Guayaquil

Santiago de Guayaquil

Guayaquil, oficialmente tiene el nombre de Santiago de Guayaquil , es la segunda ciudad más poblada de la República del Ecuador 4 ​, con una población en su  área metropolitana  de un poco más de tres millones de habitantes.

El área metropolitana de Guayaquil, también conocida como  Gran Guayaquil  está formada por la ciudad junto a las ciudades vecinas de Samborondón y Durán ; ellas juntas conforman el área metropolitana más poblada del país. Es, además, un importante centro de comercio, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento, con influencia a nivel regional y nacional.

La ciudad es la  cabecera cantonal  del  cantón homónimo  y la capital de la  provincia del Guayas . Ubicada en el Golfo de Guayaquil en la costa del  océano Pacífico  en la región litoral de Ecuador , el este de la ciudad está a orillas del  río Guayas , a unos 20 kilómetros de su desembocadura en el océano Pacífico, mientras está rodeada por el  Estero Salado  en su parte suroccidental y el inicio de la  cordillera Chongón Colonche , una cadena de montañas de altitud media, en el noroeste.

El  Golfo de Guayaquil  es la entrante de agua más grande del océano Pacífico en  Sudamérica . Sus salientes extremas se fijan en  cabo Blanco , en  Perú , y la  provincia de Santa Elena , en  Ecuador , cubriendo una distancia de 230 km.

La ciudad se divide en 16  parroquias  urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74  sectores . Es la segunda ciudad con mayor  densidad demográfica  en Ecuador, con un total de 2’644,891 habitantes, 5 ​ en su aglomeración urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de la parroquia samborondeña de  La Puntilla  (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora ).

Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una  población flotante  con la que alcanza los 2’684,016 habitantes dentro de su área metropolitana, 6 ​ teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,70 %. La ciudad de Guayaquil está compuesta de 347  km²  de superficie, de los cuales 316 km², equivalentes al 91,9 % del total, pertenecen a la tierra firme ( suelo ); mientras que los restantes 29 km², equivalentes al 8,1 %, pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden  ríos  y  esteros . La  conurbación de Guayaquil , que es el área metropolitana de Guayaquil, más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro Daule Playas , entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.

Fundada definitivamente en  1547  como  astillero  y  puerto   comercial  al servicio de la  Corona española , como «Santiago de Guayaquil», luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la  economía de la nación. 7 ​ Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos en el decurso de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su  independencia  de  España  en  1820 . Luego fue capital de la  Provincia Libre de Guayaquil , que más tarde fue anexada por la fuerza a la  Gran Colombia . Desde  1830  forma parte de la República del Ecuador como importante eje económico y político. La  revolución de marzo  que expulsó el militarismo extranjero, la  revolución liberal  liderada por el general  Eloy Alfaro , la  revolución de mayo  que cambió el gobierno y la Constitución de la época, son importantes sucesos en la  historia de la nación  que se han desarrollado en la ciudad.

Santiago de Guayaquil se destaca entre las  ciudades ecuatorianas  por su elevado uso de  tránsito masivo , y por su densidad total y la diversidad de su población. El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70 % de las  exportaciones  privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83 % de las  importaciones . Además, por su posición de centro comercial, tradicionalmente se conoce a la ciudad como la «capital económica» del país, debido al número de  empresas fábricas  y  locales comerciales  que existen en toda la ciudad.

Índice

Toponimia

Santiago el Mayor .

El nombre de la ciudad de   Santiago de Guayaquil  está sujeto a varias teorías de las cuales los historiadores concuerdan que tiene un origen prehispánico. Desde que inició su proceso de  fundación  en  1534 , está ligado al nombre de Santiago  en memoria de su  santo patrono Santiago el Mayor apóstol  de Jesucristo , el cual es también el patrono de varias ciudades en  Hispanoamérica fundadas en el período colonial, como la ciudad de  Santiago  en  Chile , así como a su vez del  Reino de España . 8

Una de las teorías, se basa en una leyenda romántica, transmitida oralmente de generación en generación, la cual atribuye el origen etimológico, a la unión de los nombres de un cacique llamado  Guayas  y de su esposa  Quil , símbolos de la resistencia autóctona que — de acuerdo a la tradición popular — escogieron luchar hasta morir (y en última instancia incendiar la aldea) antes que someterse al vasallaje impuesto por los  conquistadores  españoles. 9

La existencia de un poblado de nombre similar a Guayaquil, situado en las cercanías a la ciudad de  Durán (Autopista Durán-Boliche  Km . 23), ha sido causa de investigaciones por parte de arqueólogos e historiadores, quienes han coincidido que el mismo, al momento de la conquista, estuvo gobernado por un cacique llamado «Guayaquile». 10 ​ De descubrirse el verdadero origen, la única duda que persistiría sería si fue dicho cacique quién dio el nombre al pueblo y al  río  o viceversa. Pero el investigador Ángel Véliz Mendoza en su libro sobre el cacique Guayaquile afirma que hay referencias al topónimo por lo menos siete veces en documentos anteriores a  1543 . 11 ​ Se cree que el nombre Guayaquil se debe al último asentamiento de la población, en tierras del cacique Guayaquile. Esta zona estuvo ocupada por la nación chonos, grupo humano que desde el punto de vista arqueológico, se denomina como  cultura Milagro-Quevedo . 10

Tras varios traslados e incendios, la ciudad fue fundada definitivamente en  1547  bajo el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil». Después de la  independencia  de la ciudad en  1820 , el término «Muy Noble y Muy Leal» desapareció debido a su separación del  Imperio español . En la actualidad, el nombre patronal de  Santiago de Guayaquil  no es utilizado de forma regular, aunque es el nombre verdadero de la ciudad.

Historia

Artículo principal:  Historia de Guayaquil

En la  era precolombina , la región de Guayaquil estaba habitada por varios indígenas. Estos pueblos constaban de organización política, acciones guerreras, e intercambio comercial con otros pueblos localizados hacia el  sur  en el actual  Perú , y hacia el  norte  en el actual  México , por la navegación en balsas, apoyándose en la estructura fluvial del  río Guayas . 12 ​ Los pueblos que se establecieron en las cercanías del río fueron producto de la migración que se produjo a partir de la cultura Manteña , siendo estos conocidos como «Manteños del Sur» o como  cultura Huancavilca . 13 ​ En el último período de la era prehispánica, el período de Integración , los huancavilcas abarcaron la mayor parte de la actual provincia del  Guayas  y otras provincias aledañas, en la cual también se desarrollaron otras culturas. 14 ​ Estas culturas se desarrollaron independientes de otras hasta la conquista española.

Poco tiempo después de que  Francisco Pizarro  comenzó la  conquista del Perú , y con el fin de colonizar y expandir el dominio español hacia el norte del antiguo Imperio Inca , ordenó la fundación de la  Villa de Santiago de Quito  en  1534 , cerca de la actual ciudad de  Riobamba , pero al cabo de poco tiempo se ordenó su traslado a un lugar dentro del territorio inca, es debido a esto que parten dos expediciones. Una de las expediciones tomó rumbo norte, la cual fundaría en lo posterior la ciudad de  San Francisco de Quito . Mientras tanto, la otra expedición tomó rumbo hacia el  suroeste  y llegaría a la  región litoral , con lo cual se establecen en varios sectores pero son expulsados de ellos por la resistencia nativa.

La  Cruz de Borgoña , bandera militar del imperio Español (ss. XVI-XIX).

La  fundación de la ciudad  fue un proceso en la cual varias expediciones españolas trataron de asentar una localidad colonial, pero debido a la resistencia nativa fue una labor demasiado difícil. El primer asentamiento lo realizó  Sebastián de Benalcázar  en  1534 , quien desde  Paita  llegó con varios expedicionarios y fundó una localidad al este del  río Guayas , pero los  chonos  destruyeron el poblado y mataron a casi la mitad de los habitantes. 15

Escudo colonial de la ciudad y su gobierno.

En  1536 , por órdenes de Pizarro,  Hernando de Zaera  trasladó el poblado cerca de un sitio denominado «Yahual», pero debido a que los ejércitos españoles necesitaban apoyo al sur, Zaera y su ejército partieron al Perú. 16 ​ Pizarro, ordenó nuevamente el traslado y reconstrucción de la ciudad al  capitán   Francisco de Orellana  y en  1537  la ciudad se asentó en la  Culata , actual sector de  La Puntilla  en Samborondón , y luego Orellana partío nuevamente hacia  Lima  dejando en el cargo de  alcalde  a Juan Porcel. 17 ​ En  1541 , una alianza entre  chonos  y  punáes , sitiaron la ciudad en enfrentamientos que duraron un período de seis meses. En  mayo  de  1542  el  capitán   Diego de Urbina , trasladó la ciudad nuevamente y se refugió cerca de los huancavilcas, al oeste del río Guayas, sin embargo, en  1543  los huancavilcas destruyeron completamente la ciudad y una vez más se tuvo que trasladar la ciudad al mismo sitio que Belalcázar había levantado en  1534 . 18 ​ Finalmente después de que estalló la guerra civil entre Pizarro y Almagro, la ciudad fue fundada en su actual localización el  25 de julio  de  1547  bajo el título de  Muy noble y Muy leal Ciudad de Santiago de Guayaquil . 19

En el  período colonial , Santiago de Guayaquil empezó a crecer desde el cerro  Santa Ana  y al cabo de poco tiempo comenzó a convertirse en un importante centro comercial, con lo cual la  Audiencia  mantuvo sus lazos comerciales con las demás partes de toda la región del  Pacífico Sur , y esto sumado a la abundancia de maderas útiles para la construcción, la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que Guayaquil se convirtiera en uno de los astilleros más grandes e importantes de  América  en el  siglo XVII . 20 21

