídicos como una forma de participación, junto a la complicidad. En este sentido, en otros ordenamientos jurídicos, las intervenciones en los ilícitos en sentido amplio, se dividen en dos grupos: autores y partícipes. Dentro de los autores, ubican a la autoría directa, mediata y coautoría; mientras que en la categoría de partícipes encontramos a los cómplices, instigadores y cooperadores necesarios, Sin embargo, nuestra normativa penal ha concebido que el inductor o instigador ostentará la categoría de autor mediato y, por lo tanto, aplicando el principio de legalidad, debemos regirnos a la inducción como una forma de autoría. Cabe mencionar que los autores, en los delitos especiales en los que se aplica la infracción de deber (directos mediatos y coautores) son sujetos que poseen un deber extrapenal que les rige en sus interacciones sociales como son los funcionarios públicos frente a la administración pública, mientras que los partícipes son facilitadores de los mismos, sin que posean dicho deber; estos últimos, además, están sujetos a distintos razonamientos para su penología. En razón de lo expuesto, es preciso señalar que el ordenamiento jurídico penal ecuatoriano analiza al instigador como un autor mediato. Bajo esta premisa, nos encontramos en la necesidad de analizar dos elementos a cumplir para dar por sentado el acaecimiento de esta forma de participación, así: Analizar los presupuestos de la autoría mediata y, posteriormente, examinar los requisitos de la instigación, en el escenario del autor mediato. La autoría mediata consiste en la realización típica a través de otra persona que actúa como herramienta o, dicho en otras palabras, es la realización del hecho por medio de otra persona de la que se sirve como instrumento. Ésta forma de autoría debe ser analizada a través de dos aristas: por un lado, se debe determinar en virtud de qué criterios o razones se puede afirmar que una persona realiza acciones a través de otra. Y por otro lado, se debe afirmar que las conductas realizadas a través del instrumento sean acciones de autoría, es decir, constatar que el sujeto que actúa mediante otra persona, determina el hecho; en este punto también es necesario establecer si las acciones del instrumento son a su vez de autoría, con independencia de si puede ser responsable penalmente o no. Extrapolando lo dicho al caso en concreto, tenemos que los criterios o razones por las cuales se puede afirmar que los sentenciados Rafael Correa y Jorge Glas querían realizar acciones a través de otras personas, en este caso de sus subordinados, se encuentran establecidos dentro de nuestro ordenamiento jurídico penal, en el artículo 42, numeral 2, literal a) del Código Orgánico Integral Penal, presupuesto normativo, que contempla a la autoría mediata por medio de la inducción; por lo tanto, para dar por sentado este postulado, también se tenía que analizar los requisitos que amparan a la institución de la inducción. Es así que esta se ve conceptualizada como el hacer surgir una resolución delictiva a una persona específica, pero dicha determinación debe ser analizada, como lo manifiesta el profesor Miguel Díaz y García Conlledo, mediante los criterios de: a) El grado de influencia en el inducido; b) Imputación objetiva; c) Medios inductivos; y, d) El carácter directo de la inducción. Requisitos que han tenido lugar en el desarrollo del proceso y, por lo cual, se puede afirmar que los señores Rafael Correa y Jorge Glas determinaron la comisión del delito de cohecho, y que, por principio de legalidad, dicha forma en la que intervinieron, aquí en el Ecuador, pertenece a la autoría mediata. En conclusión, señores jueces, al haber concebido la postura de la inducción como una forma de autoría mediata aquí en el Ecuador, y al haberse cumplido todos sus requisitos y análisis, no existe error alguno en su aplicación. Ahora bien, el artículo 42 del COIP, numeral 2 literal a) sobre la autoría mediata refiere: “[…] responderán como autoras las personas que incurran en alguna de las siguientes modalidades: […] 2. Autoría mediata: a) quienes instiguen o aconsejen a otra persona para que cometa una infracción, cuando se demuestre que tal acción ha determinado su comisión […]”. Sobre esta norma, el recurrente Rafael Correa sostiene que quien ejerce las funciones de presidente no puede ser responsable por los delitos que se cometan en todo el país, y es verdad, pero ese no es el caso de este juicio, en el que ha quedado demostrado con prueba suficiente y eficaz, que la conducta del sentenciado Rafael Correa Delgado se subsume a la autoría mediata. (Dentro de su rol estaba coordinar sobornos o beneficiarse de estos?) Bajo esta argumentación técnica-jurídica de los argumentos casacionistas de los recurrentes, no existe errónea interpretación y menos una indebida aplicación de los artículos 41, 42-2-a) del COIP y 42 del Código Penal; como se explicó, ambos cuerpos legales prevén las autorías directas y mediatas. La prueba ha llevado al órgano de administración de justicia a detallar y explicar en forma precisa por qué sus conductas han sido calificadas de esa manera, sin que se aparten de lo previsto en las disposiciones constitucionales y legales. Finalmente, señores jueces, hay que considerar que la noción de delito especial nos coloca frente a un nuevo concepto, el de intraneus, que en definitiva constituye aquel individuo que reúne las características que exige la tipicidad objetiva de un delito, en lo atinente al sujeto activo, por ejemplo, en el delito de cohecho pasivo propio agravado, al requerirse que el sujeto activo sea calificado –un funcionario público– el intraneus será justamente aquel, como lo ha detallado el Tribunal en la sentencia impugnada. Por lo expuesto, al no evidenciarse ningún error de Derecho en la sentencia bajo las causales mencionadas, solicito se desechen los cargos impugnatorios presentados por Rafael Correa Delgado, Jorge Glas Espinel y Pamela Martínez Loayza”.