Debido al auge comercial que la ciudad mantuvo durante sus primeros años, Santiago de Guayaquil tuvo que soportar varios ataques piratas. En  1586 , el corsario inglés  Thomas Cavendish  atacó a la ciudad y de la misma manera lo hizo el neerlandés  Jacques L’Heremite Clerk  en  1624 . En  1684 William Dampierre  y otros piratas destruyeron gran parte de la ciudad a causa de los incendios que dejaron sus ataques. En  1687 , los piratas  franceses  D’Hout, Picard y Groignet iniciaron sus ataques, lo que dejó a la ciudad parcialmente destruida, saqueada y sus principales edificios incendiados hasta los cimientos. 22 ​ A partir de estos sucesos, se decide reubicar a la ciudad, lo cual condujo a la separación de  ciudad vieja  y  ciudad nueva  en un proceso que duró entre  1690  y  1696 . 23 ​ Debido a los constantes traslados, ocurren numerosos incendios y aparecen las pestes que azotarían a la ciudad dejando centenares de muertos. 24 ​ Como medida de prevención contra los ataques, se crearon fortines en los cerros y el ejército creció mientras que la  piratería  paulatinamente desapareció. 25

En  1763  el  Corregimiento de Guayaquil  se transformó en el  Gobierno de Guayaquil , y pasó de formar parte del  Virreinato del Perú  al  Virreinato de Nueva Granada . 26 ​ El  10 de noviembre  de  1764  el incendio denominado  Fuego Grande  destruyó una gran parte de la  ciudad nueva , siendo catalogado en la actualidad como uno de los mayores desastres de Guayaquil. Después del siniestro, mediante gestiones ante el rey, se pidió exoneración de pago de alcabalas por un tiempo limitado, y con un préstamo de doscientos mil pesos, la ciudad comenzó a reconstruirse rápidamente. 27

Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran Colombia .

Después de que en otras partes de la  Real Audiencia de Quito  se realizaran intentos fallidos de  emancipación , el  9 de octubre  de 1820  la ciudad de Guayaquil declaró su  independencia  del  Imperio español , uniéndose así a la causa emancipadora de las demás regiones del continente. 28 ​ Con la independencia de la ciudad,  José Joaquín de Olmedo , quien estaba a cargo del gobierno provisorio, convocó una asamblea el  8 de noviembre  de ese año, con lo cual se crea la  Provincia Libre de Guayaquil  y se dictó su estatuto electoral y constitución para el naciente estado. 29 ​ Además, para asegurar la soberanía de Guayaquil y su independencia se creó la  División Protectora de Quito , mediante la cual se pretendía independizar al resto de la  Presidencia de Quito , dando paso así al comienzo de la guerra de independencia de la región. 30 31

El ejército Guayaquileño mantuvo una serie de batallas para asegurar la independencia de la ciudad y de su provincia, sin embargo, los ejércitos realistas se seguían reunificando en la  serranía . El presidente  Olmedo  decidió pedir ayuda a los demás  libertadores  de América del Sur , con lo cual obtuvo la asistencia de  Simón Bolívar , quien envió a  Antonio José de Sucre  con un ejército considerable a favor de la causa emancipadora. 31 ​ A partir de aquello los ejércitos libertadores se consolidaron en el litoral, ingresaron al callejón interandino donde tomaron rumbo norte, manteniendo varias batallas y finalmente el  24 de mayo  de  1822  derrotaron a las fuerzas realistas en la  Batalla de Pichincha  que consolidó la independencia de los territorios de la antigua  Real Audiencia de Quito . 31

Monumento al 9 de octubre en Plaza Centenario

Luego de haberse alcanzado la independencia,  Quito  y  Cuenca  se anexaron rápidamente a la  Gran Colombia , mientras que Bolívar intentaba también la anexión de la  Provincia Libre de Guayaquil . Sin embargo, en Guayaquil se consideraba también las opciones de adherirse al Perú o permanecer independientes.  José de San Martín  también mostró su deseo de que esta ciudad se una al Perú, motivo por el cual Bolívar decide ingresar a la ciudad con un ejército y esperar a San Martín, a raíz de esto Olmedo se autoexilia. El encuentro de los libertadores, denominado como la  Entrevista de Guayaquil  se dio el  26 de julio  de  1822 , y tuvo como resultado los acuerdos de la definición de la independencia peruana y la anexión de Guayaquil a la Gran Colombia. 32 ​ El  31 de julio  de  1822 , la provincia libre de Guayaquil se convirtió en el  Departamento de Guayaquil , que a su vez formó parte del  Distrito del Sur  de la  Gran Colombia . 33

José Joaquín de Olmedo .

En  1830 , el  Distrito del Sur  se separó de la Gran Colombia y se creó la  República del Ecuador , pasando Guayaquil a formar parte de ella el  19 de mayo . 34 ​ Se eligió como primer presidente al  venezolano   Juan José Flores , que ocupó el cargo en tres períodos que resultaron ser nefastos para la joven nación. 35 ​ En  1845 , se reunió una asamblea nacional que redactó una nueva constitución con lo cual se le atribuían demasiados poderes a Flores, además de su inmediata reelección y extensión del período de gobierno. Debido a esto, el  6 de marzo  de  1845  en Guayaquil estalló la  revolución marcista  liderada por  José Joaquín de Olmedo Vicente Rocafuerte Vicente Ramón Roca Diego Noboa , entre otros; que derrocaron a Flores e instauraron una nueva línea de gobierno denominado como  período marcista . 36

Después de varios años, el marcismo se mantuvo al poder hasta  1859 , cuando  Francisco Robles  renunció al cargo de presidente  del  Ecuador . 37 ​ Tras la salida del poder por parte de Robles, varias jefaturas supremas se formaron en el país. En Guayaquil, el  general   Guillermo Franco Herrera  se autoproclamó Jefe Supremo del Guayas, mientras que en  Quito  se había formado un gobierno provisional bajo el mando de  Gabriel García Moreno  y en  Cuenca   Jerónimo Carrión  se declaró Jefe Supremo de aquella región. 37 ​ Además de la crisis política interna, también se tuvo que lidiar con el  Perú  por problemas diplomáticos y territoriales. Franco negoció acuerdos con el  presidente  del  Perú Ramón Castilla , con el cual suscribió el Tratado de Mapasingue , luego de que tropas peruanas ocuparan la ciudad. 37 ​ Tras el retiro de la expedición peruana; el  24 de septiembre  de  1860  las fuerzas de García Moreno y  Juan José Flores , quien prestó ayuda a García Moreno en un intento de reconciliarse con el Ecuador, sostuvieron un enfrentamiento conocido como la  Batalla de Guayaquil  contra las fuerzas de Guillermo Franco. 38 ​ Como consecuencia de la victoria de Moreno, Guayaquil fue anexada nuevamente al Ecuador y posteriormente se anuló el Tratado de Mapasingue por los congresos de ambas naciones. 39 ​ Además, después de estos acontecimientos, comenzó el período conocido como  garcianismo  en el gobierno ecuatoriano. 40

Eloy Alfaro  convocó la primera asamblea en  1896 en Guayaquil, pero debido al Gran Incendio  se trasladó a Quito .

El garcianismo, dejó a los  conservadores  al poder del gobierno, incluso después del asesinato de García Moreno en  1875 . Sin embargo, en  1895 , bajo la presidencia de  Luis Cordero Crespo , se desató un escándalo conocido como la «Venta de la Bandera», en la cual también participó el anterior presidente y gobernador del Guayas,  José María Plácido Caamaño . El incidente produjo que se desestabilizara el poder conservador y, tuvieron que enfrentar la  revolución liberal  que estalló en Guayaquil el  5 de junio  de 1895 , liderada por el general  Eloy Alfaro , el cual en lo posterior se declararía Jefe Supremo y Presidente Constitucional.

Los liberales, al mando de Alfaro, designaron que se reúna en Guayaquil una asamblea constituyente para la elaboración de una nueva carta magna. Sin embargo, lo noche del  5 de octubre  de  1896  inició el denominado  Gran Incendio , que duró hasta la mañana del  6 de octubre  y destruyó la mayor parte de la ciudad (dejó a 30.000 de 80.000 habitantes sin hogar). 41 ​ Aunque se cree en la posibilidad de un sabotaje por parte de la facción política conservadora, lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este incendio. 42 43

Pese a las dificultades que tuvo Guayaquil por los múltiples incendios y la epidemia de la  fiebre amarilla , durante los gobiernos liberales, la ciudad volvió a tener un auge con la creación del  Banco Comercial y Agrícola  por parte de cacaoteros y comerciantes guayaquileños, el cual se convirtió en el banco de mayor poder económico y político, apoyando por lo general a grupos de derecha. 44 ​ Durante estos períodos la ciudad se convirtió en el principal centro político y económico de la nación. En  1912  murió Alfaro asesinado en  Quito  por una multitud conservadora que además arrastró su cadáver por las calles de dicha ciudad y lo incineró junto a otros líderes liberales. 45 ​  Leónidas Plaza Gutiérrez , opositor de Alfaro, tomó el mando de la nación.

Malecón de Guayaquil en 1920 .

Durante el período denominado como  placismo , fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con  Alfredo Baquerizo , el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde la fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la  Primera Guerra Mundial .

A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los  años 1920 , con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la  anarquista   Federación de Trabajadores Regional de Ecuador : su revuelta más fuerte, con represión armada, se saldó con una masacre de varios cientos de muertos ocurrida el  15 de noviembre de 1922 , parte de esta historia es recogida en la novela Las cruces sobre el agua  del autor  Joaquín Gallegos Lara . Como consecuencias de esto, un golpe militar en  1925  dejó al liberal Isidro Ayora  en poder. A raíz de esto Guayaquil siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta y la  Segunda Guerra Mundial , también sufrió con los estragos de la  Guerra peruano-ecuatoriana  de  1941  en la cual la ciudad se involucra con un enfrentamiento naval conocido como la  Batalla de Jambelí  en el  Golfo de Guayaquil .

En pleno  velasquismo , el Ecuador soportó las réplicas de la Segunda Guerra Mundial y la firma del  Protocolo de Río de Janeiro  en 1942 . El presidente Velasco Ibarra tuvo cinco gobiernos y después de su salida del poder en  1972  el país quedó sumergido en una serie de dictaduras encabezadas por varias juntas militares que se prolongaron al mando hasta el retorno a la  democracia  en  1979 cuando ganó las elecciones presidenciales el guayaquileño  Jaime Roldós Aguilera . Roldós falleció junto a su esposa y varios miembros de su gabinete en un accidente aéreo aún cuestionado. Asumió de forma interina la presidencia  Osvaldo Hurtado Larrea , quien fue sucedido por el guayaquileño  León Febres-Cordero Ribadeneyra , con quien comenzaría el poder que mantiene aún en la actualidad el  Partido Social Cristiano  de derecha. En gobiernos posteriores, la nación afrontaría una inestabilidad política que comenzó con  Abdalá Bucaram  en  1997  y terminó con  Lucio Gutiérrez  en el  2005 .

El alcalde  Jaime Nebot  y el presidente  Rafael Correa juntos en el  2007 , antes de la ruptura de relaciones entre ellos.

Desde  1992  comenzó la administración del Partido Social Cristiano, que le dio un giro de noventa grados a la ciudad, creciendo notablemente cultural, cívica y ornamentalmente, en la  alcaldía de la ciudad  cuando el antiguo presidente León Febres Cordero ganó las elecciones municipales y su período se extendió en  1996  por cuatro años más hasta el  2000 , empezando en su alcaldía la transformación de Guayaquil. Después de su mandato como alcalde, le sucedió su amigo y compañero de partido político,  Jaime Nebot Saadi . Nebot fue reelecto en el  2004  y desde la ascensión al poder de  Rafael Correa  como presidente de Ecuador en el 2006 , mantiene no muy buenas relaciones con el primer mandatario que van desde desacuerdos en los proyecto de gobernabilidad hasta enfrentamientos verbales mediáticos.

Al aprobarse el proyecto de organización de una  Asamblea Constituyente  con el objetivo de redactar una nueva constitución, el alcalde Nebot se mostró enérgico y tomó el liderazgo de la oposición al gobierno de Correa. 46 ​ El alcalde promovió la opción «No» para el  referéndum del 2008 , sin embargo, tras ganar la opción No en Guayaquil, el Sí obtuvo la mayoría en las demás partes del país, quedando aprobada la  nueva constitución  en el  2008 . 47

A partir de la implantación de la nueva constitución se inició un período de transición que terminó una vez convocadas las elecciones generales en todo el país en el  2009 . En las  elecciones presidenciales  ganó la reelección  Rafael Correa , mientras que en las  elecciones municipales también resultó reelecto  Jaime Nebot  como alcalde.

Gobierno y política

Artículo principal:  Municipalidad de Guayaquil Véase también:  Elecciones municipales de Guayaquil de 2019

La ciudad y el cantón de Guayaquil, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la  Constitución de la República . 48 49 ​ La  M.I. Municipalidad de Guayaquil , denominada oficialmente como  Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil , es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el  alcalde , y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. 50 ​ ∪∧∧∧∧←←∀ La ciudad de Guayaquil es la capital de la  provincia  del  Guayas , por lo cual es sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. La Gobernación está dirigida por un ciudadano con título de  Gobernador del Guayas  y es elegido por designación del propio  Presidente de la República  como representante del  poder ejecutivo  del estado. 51 ​ La Prefectura, algunas veces denominada como Gobierno Provincial, está dirigida por un ciudadano con título de  Prefecto Provincial del Guayas  y es elegido por sufragio directo en fórmula única junto al candidato viceprefecto. 52 ​ Las funciones del Gobernador son en su mayoría de carácter representativo del Presidente de la República, mientras que las funciones del Prefecto están orientadas al mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística, educativa, entre otras.

La Municipalidad de Guayaquil, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16, que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad. 48

Alcaldía

Artículos principales:  Alcalde de Guayaquil  y  Vicealcalde de Guayaquil .

Palacio Municipal .

El  poder ejecutivo  de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de  Alcalde de Guayaquil , el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales. El  vicealcalde  no es elegido de la misma manera, ya que una vez instalado el  Concejo Cantonal  se elegirá entre los ediles un encargado para aquel cargo. 49 ​ El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de reelección inmediata o sucesiva. El alcalde es el máximo representante de la municipalidad y tiene voto dirimente en el concejo cantonal, mientras que el vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo suplente mientras no pueda ejercer sus funciones el alcalde titular.

El alcalde cuenta con su propio gabinete de administración municipal mediante múltiples direcciones de nivel de asesoría, de apoyo y operativo. Los encargados de aquellas direcciones municipales son designados por el propio alcalde. 53

Actualmente el Alcalde de Guayaquil es el Ab.  Jaime Nebot  Saadi nacido el 22 de octubre de 1946 en esta misma ciudad, ha sido Alcalde en los siguientes periodos:

  • Alcalde de Guayaquil (2000-2004)
  • Alcalde de Guayaquil reelecto (2005-2009)
  • Alcalde de Guayaquil reelecto (2009-2014)
  • Alcalde de Guayaquil 2014 hasta la presente fecha y su periodo termina en el 2019

Concejo cantonal

Artículo principal:  Concejo Cantonal de Guayaquil

El  poder legislativo  de la ciudad es ejercido por el  Concejo Cantonal de Guayaquil  el cual es un parlamento unicameral que se constituye al igual que en los demás cantones  mediante la disposición del artículo 253 de la  Constitución Política Nacional . De acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del concejo representa proporcionalmente a la población del cantón. 49

Guayaquil posee quince concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio ( Sistema D’Hondt ) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. 54 ​ De los quince ediles, catorce representan a la población urbana mientras que uno representa a las zonas rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden el concejo en sus sesiones. Al recién instalarse el concejo cantonal por primera vez los miembros eligen de entre ellos un designado para el cargo de vicealcalde de la ciudad. 49

Los miembros del concejo cantonal organizarán las distintas comisiones municipales conforme a lo preescrito en los artículos 85 y 93 de la Codificación de Ley Orgánica de Régimen Municipal. 55 ​ Las comisiones están conformadas por los miembros principales y suplentes del concejo cantonal y por designados dentro de las diferentes instituciones públicas del cantón. Un concejal puede ser parte de más de una comisión. 55

Organización territorial

Artículo principal:  Parroquias de Guayaquil

Territorialmente, la ciudad de Guayaquil está organizada en 16 parroquias urbanas, mientras que existen 5 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del  cantón homónimo . El término » parroquia » es usado en el  Ecuador  para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal. Hasta  1992 , la ciudad de Guayaquil solo mantenía 14 parroquias, sin embargo, las localidades de  Chongón  y  Pascuales  fueron anexadas de rurales a urbanas debido a su proximidad con la cabecera cantonal.

La parroquia  Tarqui  es la de mayor área y población, ocupando casi en su totalidad la mitad superior la ciudad, con un población de 835.486 habitantes según el último censo poblacional realizado en el 2001. La segunda más poblada es la de  Ximena  con 500.076 habitantes, ocupa la mayor parte del sur de la ciudad. La tercera más poblada y la más representativa de las parroquias urbanas de Guayaquil es  Febres Cordero , con 341.334 habitantes.

Existe, además, una división territorial que utiliza el gobierno municipal para su administración, que consiste en sectores. Existe confusión entre los términos parroquias, sectores y barrios. La ciudad se divide de forma oficial en  parroquias , mientras que los  sectores  son de administración municipal, y por último los  barrios son de carácter informal y mantienen sus denominaciones conforme a la tradición popular.

Se cabe mencionar que Guayaquil a lo largo de su historia de evolución demográfico, ha anexado muchos territorios rurales para después ser calificadas como urbanas, tal como es el caso de  Pascuales  y  Chongón , ya que ambas parroquias eran rurales pero su cercanía a la metrópoli y su ámbito suburbana, ha hecho que estas dos localidades sean anexadan por la ciudad de Guayaquil.Véanse también:  Sectores de Guayaquil  y  Barrios de Guayaquil .

Obras públicas

La «regeneración urbana», la cual empezó hace más de quince años, es una importante transformación que experimenta la ciudad, tras la decisión de la administración actual de la municipalidad de iniciarla, tan pronto comenzó su gestión, un programa de regeneración, que seguirá hasta el final de su mandato que buscaría en principio embellecer la ciudad y generar  turismo , el uso adecuado de  espacios públicos  y la  inversión  privada, fomentar la cultura pública y elevar la autoestima de la población.

La regeneración significa mejor distribución técnica del espacio para los  peatones , construcción y reconstrucción de  aceras  y soportes, accesos para minusválidos, eliminación de los denominados «tallarines» (cableado aéreo eléctrico), instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas,  habitación de parqueos , farolería especial,  jardinería  ornamental y  semaforización inteligente .

El Cerro Santa Ana , donde nace la ciudad; su vecino el  Cerro del Carmen  y el centro comercial y bancario; los remodelados malecones del río y del estero Salado; los barrios tradicionales como  El Centenario Las Peñas Orellana  y  Urdesa ; las urbanizaciones populares  Alborada  y  Sauces ; las avenidas suburbanas Portete y Venezuela; la céntrica calle Rocafuerte; decenas de barrios periféricos en los Guasmos, Prosperina, Mapasingue y otros, se han beneficiado de esta obra de adecentamiento físico.

Portales de casa en el Barrio Las Peñas .

El paso a desnivel y peatonal por cada uno de estos lugares es más agradable al observar, como la mano del artista usando granito cerámica , piedra reconstruida,  mosaicos , madera, y otros elementos, dan apariencia de naturaleza en movimiento, diseños ecológicos navegación tropical, y signos urbanos, siendo algunos nombrados como: Ciudad que resplandece, El hombre de mi tierra, Mi costa bella, Guayaquil de mis amores, entre otros.