José Hernández
Correa pulveriza todo lo que toca
De desconocido a insustancial: Rafael Correa es experto en evaporar todo aquel que se pone a su lado. Y esta vez el turno correspondió a su candidato a la Presidencia: en su intento disparatado por inscribir su candidatura a vicepresidente, en esa procesión presidida por su hermana Pierina, su elegido quedó reducido al estatus de nimiedad al lado suyo; ahora efigie seudo religiosa portada en un iPad. Correa es eso: un político que usa, sin miramiento alguno, personas e instituciones para sus fines personales. Las puede destruir, arruinar o desconocer. Lo acaba de demostrar con aquellos que, por prurito o por interés, le han sido fieles hasta la sinrazón. Asambleístas como Marcela Aguiñaga o Pabel Muñoz. Los dos eran considerados por los suyos como seguros precandidatos a la presidencia. Los dos se han visto sustituidos por un desconocido. Mientras lo hacían, Correa usó sin recato a Aguiñaga en un video en el cual ella, sin su consentimiento, aparecía como diva; presumible carta presidencial. Aguiñaga, ahora experta en videos, tiene uno más para su colección. Es su premio de consolación. Muñoz también vio cómo Pierina Correa encabeza la lista correísta para asambleístas nacionales, por decisión absoluta del líder supremo. Esa es la meritocracia para Correa: un tema de genes. Y esa es la prueba irrefutable de que no cree en vida partidista y tampoco cuenta el número de genuflexiones que le hacen sus devotos. “Seré sumisa una y mil veces”, dijo Aguiñaga. Esta facultad de Correa para usar a las personas, las instituciones, el dinero público, su partido, la prensa llamada pública, la política… y ponerlo todo a su servicio, no es nueva. En 2007, todos los colectivos sociales corrieron hacia él y se dejaron usar. Hasta los dirigentes de la Izquierda Democrática juraban que aquí no se repetiría lo que sucedió a los socialdemócratas en Venezuela: ayudaron a Hugo Chávez sin aceptar que él los iba a enterrar. Y los enterró. Ecuador, dijeron en la ID, no es Venezuela y sirvieron a Rafael Correa. Desde Andrés Páez hasta el ex presidente Borja. La misma expectativa tuvieron políticos como Alberto Acosta y Gustavo Larrea o partidos como el MPD (hoy Unidad Popular). Acosta y Larrea, cabezas importantes del correísmo a su nacimiento, eran conscientes de las inclinaciones autoritarias de Correa. Las usaron, como un mero rasgo de su personalidad, dizque para “neutralizar a la oligarquía”. Además, creyeron tener a su disposición herramientas para con trarrestarlo: el buró político, decía Larrea; la Constitución de Montecristi decía Alberto Acosta. Correa los utilizó a los dos y luego prescindió de ellos como si se tratara de toallas desechables. El caso del MPD también fue elocuente. Ese partido puso incluso a sus grupos de choque al servicio del correísmo y dos años después, cuando Correa les había sacado provecho, ese partido retiró su apoyo al correísmo pretextando una traición contrarrevolucionaria. Ruptura 25 estuvo cuatro años con Correa; usado igualmente por él. Casos como el de Virgilio Hernández son más dramáticos. Él y otros militantes, tipo Betty Tola, Fander Falconí, Miguel Carvajal o incluso Augusto Barrera, crearon un subterfugio conceptual para seguir con Correa, aún sabiendo que tenían la batalla perdida: “el destino del proyecto político -decían- está en disputa”. Y lo decían mirando críticamente lo que hacían Nathalie Cely, Jorge Glas y otros negociantes del gobierno que eran sobre todo de Guayaquil. Virgilio Hernández nunca se fue, no por falta de ganas sino porque no tenía -como María Paula Romo, Juan Sebastián Roldán y Norman Wray- un partido. Solo, Hernández temía ser perseguido. Su evolución lo llevó a ser la negación de sí mismo que hoy deambula por ahí. Los demás rumian decepción y perplejidad. Fander Falconí toleró humillaciones indecibles. Correa destruyó sus carreras políticas. Ahora el turno es para un ser desconocido: un producto fabricado llamado Andrés Arauz. Un neonato, un ser puro, sin pasado cuestionable porque ha sido borrado de la web por el aparato de propaganda. Le hicieron un makeover integral. Por supuesto, él llega sin estados de alma. Sabe para qué lo crearon y cumplirá su misión: dejarse utilizar, porque Correa no conoce otra forma de relacionarse con las personas y con el mundo. Los usa para los designios de ese yo superior, destinado a ser prócer, salvador supremo o superhéroe. Así sean, en su caso, chucherías.