Las plazas, históricas Iglesias, estatuaria en general, le dan a la ciudad un peculiar atractivo y la vuelven merecedora de algunos reconocimientos a nivel nacional e internacional. 56

Crimen y fuerzas de seguridad

El índice delictivo de la ciudad ha bajado notablemente, volviéndola una ciudad más segura para visitar. La principal fuerza pública en operar en la ciudad es la  Policía Nacional del Ecuador  administrada por el  Ministerio del Interior del Ecuador . Sin embargo, la  M.I. Municipalidad de Guayaquil  dirige la  Policía Metropolitana de Guayaquil . Cabe resaltar que a los turistas se le recomienda tomar taxis amarillos legalizados con placas naranjas para mayor seguridad.

Geografía

Artículo principal:  Geografía de Guayaquil

Imagen satelital de la parte central de la  región litoral  de Ecuador . La ciudad de Guayaquil está ubicada en el centro de la imagen.

La geografía de Guayaquil está caracterizada por su posición costera en la parte noroccidental de  América del Sur , en la  región litoral  de  Ecuador  y su ubicación entre el  río Guayas  y el  estero Salado . La geografía de la ciudad, con su cercanía al océano y su condición de puerto, ha contribuido como un importante factor para hacer de Guayaquil la ciudad con mayor densidad poblacional de la  República de Ecuador .

La ciudad de Guayaquil está ubicada en la parte noroeste de  América del Sur , con pocos elevaciones y alejada de la  Cordillera de los Andes . El poco relieve de la ciudad y del  cantón  está formado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado «Chongón-Colonche» al oeste de la ciudad. La red fluvial del  Guayas  cerca a Guayaquil por el  este , mientras que es atravesada y cercada al  oeste  por el  Estero Salado . Tiene fácil acceso al  océano Pacífico  por medio del  Golfo de Guayaquil .

  Coordenadas geográficas
Latitud : 2° 10′ S Longitud : 79° 54′ O Coordenadas UTM N8128385.172; E19741554.450; zona: -0.00; factor escala: 4690

Relieve e hidrografía

La ciudad se encuentra situada en la cuenca baja del  río Guayas , que nace en las provincias de  Pichincha  y de  Cotopaxi , y desemboca en el  golfo de Guayaquil  en el  océano Pacífico . Recibe las aguas de los ríos  Daule  y  Babahoyo . El  Daule  y sus afluentes bañan las provincias de  Manabí Los Ríos  y  Guayas . El  Babahoyo  está formado por el río  Yaguachi , y este por la unión de los ríos  Chimbo  y  Chanchán . Recorre las provincias de  Chimborazo Los Ríos  y  Guayas . La cuenca del  Guayas  es la más grande de la vertiente del Pacífico, con 40 000  km²  y una extensa área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.

Río Guayas visto desde la Plaza del Faro

Ciudad del Río

Los dos más importantes afluentes, el  Daule  y el  Babahoyo , se unen al norte de la ciudad formando un gran caudal que descarga en el  Golfo de Guayaquil , que es el principal río y accidente geográfico de todo el país, con un promedio anual de 30 000 millones de   de agua. Otros ríos son el  Tigre Congo Juján Pita Chimbo Pangor , muchos de los cuales nacen en la cordillera de los Andes. 57

Frente a la ciudad nace una cordillera costanera, que en tramo de la ciudad se encuentran los cerros de  Santa Ana  y del  Carmen  (ubicados prácticamente junto al  río ), su elevación más alta se da en el sector donde se encuentran las ciudadelas  Los Ceibos  y se los denomina cerro  Azul , en su límite occidental, más adelante este sistema montañoso toma el nombre de  Chongón  y luego  Colonche .

La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el  Cerro Santa Ana , en su ladera oriental se encuentra el Barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo al  Santa Ana , donde se encuentra el Monumento del Corazón de Jesús, el  Cerro San Eduardo , en la zona noroccidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima elevación de la ciudad junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.

Recursos naturales

La región donde se ubica  Guayaquil  tiene suelos muy fértiles que permiten una abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva  algodón , oleaginosas caña de azúcar arroz banano cacao  y  café  y frutas tropicales como el  mango maracuyá  (primeros exportadores mundiales),  papaya melones  y muchas más. También se exportan flores y plantas tropicales del  río Guayas , así como el bosque seco tropical de Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y Puerto Hondo con los manglares y brazos de mar navegables.

También es destacable la producción y explotación pesquera, sustentada principalmente en la crianza en cautiverio de camarón, del cual  Ecuador  fue, antes de un sinnúmero de plagas y problemas, uno de los principales exportadores mundiales, en plena recuperación actualmente, así como la pesca de  atún sardinas , y muchas otras variedades de peces, tanto para el consumo interno, como para la exportación, en forma natural (congelado), en conservas, o con valores agregados; la mayoría de la flota y las industrias se encuentra asentadas en los alrededores del  golfo de Guayaquil

Asimismo, cuenta con diversas especies de maderas como  guasango palo santo muyuyo , pegapega,  chipra , mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino y porcino. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de prospección petrolera.

Áreas protegidas

Reserva Ecológica Manglares Churute

En los alrededores de la ciudad de Guayaquil, a una distancia no mayor de tres horas, se hallan algunos parques, reservas y bosques protectores que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador:

Clima

El  clima  de  Guayaquil  es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al  Océano Pacífico  hace que las corrientes de  Humboldt  (fría) y de  El Niño  (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Una temporada  húmeda  y  lluviosa  (período en el que ocurre el 97% de la  precipitación  anual) que se extiende  enero  a  mayo (corresponde al  verano austral ); y la temporada seca que va desde  junio  a  diciembre  (que corresponde al  invierno austral ).

Según la  clasificación climática de Köppen , el clima de Guayaquil es del subtipo  tropical de sabana  (microclima  Aw ).

Debido a que se ubica en plena  zona ecuatorial , la ciudad tiene temperaturas cálidas durante todo el año, aunque el calor más sofocante se ubica entre enero y mayo. Si bien en estos meses la temperatura real no es extremadamente alta, la humedad hace que la sensación térmica se eleve hacia los 40° o más.

  Parámetros
climáticos promedio  
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura , promedio ( °C ) 29 29 30 29 29 27 27 27 27 27 28 29 28
Temperatura máxima media (°C) 33 32 33 33 32 31 30 30 32 31 32 33 32
Temperatura mínima media (°C) 24 24 25 24 24 23 22 21 22 22 23 23 23
Humedad relativa  ( % ) 73 77 74 75 73 74 73 71 70 70 68 68 72
Velocidad del viento  (en horizontal)  (m/s) 3,6 2,2 2,7 2,7 3,6 4,0 4,0 4,5 4,0 4,0 4,0 4,0 3,6
Velocidad del viento  (en horizontal)  km/h 12 8 9 9 12 14 14 16 14 14 14 14 12
Velocidad del viento  (en horizontal)  mi/h 8 5 6 6 8 9 9 10 9 9 9 9 8
Precipitaciones ( mm ) 220 280 290 180 50 20 2,5 0 2,5 2,5 2,5 30 1080
Precipitaciones ( pulgadas ) 8.8 11.0 11.3 7.1 2.1 0.7 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 42.7
Días  tormentosos 1 3 4 4 2 1 0 0 0 0 1 0 16
Fuente:  Weatherbase

Economía

Guayaquil es una ciudad de amplia actividad comercial. La revista América Economía en su edición de abril del 2002, incluyó el ranking 2003 de las ciudades de América, del que se destaca la aparición de Guayaquil en el sexto puesto entre las ciudades que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades emprendedoras) alcanzando un índice de 3,88 ubicándose después de  Monterrey  (5,34),  São Paulo  (4,56),  Santiago  (4,45),  Bogotá  (4,40) y  México, D. F.  (4,26).

Vista Ciudad del Río, Guayaquil

La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras y edificaciones, la inversión privada en Guayaquil ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y centros de negocios y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en el Ecuador. La ciudad de Guayaquil ha sido desde la época colonial un importante centro de comercio en la región. Los principales ingresos de los guayaquileños son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de  pymes  y  microempresas , sumándose de forma importante la  economía informal  que da ocupación a miles de guayaquileños. 60 ​ A pesar de ello Guayaquil es ciudad con mayores índices de  subempleo  (alrededor del 40% de la  PEA ) y  desempleo  (alrededor del 11% de la  PEA ) del Ecuador. Guayaquil mantiene una infraestructura de importaciones y exportaciones de productos con estándares internacionales. Entre sus principales puentes de comercio están: el Puerto Marítimo, principal del Ecuador y uno de los de mayor afluencia naviera en las costas del  Pacífico ; y el  Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo . Adicionalmente, cuenta con una infraestructura de carreteras y vías a otras ciudades y provincias, consideradas las mejores del país. El proyecto de regeneración urbana busca como principal objetivo, por medio de regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías prediales. Estos proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas alcaldías han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La actual administración municipal tiene como meta convertir a Guayaquil en un lugar para el turismo internacional de primera clase y de negocios multinacionales. 61

Guayaquil, la ciudad con mayor influencia sobre el  PIB  en Guayas, tiene una oferta urbanística por la vía a la costa, a Daule y a Samborondón que crece. Mientras que los productores de  camarón banano cacao café , y  arroz  se han beneficiado de un precio mayor. De acuerdo con el último estudio, efectuado por el  Banco Central del Ecuador , en el  2010  la economía guayasense generó 26,44 del  PIB , lo que la ratifica a la cabeza de las otras 21 provincias. Le sigue Pichincha con un 21,86 62 ​ del PIB. 63 ​ La inversión se concentra en un 68% en cinco sectores: el  agrícola pesquero manufacturero comercial  y  construcción , según los datos del Central; siendo la manufactura, específicamente, la más relevante con un valor agregado generado de 1200 millones de dólares.

La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del  sector privado  al desarrollar modelos de negocios que generen valor  económico ambiental  y  social , están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras y edificaciones, la inversión privada en Guayaquil ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y centros de negocios y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en el  Ecuador .


Indicadores económicos

Categoría Datos
 PIB:
(Prev. 2009)
$ 61 106  
(millones de dólares)
 PIB:
(Prev. 2009)
$ 70 572  
(millones de dólares)
 Tasa de interés activa:
( octubre de 2009 )
9,19% 
 Tasa de interés pasiva:
( octubre de 2016 )
2,44% 
 Tasa de desempleo:
( junio de 2016 )
3,34% 
 Inflación anual:
( octubre de 2016 / octubre de 2016 )
0,90% 
 Inflación mensual:
( octubre de 2016 )
0,24% 
 Inflación acumulada:
( enero  a  octubre de 2016 )
0,37% 
 Riesgo país:
(septiembre de 2016)
183 puntos 
 Precio barril del petróleo:
( WTI   2 de octubre  de  2009 )
US$ 110,09 
Datos tomados de  Cámara de Comercio de Guayaquil
Fuente  Banco Central del Ecuador

Comercio

World Trade Center Guayaquil.

La ciudad es sede del 39% de las 1000 compañías más importantes del Ecuador. De dicho grupo de empresas, las compañías guayaquileñas representan el 35% de activos, 37% de patrimonio y el 39% de los ingresos. Así mismo, el total de ventas de las empresas guayaquileñas representan el 36% de este grupo.

El comercio aportó con 1028 millones de dólares. La construcción también ha tenido un efecto multiplicador en la economía. Durante la época de la colonia Guayaquil siempre ocupó un lugar primordial. En sus astilleros se construían embarcaciones con las famosas maderas de sus inmediaciones como  guayacán mangle balsa laurel , y otras, llegando a convertirse en Astillero Real de la Corona Española.

Actualmente Guayaquil es el puerto marítimo más importante del país, donde llegan embarcaciones de todas partes del mundo. El 83% de todas las importaciones y el 70% del total de las exportaciones se movilizan a través de las instalaciones portuarias que se encuentran al sur de la ciudad.

El negocio accionario ecuatoriano es todavía incipiente en las dos bolsas del país, tanto la de Quito como la de Guayaquil. La  Bolsa de Valores de Guayaquil , manejó un monto transado durante los primeros diez meses del año  2007  de 1583 millones de dólares. En la actualidad solo 110 empresas ecuatorianas administran sus inversiones en el mercado accionario. Aun cuando obtener financiamiento en este sector es más económico, la poca predisposición de las compañías a abrir finanzas las detiene. Entre  enero  y  octubre  de 2005, la Bolsa de Valores de Guayaquil registró un monto de negocio de 1583 millones. 64

  • La  Cámara de Comercio de Guayaquil  es el ente gremial más antiguo del Ecuador, fue fundada para servir al interés gremial de sus afiliados, al desarrollo de sus actividades comerciales y empresariales, dentro del marco de las leyes de la nación.
  • La  Cámara de la pequeña Industria del Guayas  es una organización no gubernamental con sede en Guayaquil, agrupa y representa a las pequeñas y medianas empresas de la provincia del Guayas, busca la generación y apoyo a la producción sostenible y sustentable de bienes y servicios en la  provincia del Guayas , a través de la creación y consolidación de unidades de producción, comercio o servicios, liderando su desarrollo empresarial por medio de, apoyo empresarial, promoción comercial y servicios financieros.
  • La  Cámara de Industrias  es una institución sin fines de lucro, constituida y organizada por los productores industriales radicados en Guayaquil y su zona de influencia, apoya el desarrollo socioeconómico de la ciudad.

Turismo

Malecón del Salado

Vista parcial de Guayaquil desde el aire.

Puerto Santa Ana

A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ciudadanos, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Guayaquil se ha desarrollado de este modo en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales.

La zona del centro de la ciudad de Guayaquil es uno de los lugares más importantes para el turismo nacional y extranjero, ya que es la más antigua y colonial. La zona del  Malecón 2000  es de gran interés turístico y es cercana al centro.  The Point,  ubicado en el área del Puerto Santa Ana, es el edificio más grande de Guayaquil y del país. El Barrio «Las Peñas» es otro sitio de interés, cuenta con 444 escalones aproximadamente y termina con un Mirador donde se puede apreciar la vista de la ciudad.

La revista  Latin Trade , en su artículo de portada «Mejor de América Latina» incluye a la ciudad de Guayaquil como la ciudad más destacada en 5 categorías: Mejor Hotel para Ejecutivos, Mejor Salida (entretenimiento), Mejor Agencia de Alquiler de Autos, Mejor Agencia de Viajes y Mejor Restaurante para Ejecutivos. 65

Uno de los lugares más significativos para los turistas, es el  Malecón 2000 , llamado así debido al nombre de la Fundación que ejecutó la obra. El nombre original es Malecón Simón Bolívar. Esta obra es un proyecto de regeneración urbana del antiguo malecón. Con 2,5  km  de extensión ofrece a sus visitantes, además de seguridad, grandes monumentos de la historia de la ciudad, museos jardines fuentes , miradores,  centros comerciales restaurantes bares , patios de comida, el primer cine  IMAX  del Ecuador,  muelles , desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el  río Guayas 66

Según estudios realizados por la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales, el 54% de los turistas que llegan a Guayaquil son extranjeros y el 98% de los turistas recomiendan a la ciudad como un destino turístico. 67

  • En el Malecón del Salado se puede disfrutar en familia de paseos por el estero en pequeñas embarcaciones y admirar la flora y fauna del estero; además se encuentran discotecas, restaurantes, y bares. 68
  • Las Peñas  es el barrio más antiguo de Guayaquil. En los últimos años se ha transformado para pasar a ser una de las principales atracciones de la ciudad.
  • Puerto Santa Ana :  es un megaproyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al Puerto Madero de Argentina, es un lugar residencial, comercial y potencialmente turístico que cuenta con varios edificios de construcción contemporánea y departamentos lujosos. Su primera etapa fue inaugurada en el 2007.
  • Parque Histórico de Guayaquil : ubicado fuera del perímetro urbano. El lugar tiene un bosque de manglar que puede ser recorrido por los visitantes a través de un sendero de madera. En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre ellas el  venado de cola blanca , el  mapache , el  pecarí . También hay tigrillos,  osos perezosos monos  y  cocodrilos . Esto sumando a los  pericos águila arpía  y  papagayos . El sitio también cuenta con una réplica del Guayaquil Antiguo, algunas de las edificaciones son originales y fueron transportadas al parque. En parque se puede descubrir la  fauna  principal y la historia no solo de la ciudad sino también de la antigua provincia. 69
  • Parque El Lago:   km  25, vía a la Costa, que es un lago artificial con más de 2 500 000 m³ de agua (embalse) y donde se puede practicar deportes acuáticos como  kayac , remo en bote, pesca de orilla, pesca submarina, buceo, snorkeling, etc. y otros deportes y actividades como ciclismo, camping, picnics y disfrutar de la naturaleza. 70
  • Puerto Hondo:  sitio turístico para disfrutar la flora y fauna (reserva de manglar) y practicar deportes acuáticos como natación, remo en bote, kayac, etc. Tiene una playa y servicio de comida típica y tradicional.
  • Cerro Blanco:  km 16, vía a la costa. Se puede admirar flora y fauna de bosque seco, se disfruta del turismo de aventura en una reserva ecológica con posibilidad de camping de un día a otro.
  • Puerto Santa Ana . Cerro Santa Ana :  está ubicado al noreste de la ciudad, junto al Barrio Las Peñas y pocos metros del Malecón. Es el lugar donde se originó Guayaquil. Es colorido y visitarlo resulta placentero, ya que hay que subir 456 escalones, hasta llegar a su cima, donde se observa el norte de Guayaquil. El Cerro está lleno de cafeterías, bares, tiendas de artesanías.etc.
  • Parque Seminario :  se encuentra ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad. En este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una gran variedad de iguanas verdes. El parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén y Millán, por el sur con la calle Diez de Agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil.
  • Catedral Metropolitana de Guayaquil : se encuentra en pleno centro de Guayaquil, fue construida entre los 1547, cuenta con hermosas torres estilo semi gótico, fue la iglesia matriz a mediados del siglo XVI.Originalmente la catedral fue construida de madera, durante 1590 la edificación se encontraba sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas, luego el templo fue destruido por un pavoroso incendio en 1692
  • Parque Samanes :  Se encuentra ubicado al norte de la ciudad, precisamente en el sector de los Samanes. Es el tercer parque más grande de Latinoamérica, ya que se extiende desde el Río Guayas hasta la Vía a Daule con aproximadamente 851 hectáreas. Es un parque recreativo que tienes gran cantidad de canchas de fútbol, tenis, basket y handball; además posee área de lagunas y una zona de conciertos con capacidad de 10000 personas. En este parque se construyó un estadio que se lo llamó en honor del fallecido futbolista Christian Benítez Betancourt, con una capacidad de 8000 personas. En este estadio juega de local el  Guayaquil City Fútbol Club  de la Seria A del fútbol ecuatoriano.

Bulevar Nueve de octubre

  • Deportes extremos:  Cerca de Guayaquil se encuentran pequeños pueblos rodeados de mucha naturaleza ideal para la práctica de deportes extremos y actividades al aire libre. el Canyoning o barranquismo que consiste en descender por cañones o cascadas es uno de los más practicados por turistas que llegan a Guayaquil y que buscan algo de aventura cerca, también el rafting y el tubing que consiste en navegar por ríos de aguas rápidas es otro deporte de aventura al aire libre muy practicado.

Transporte

Artículo principal:  Transporte en Guayaquil

Mapa vial de Guayaquil.

El  transporte público  es el principal medio transporte de los guayaquileños. Se estima que en la ciudad operan alrededor de 17.000 unidades de transporte público, entre las cuales están contabilizados buses, taxis, expresos, y tricimotos.

Guayaquil  también cuenta con el  Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo . La Fundación Municipal Transporte Masivo Urbano de Guayaquil, es una persona jurídica de derecho privado y sin fines de lucro con el objeto de impulsar permanentemente, así como administrar y regular en forma coordinada el Sistema Integrado de Transporte Urbano Masivo de Guayaquil – “Sistema METROVIA”, conformado por las rutas, terminales, paradas, infraestructura y equipos incorporados al referido Sistema.