Martín Pallares
¿Y qué pasa si China tiene primero la vacuna? Esa es la inquietud que Politico ha planteado en un artículo (www.politico.com/news/magazine/2020/08/31/china-covid-19-vaccine-first-401636) sobre geopolítica y salud a quien es quizá el mayor experto en salud y geopolítica en los EEUU: David Fidler. El experto teme, según el artículo, que los chinos ganen la carrera por la vacuna y produzcan un cambio sustancial en la relación de poder entre la China y los EEUU. De las ocho vacunas que están en la fase III de la investigación, cuatro son chinas, tres son financiadas por el gobierno de los EEUU y otra es australiana. Según expertos consultados, dice Politico, las más publicitadas están sobrevaloradas. Una vacuna, dice uno ellos, es «el recurso más importante en la historia moderna» y por eso sería utilizada por China como una herramienta de poder geopolítico. Es muy posible, dice Fidler, que si China llega primero, luego de inocular a su población Beijing use la vacuna como una estrategia en el mundo para ganar influencia y control. Además, no se descarta que los chinos entreguen la vacuna a gran parte de los países y se la nieguen a EEUU. Si los chinos aceptan vender la vacuna, el Congreso de EEUU tendrá que aprobar ese monto mientras discute otros temas; cómo prohibir Tik-tok, lo que sería visto como un absurdo. Fidler dice que el tema de la vacuna hace recordar la guerra fría cuando este tipo de dinámicas -en esta ocasión la salud- afectan todas las áreas de la política. El artículo es un excelente ejercicio para entender cómo las relaciones de poder entre las potencias se verían alteradas si los chinos tienen éxito antes que Washington; algo que Fidler cree muy probable.
Attali: el mundo no entiende la profundidad de la crisis Jacques Attali es francés y es considerado uno de los más agudos pensadores económicos y sociales de la actualidad. Asesor de François Mitterrand, desde 1981 hasta 1991, él estuvo tras el nacimiento del fenómeno político de Emmanuel Macron. Bajo esas credenciales, La Nación de Argentina le hizo una entrevista (www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-jacques-attalila-humanidad-aun-no-comprendio-nid2404532) sobre los efectos de la pandemia. Según él, la humanidad no ha comprendido la gravedad de esta crisis, porque los gobiernos han disfrazado sus efectos imprimiendo dinero. Pero no tardarán mucho en hacerse sentir, dice, los efectos nocivos de tan inmensa emisión. Attali se dice sorprendido por la rapidez con que el mundo reaccionó para adaptarse al teletrabajo y cree que habrá muchos adelantos tecnológicos enfocados en los sectores de la economía más importantes para el futuro. Pero Attali es pesimista. «¿Logramos evitar esta pandemia? ¡No! ¿Creamos las condiciones para evitar q ue nos golpee una segunda ola de la pandemia? ¡No! ¿Estamos listos para otra pandemia? ¡No! ¿Estamos preparándonos para la posible siguiente catástrofe que es el cambio climático? ¡No! ¡Aun si sabemos lo que se nos avecina, no hacemos demasiado hasta que lo peor nos ocurre! Los políticos, al igual que todos nosotros en nuestra vida privada, prefieren pensar que no hay problema para el que no haya una solución. Muchas veces es cierto. Pero, desafortunadamente, en muchas ocasiones no es así». Excelente lectura. ¿Qué cambia si Correa es condenado este lunes? (4pelagatos.com/2020/09/05/que-cambia-si-correa-es-condenado-este-lunes/)
Presidenciables: la mayoría no está ni en las redes (4pelagatos.com/2020/09/04/presidenciales-la-mayoria-no-esta-ni-en-las-redes/) ¿Cómo decir ese mito fabricado que devino en meme? (4pelagatos.com/2020/09/03/como-decir-ese-mito-fabricado-que-devino-meme/)
============================================================ ** Suscríbase (4pelagatos.us19.list-manage.com/subscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=026605df27) ** Twitter 4P (https://twitter.com/4pelagatos4) ** Facebook 4P (www.facebook.com/4Pelagatos4/) ** 4P (4pelagatos.com/) ** YouTube 4P (www.youtube.com/channel/UCzXWOLWSV8JFdF3Zd2_ukSQ) ** Instagram 4P (www.instagram.com/4pelagatos4/) Copyright © 2020 PLATAFORMAEDITORIAL4P S.A., Todos los derechos reservados. El boletín del domingo
Nuestro correo electrónico es: elboletin@4pelagatos.com
Este email se ha generado de forma automática ¿Desea cambiar la forma de recibir estos correos? Puede ** cambiar tus preferencias (4pelagatos.us19.list-manage.com/profile?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5) o ** darse de baja de la lista (4pelagatos.us19.list-manage.com/unsubscribe?u=1dce35dd39a033c02eca96d32&id=de43e40765&e=d6d77baed5&c=c078648151) . Email Marketing Powered by Mailchimp www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=1dce35dd39a033c02eca96d32&afl=1