Fue constituida con la denominación de “Fundación Transporte Masivo Urbano de Guayaquil” mediante el Acuerdo Ministerial No. 0220, de fecha 25 de marzo de 2004, emitida por el Ministro de Gobierno, Cultos, Policía y Municipalidades, cambiando a su denominación actual, mediante el Acuerdo Ministerial No. 0093, de fecha 17 de mayo de 2005, emitida por el mismo Ministerio. El  sistema de autobuses de tránsito rápido   Metrovía  es actualmente uno los medios más utilizados en el transporte público y fue fundado el  30 de julio  de  2006 . La Metrovía tiene 3 troncales habilitadas y se encuentra en proyecto la creación de 4 troncales más para cubrir la demanda de transporte en varios sectores de la urbe.

La ciudad, al estar bordeada por ríos y atravesada por esteros, tiene una necesidad vial de puentes para la libre circulación dentro de la urbe, así como también para comunicarse con el resto del país. El  puente de la Unidad Nacional  (PUN), también conocido por Rafael Mendoza Avilés, conecta a Guayaquil con la ciudad de  Durán , y por ende, con el resto del país, convirtiéndose en la principal puerta de entrada a Guayaquil por vía terrestre desde el año de su inauguración en  1970 ; aunque en realidad sean dos puentes, el primero sobre el  río Daule  conectando a Guayaquil con  Samborondón , y el otro sobre el  río Babahoyo  conectando a Samborondón con Durán. Al norte también se encuentra otro puente aunque de menor tamaño con el nombre de  puente Alterno Norte  (PAN), creado específicamente para descongestionar el PUN. 71

El movimiento portuario en Guayaquil (APG, terminales privados) en el 2018 fue de 2,064,281 TEU ubicándose en el puesto 7 en la lista de actividad portuaria de América Latina y el Caribe. 72

Medios de comunicación

Artículo principal:  Medios de comunicación de Guayaquil

Prensa escrita

Artículo principal:  Periódicos de Guayaquil

Antiguo edificio sede del diario El Telégrafo .

En la ciudad de Guayaquil circulan varios de los más importantes diarios de la nación. Entre los periódicos con mayor circulación se encuentran a  El Universo 73 ​ (el más vendido) y el  Expreso . 74 ​ Uno de los diarios más antiguos ha sido devuelto a circulación es  El Telégrafo , aunque con administración estatal. 75 ​ Otro de las más vendidos, aunque muy polémico por su amarillismo  y  sensacionalismo , es el diario  Extra . 76

Entre los demás periódicos de la ciudad están Ciudadanía Informada, Meridiano, CRE Satelital, El Financiero. Recientemente también ha ganado popularidad el  Metroquil , un periódico que circula de forma gratuita en los recorridos de la  Metrovía . 77 78

Prensa En Linea

La Voz de Guayaquil es la revista mas importante de toda la provincia del Guayas y segunda en el ranquin nacional despues de la Revisa Ecuador

Telecomunicaciones

Desde Guayaquil emiten más de 30 emisoras de tipo AM y FM con alcance local, nacional e internacional.

Canales de televisión de la ciudad de Guayaquil
Canales VHF
Emisora Canal Emisora Canal Emisora Canal
Ecuavisa 2 Ecuador TV 7 TVC 11
RTS 4 Gamavisión 8 Canal Uno 12
Teleamazonas 5 TC Televisión 10
Canales UHF
Emisora Canal Emisora Canal Emisora Canal
TV Legislativa 22 Telerama 32 UCSG  Radio y Televisión 42
Canela TV 24 América Visión 34 Educa TV 43
Oromar TV 26 Televisión Satelital 36 Enlace Ecuador 46
Asomavisión 28 LaTele 38 TeleCiudadana 48
RTU Radio y Televisión Unidas 30 ESPOL TV 40
Televisión Pagada
Emisora Canal
CN Plus 3

Demografía

Artículo principal:  Demografía de Guayaquil

En el  VI Censo de Población y V de Vivienda , realizado el  25 de noviembre  de  2001  por el  INEC , 79 ​ en la ciudad de Guayaquil se contabilizaron 2 039 789 habitantes de los cuales las mujeres son el 51 % y los varones representan el 49 %. 80 ​ Así mismo, la ciudad cuenta con una importante densidad demográfica que asciende a 2473 hab/km². La proyección del  INEC  al  2008  estimaba la población en 2 366 902 habitantes en su área metropolitana, mientras que al  2013  establece una cifra aproximada de 2 530 000 habitantes. 81

Evolución demográfica de la ciudad de Guayaquil.

A lo largo de la  historia de la ciudad , los múltiples incendios, ataques piratas, plagas y epidemas, se han convertido en uno de los factores que no ha permitido un rápido y continuo crecimiento poblacional en Guayaquil. 82 ​ Sin embargo, debido a las oportunidades de trabajo que ofrecía la ciudad, la migración de personas de otras partes de la nación contribuyó al crecimiento a lo largo del  siglo xx ; incluyendo también la llegada de inmigrantes de distintas partes del mundo como los  estadounidenses canadienses italianos españoles franceses  y  alemanes  que han contribuido al crecimiento social y económico de la ciudad a través de los años hasta en la actualidad. La tasa anual promedio de crecimiento poblacional es de 2,50 %. 80

Actualmente la ciudad de Guayaquil tiene una  población flotante  de 2 690 000 de habitantes, los cuales residen de manera temporal durante la jornada laboral, pero habitan en varios de los cantones colindantes a Guayaquil, de entre los cuales los más grandes son  Durán Daule Samborondón  y  Milagro .

Etnografía

Según las cifras presentadas por el  Instituto Nacional de Estadística y Censos  (INEC) en el censo de  2010 , la composición étnica del cantón Guayaquil es: 83

Cultura

Artículo principal:  Cultura de Guayaquil

Literatura

Existen pocas referencias acerca de la literatura de la ciudad de Guayaquil en la  era colonial . Los primeros personajes relevantes aparecen después de la independencia de la ciudad  en  1820 , con el poeta  José Joaquín de Olmedo  y otros escritores. A finales del  siglo XIX , nació otro de los grandes poetas del  Ecuador , Medardo Ángel Silva .

A comienzo del  siglo XX , al igual que a finales del anterior siglo, empezaron a aparecer varios escritores de gran importancia a nivel nacional como son:  Demetrio Aguilera Malta Alfredo Pareja Diezcanseco Elysa Ayala , entre otros. A raíz de esto surge un selecto grupo de escritores que se denominaban  Grupo de Guayaquil , el cual estaba conformado por  Demetrio Aguilera Malta  y  Alfredo Pareja Diezcanseco , en compañía de  José de la Cuadra Joaquín Gallegos Lara Enrique Gil Gilbert . En 1946, Gallegos Lara escribió » Las cruces sobre el agua «, el cual es considerado una de las más grandes novelas ecuatorianas.

Entre los exponentes de la poesía romántica contemporánea es  Karina Gálvez  y Renato Basso 84 85 ​.

Música

Julio Jaramillo .

El  pasillo  es el género musical tradicional de la ciudad de Guayaquil con mayor arraigo en las generaciones más adultas de los estratos populares. Existen grandes exponentes de este género, sin embargo el más importante fue  Julio Jaramillo Laurido , 86 ​ conocido por sus iniciales » JJ «. Jaramillo fue además considerado a nivel internacional como el «Ruiseñor de América». El pasillo en el Ecuador muestra dos ramas por su contenido, ya que el que es cantado en la serranía es melancólico, mientras que el del litoral, especialmente Guayaquil, es más rítmico. Otros de los grandes intérpretes y compositores del pasillo guayaquileño son Nicasio Safadi , Enrique Ibáñez Mora, Carlos Solís, Carlos Silva Pareja y Constantino Mendoza Moreira.  Héctor Napolitano , conocido mejor como el «Viejo Napo», un antiguo roquero  under  de la ciudad, ha retomado el género.

En los años 1980 también hubo solistas de trayectoria, destacándose el baladista Alfredo Mármol que incursionó en el ámbito musical con mucho suceso en el año 1983 con éxitos como «Ya no eres la misma de ayer», «Y eres tú», «Nunca más lo vuelvo a hacer», «Déjame saber», Cuanto gané, cuanto perdí», el año 1984 representa al Ecuador en el Festival OTI de la canción, siendo uno de los mejores representantes del Ecuador en la historia de dicho festival. En los  años 1980  varias bandas guayaquileñas empezaron sus carreras como músicos entre ellos el grupo  Tranzas  en el género de  pop rock  el cual tuvo una carrera de 20 años en los escenarios. En el rock y pop  Reynaldo Egas  con su canción «El químico», y también el cantautor  Mike Albornoz  con sus canciones «San Viernes», «Balde de agua fría», «Tus besos» y «Mi perfecta manera de amar». Otros grupos que lograron notoriedad a mediados y finales de los años 80 fueron  Clip , Taller,  Quartz Band Right . También en el  rap hip hop , se destacó  Gerardo , quien ganó fama ya a principios de los  años 1990 . A finales de los años 90 se destaca mucho la participación de  AU-D , cantante de rap guayaquileño logrando participar en el Festival Viña del Mar con una canción que fue un hit llamada «Crema de limón». La banda de pop Van Mozart, también adquiere notoriedad en esos años.

La influencia del rock desde esos años también se ha hecho notar en sus distintos géneros, aunque en su mayoría con bandas  underground  poco estructuradas e inestables. Las bandas de rock que más han destacado han sido  La Trifullka  en un género más pesado, con su líder y vocalista Luis Rueda (ahora solista), y L.E.G.O.  (la primera banda guayaquileña en aparecer en  MTV  y ser nominada a Premios MTV 2007 en la categoría Mejor Artista Independiente) en un género más suave de rock. La tendencia de las bandas nuevas a finales de la década del 2000 en Guayaquil apunta a rescatar el sonido del  stoner rock  y el  rock ácido  de los años 1970 .

En Guayaquil existen varias compañías dedicadas a la música académica como: la  Orquesta Sinfónica de Guayaquil , 87 ​ la  Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil , 88 ​ la Orquesta Sinfónica del Guasmo, 89 ​ Orquesta de Cámara del Museo Municipal, 90 ​ Orquesta Sinfónica Performática, 91 ​ Orquesta Sinfónica Cristiana. 92 ​ En lo referente a músicos liricos guayaquileños tenemos a las Sopranos  Beatriz Parra Astrid Achi , Viviana Rodriguez 93 ​, Sofia Rosado 94 ​; y los tenores Roy Espinoza y Andrés Córdova 95 ​.

Religión

En la ciudad de Guayaquil existe una amplia  libertad de cultos . La mayoría de las religiones en la ciudad son de denominación  cristiana , siendo de entre todas ellas, la  Iglesia católica , la que mayormente predomina en la urbe. Los católicos cuentan con 223 parroquias, 1345 sacerdotes diocesanos, 473 sacerdotes religiosos, 349 seminaristas en 12 seminarios mayores, 64 congregaciones masculinas, 233 congregaciones femeninas, 46 monasterios de vida contemplativa co más de 400 miembros de institutos de vida consagrada. 96

Aproximadamente el 85,4% de los guayaquileños profesan el catolicismo, la primera religión cristiana establecida desde la fundación de la ciudad y el país, sin embargo, varias confesiones protestantes se encuentran actualmente, tal como la  Iglesia Evangélica  con alrededor de 150.000 creyentes. También los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días , los cuales poseen un  templo central en la ciudad  junto con varios centros de  estaca , y un gran número de  capillas  y proclaman tener aproximadamente unos 90.000 adeptos.

Vista del  Parque Seminario , al fondo se puede apreciar la  Catedral Metropolitana .

La  Iglesia Adventista del Séptimo Día  fue asentada en la ciudad por primera vez en todo el país y luego se fundó la «Misión Ecuatoriana Adventista del Sur». Actualmente los adventistas consideran que existen cerca de 7.277 adeptos en Guayaquil. Mientras que los  Testigos de Jehová , en un informe mundial detallado por países presentado por la Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania , afirman que existen en el  Ecuador  alrededor de 55.669 seguidores en servicio de activo con unas 720 congregaciones, de las cuales 160 corresponden sólo a Guayaquil, donde además existen 87  salones del Reino . También existe una muy pequeña comunidad  judíade  60 personas, compuesta mayoritariamente por ciudadanos  israelíes , e inmigrantes alemanes que escaparon de  Alemania  durante la Segunda Guerra Mundial . También existe un  templo budista  en la ciudadela Garzota y una mezquita en el sector de urdesa, la primera en Guayaquil. De igual manera existe en la ciudad la  Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional  con 2 de sus megasalas de oración.

Según el estudio de Latinobarómetro (2011), la afiliación religiosa de la ciudad de Guayaquil es la siguiente: 

  • Católicos  85,4%
  • Otras religiones  12,9%
  • Sin afiliación religiosa  1,7%

Educación

Alumnos de primaria en  Bastión Popular

La educación pública en la ciudad de Guayaquil es gratuita hasta el  tercer nivel  de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la  Constitución Política Nacional . 97

La infraestructura educacional presentan anualmente problemas debido a sus inicios de clases justo después del invierno , ya que las lluvias por lo general destruyen varias partes de los plantes educativos en parte debido a la mala calidad de materiales de construcción, especialmente a nivel marginal. 98 ​ Se calcula que en el  2008 , el presupuesto invertido en infraestructura educativa ascendió aproximadamente a 9 millones de dólares entre el gobierno central y la municipalidad de la ciudad. 99

La ciudad cuenta además con una gran variedad de instituciones públicas de educación secundaria de gran prestigio. Sin embargo existe un importante crecimiento en la cantidad de estudiantes en instituciones particulares, que por lo general se destinaban para niños y jóvenes de clase alta y media. De igual manera los estudiantes de escuelas y colegios públicos o privados mantienen el uso del uniforme escolar que varía de acuerdo a cada institución, pero para el caso de las escuelas primarias públicas en zonas marginales, existe un programa impulsado por el gobierno central que dota al alumnado de uniformes de manera gratuita.

La mayoría de profesores de educación primaria y secundaria están afiliados a la  Unión Nacional de Educadores , el cual es uno de los más grandes  sindicatos  en el Ecuador  y posee parte activa en política nacional contando con una gran influencia de  partidos políticos  de tendencia  socialista  y  comunista , como el  Movimiento Popular Democrático . 100

La ciudad cuenta con varios centros de educación superior, con más de 120 000 estudiantes universitarios repartidos entre diversas carreras. La primera institución de educación superior establecida en la ciudad fue la  Universidad de Guayaquil , mejor conocida como la Universidad Estatal, siendo también la que mayor número de estudiantes registra. 101 ​ La  Escuela Superior Politécnica del Litoral , 102 ​ mejor conocida por su  acrónimo  «ESPOL», es considerada la mejor institución de educación superior de la ciudad, y entre las mejores de toda la nación según el último informe de evaluación a las universidades del Ecuador realizado por el CONEA . 103 ​ Otras de las grandes instituciones superiores que tiene la ciudad es la  Universidad Católica Santiago de Guayaquil , en donde gran parte de personas activas en la política nacional han realizado sus estudios, 104 ​ y la  Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil , donde han convergido las prácticas empresariales de la ciudad con la academia. 105

Vista nocturna del edificio de  Rectorado  en el  Campus Gustavo Galindo Velasco  de la Escuela Superior Politécnica del Litoral .

Las demás universidades de Guayaquil son:  Universidad Laica Vicente Rocafuerte Universidad de Especialidades Espíritu Santo Universidad Agraria del Ecuador Universidad Politécnica Salesiana , el campus Guayaquil de la Universidad Técnica Federico Santa María  de  Chile , entre otras.

Según el último censo poblacional realizado en el  2001  por el  INEC , el porcentaje de  analfabetismo  ocupa el 4,7 % de la población urbana, que se diferencia bastante del 11,3 % que se hace presente en las poblaciones rurales. 80 ​ Según el estudio realizado por el mismo censo se logró agregar a las estadísticas que el 40 % había terminado sus estudios primarios, mientras que otro 33,2 % se había graduado de bachiller al terminar la secundaria, sin embargo solo 14 % habían ingresado a la universidad, escuela superior, o cualquier otro instituto de tercer nivel. Finalmente solo un 8,5 % había alcanzado la educación de cuarto nivel. 80 ​Véase también:  Colegios de Guayaquil

Bibliotecas y museos

Fachada de la  Biblioteca Municipal .

La mayoría de los museos de Guayaquil están ubicados en el centro la ciudad, como es el caso del  Museo Municipal de Guayaquil , en el cual las atracciones son la  arqueología , documentos coloniales, efectos personales de los patriotas de la independencia y fotografías de la ciudad a inicios del  siglo XX . 106 107

Entre la variedad de museos que se pueden apreciar está el «Museo Nahim Isaías», cual expone arte colonial y republicano. 108 ​ El «Museo Antropológico del Banco Central» muestra arqueología, arte colonial, republicano y moderno. El «Museo Histórico Bae Calderón» es el único en la ciudad que expone astronomía, historia y armas. El «Museo Presley Norton» presenta arqueología. En el «Museo Francisco Campos» se puede apreciar zoología, mineralogía, arqueología, paleontología.

En el museo de la Casa de la Cultura, «Carlos Zevallos Menéndez» se puede apreciar tres salas: de cerámica y orfebrería prehispánica. Por último en el «Museo Coronel Félix Luque Plata» se exhibe la historia del cuerpo de  bomberos .

Uno de los más destacados  museos  de la ciudad es el  Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo , mejor conocido por su acrónimo «MAAC», ubicado en la parte norte del  Malecón 2000  a orillas del  río Guayas . Es uno de los más grandes e importantes del  Ecuador  en donde se expone arte de las culturas prehispánicas y una colección de 50 000 piezas  arqueológicas  nativas ecuatorianas y más de 3000 obras de arte modernas. 109

Gastronomía

Artículo principal:  Gastronomía de Guayaquil

En Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores de restaurantes internacionales son Urdesa, el centro de la ciudad, y la vía a Samborondón.

Dentro de los platos típicos guayaquileños se puede destacar el  arroz  con menestra y  carne asada ; es un plato preparado con  fréjol  maduro del tipo conocido localmente como canario, aunque también se lo puede preparar con  lentejas garbanzos  o con otro distinto tipo de fréjol, así como variantes de carne ( chuleta , pescado pollo  o  chorizos ), carnes que son cocidas al carbón y lleva como complemento patacones (trozos de plátano verde frito). También es muy tradicional consumir el típico encebollado, un caldo con pescado  albacora  o  atún  preferentemente,  yuca  cocida, y aderezado con una tipo de ensalda compuesto de  cebolla , tomate  riñón,  cilantro  y  jugo de limón  todo preparado por separado, y servido junto, considerado un excelente vivificante luego de una noche de parranda muy común, en esta vibrante  urbe   porteña . Por ser el principal puerto de Ecuador, abundan los  mariscos , y también los platillos preparados a bade de estos, son muy consumidos los  ceviches  sean de pescado ( encurtido ),  camarón  o  concha  (cocidos); otro producto de mar, es el  cangrejo , muy popular y muy consumido sobre todo los fines de semana en la ciudad, se prepara al  ajillo , «criollo», en ensalada, en sopa, etc. Una opción para los desayunos son los  bolones de verde  (bolas de plátano  verde  frito , que se le da la forma con las manos) con trozos fritos de piel de cerdo ( chicharrón ) o con trozos de queso fresco. Además están los aperitivos salados como las  humitas  (elaboradas con  maíz  tierno molido, junto a trozos de queso, envueltas en la propia hoja de maíz), las  hayacas  (elaboradas con harina de maíz, junto a trozos de cerdo o pollo, vegetales, uvas pasas, guisantes, envueltas en la hoja de plátano), los  bollos de pescado  (preparado con plátano verde molido, pescado,  maní  o  cacahuate , envuelto también en una hoja de plátano) y las  empanadas  de plátano verde, rellenas con queso o carne de  res . También destaca el  caldo de salchicha  (o de manguera), caldo realizado con menudencias rellenas de sangre y arroz o verde rallado, hígado, orejas, entre otras partes del cerdo que se utilizan para su elaboración. Entre los postres, está la típica ensalada de frutas,  jugo de naranjas  al que se le agrega trozos de  piña melón sandía , banano uvas  y otras tantas  frutas tropicales  más al gusto del comensal. Entre las bebidas típicas está el  quáker , nombre comercial de una marca de  cereal , que ha sido adoptado por ésta bebida, que consiste en una colada hecha con copos de  avena , junto a  naranjilla  o  maracuyá  y/o también  cáscara  de piña,  canela clavo de olor  y  panela  (bloque de azúcar sin refinar) incluidas en su cocción; se puede beber tibia o fría.

Entre los establecimientos de comida internacional y especializada, la más consumida es la comida italiana. Existen  pizzerías  (con su oferta de  pastas  y demás comida italiana), parrillas (donde se vende asados o  parrilladas  al estilo rioplatense),  asaderos  (venta de pollos asados), chifas (restaurantes de comida china), restaurantes de comida mexicana, así como las cadenas mundiales de  comida rápida , de  hamburguesas papas  y  pollo frito .

Deporte

Artículo principal:  Deporte en Guayaquil

En la ciudad de Guayaquil, al igual que toda la nación ecuatoriana, el deporte más popular es el  fútbol . En la ciudad se fundó el primer club de fútbol llamado Guayaquil Sport Club . La ciudad es sede de los dos equipos más populares del país: el  Barcelona Sporting Club  y el  Club Sport Emelec [ cita requerida ] , ambos equipos participan en la  Primera División del Fútbol Nacional Ecuatoriano . Por coincidencia, estos dos equipos nacieron en el  Barrio del Astillero , y que desde sus inicios tuvieron riñas y por lo cual, cuando se enfrentan ofrecen uno de los partidos más tradicionales del campeonato conocido como  Clásico del Astillero , que es considerado por la  FIFA  como el clásico oficial del país. 110

Aparte de estos dos equipos, Guayaquil es también sede de otros equipos de fútbol:

El  Barcelona Sporting Club  es el equipo que más campeonatos ha ganado en la Primera División de Ecuador (15 campeonatos), además de llegar dos veces a una final de la  Copa Libertadores de América  llegando ser el primer equipo ecuatoriano en lograr una final en la Copa Libertadores de América. Fue uno de los equipos que nunca descendieron de categoría. El  Club Sport Emelec , fue electo como el  mejor club del mes del mundo  en  junio  del  2010 , el único en el país en tener este mérito; fue el primer campeón nacional en 1957, el primer equipo ecuatoriano en tener estadio propio y ha sido el único equipo ecuatoriano en ser campeón todas las décadas; fue el primer club del fútbol ecuatoriano en tener una barra organizada, ya que el 9 de octubre de 1974 se formó la llamada Barra Azul, en la actualidad, su barra más representativa es la Boca del Pozo, que es la barra brava más antigua de Ecuador, nació el 25 de julio de 1980 en la general del Estadio Modelo; tiene 14 campeonatos nacionales, un vicecampeonato de la  Copa Merconorte  en el 2001, y ha llegado en una ocasión a semifinales de la  Copa Libertadores de América . En la  Ciudad Deportiva Carlos Pérez Perasso  se celebra de forma anual desde 1982 el Campeonato Interbarrial de Fútbol Infanto Juvenil que cuenta con participantes de la mayoría de provincias del país. Fue calificado como el «torneo juvenil más grande del mundo» por la FIFA en el año 2000. 112 113 ​ La Federación Deportiva del Guayas es el organismo rector del deporte en toda la  Provincia del Guayas  y por ende en Guayaquil se ejerce su autoridad de control. 114 ​ En  1930 , cuatro nadadores guayaquileños (Carlos Luis Gilbert, Abel Gilbert, Ricardo Planas y Luis Alcívar Elizalde), lograron conquistar el Campeonato Sudamericano de Lima, el cual en la posteridad se denominaría como la «hazaña de los cuatro mosqueteros». Además en este deporte posteriormente figuraría Jorge Delgado Panchana, convirtiéndose en el nadador sudamericano que más títulos ha ganado, obteniendo después el 4º lugar en natación en las  Olimpiadas de Múnich  de  1972 .

Francisco Segura Cano  es un gran baluarte en la historia del tenis ecuatoriano quién fue campeón mundial en la década de los 40 y 50 más de una vez. También destacaron otros tenistas como  Andrés Gómez Santos , quién fuera ganador en  1990  del  Torneo de Roland Garros  (uno de los cuatros Grand Slam del tenis mundial). En el Estadio Pancho Segura Cano, propiedad del Guayaquil Tennis Club, se juega el  ATP Challenger Ciudad de Guayaquil  desde el año  2005 , su cancha es de arcilla y afora 4500 personas.

Guayaquil tiene uno de los estadios de  fútbol  más grandes de Sudamérica. Reconocido como el más bello del país [ cita requerida ] , el  estadio Monumental Banco Pichincha  que afora a más 57 267 personas y es propiedad del  Barcelona Sporting Club  su capacidad máxima ha sido de 90 000 aficionados registrados en la final de la copa libertadores de 1998 [ cita requerida ]  y forma parte en el top 10 de los estadios más históricos del continente [ cita requerida ]  Siendo anfitrión de la final de la Copa América 1993  Fue sede de la  Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 1995  y de otras finales internacionales como la  Copa Libertadores 1990  y la  Copa Libertadores 1998 . La  FIFA  eligió al estadio Monumental entre los 100 mejores estadios del mundo [ cita requerida ] . Su rival el  Club Sport Emelec  fue el primer equipo ecuatoriano en tener estadio propio, el  Estadio George Capwell , que posee capacidad para más de 40 059 espectadores [ cita requerida ] , fue fundado en  1945 , que albergó la Copa América de 1949 y también está entre los 100 mejores estadios del mundo [ cita requerida ] , su infraestructura es única en el país por que presenta la forma típica de los estadios europeos,(forma cuadrada y pequeño) pese a que desde sus inicios ha sufrido una serie de remodelaciones aún mantiene la forma dicha y aún más cuando será sometido otra remodelación y modernización en los próximos años, aumentando así su capacidad a 40 000 personas. El estadio de la Federación Deportiva del Guayas es el Estadio Alberto Spencer Herrera, el cual no tiene un club que le haga local y es utilizado para conciertos, afora 42 000 personas [ cita requerida ]  y cuenta con pista atlética. El Coliseo Voltaire Paladines Polo es utilizado para  baloncesto , conciertos, shows artísticos afora 8500 personas. El  Estadio Yeyo Úraga  es utilizado para la  Liga Ecuatoriana de Béisbol , es un hermoso escenario deportivo para 10 000 personas.

En 1982, Guayaquil acogió uno de sus eventos deportivos internacionales más importantes de su historia, cuando se celebró el  IV Campeonato Mundial de Natación  en las  Piscinas Alberto Vallarino , organizado por la Federación Internacional de Natación ( FINA ).

Desde el 2005 en el mes de Octubre se realiza en la ciudad la  Maratón de Guayaquil , evento que es avalado por la AIMS  Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Distancia  y considerado el evento atlético más importante del país ya que participan corredores de diferentes ciudades del Ecuador y del extranjero.

En el año 2013, en busca de fomentar el deporte, el gobierno nacional inaugura el mayor parque recreacional y deportivo del Ecuador, el cual es el  Parque Samanes de Guayaquil , brindando así, un espacio que además de ser gratuito, consiste en más de 851 hectáreas en las cuales su atractivo principal son las más de 50  canchas del Parque Samanes , en las cuales desde entonces la ciudadanía guayaquileña se congrega para practicar tanto de manera formal como amateur, una diversidad de deportes además de otras actividades al aire libre.

Festividades

Guayaquil celebra a lo largo del año varios feriados, los mismos que atraen a gran cantidad de turistas del país y extranjeros. Una de las celebraciones que se dan a comienzo de año es la de  carnaval  la cual varía su fecha de celebración desde finales de  enero  hasta principios de  marzo  según el año. Una gran cantidad de personas optan por permanecer fuera de la ciudad durante estas fechas, aprovechando los feriados para ir a los distintos balnearios del país, aunque también existe una buena cantidad que prefiere ir a las celebraciones que ofrecen las ciudades de la  serranía ecuatoriana . En los últimos años, la alcaldía ha promovido una serie de programas de actividades para que las personas puedan pasar estos feriados en la ciudad, razón por la cual para estas fechas se dan desfiles y festivales en varios sectores de la urbe. 115

Niños bailando en trajes típicos en un presentación barrial por las fiestas julianas.

Carnaval, abre un  período litúrgico  llamado  Cuaresma , que empieza con el tradicional  Miércoles de ceniza  y termina con la  Semana Santa , en la cual anualmente se da la tradicional  Procesión del Cristo del Consuelo  que congrega una gran cantidad de fieles  católicos . 116 ​ Otras celebraciones en la ciudad se dan el  1 de mayo  de cada año cuando se conmemora el  Día internacional de los trabajadores . También suele haber feriado los  24 de mayo  al recordar la Batalla de Pichincha .

Para los meses de  julio , las celebraciones en la ciudad toman lugar en conmemoración de la  Fundación de Guayaquil los  25 de julio  de cada año. Las festividades para estas fiestas se caracterizan por sus desfiles en varios sectores de la ciudad y las exposiciones de  arte  en el  barrio Las Peñas  del  cerro Santa Ana . 117

Las festividades más grandes que se realizan en la ciudad son las «fiestas octubrinas», que se celebran en todo el mes de  octubre  de cada año, en especial el  9 de octubre  en la cual se realiza las paradas militares y desfiles cívicos, y la M.I. Municipalidad realiza la «Sesión Solemne» en memoria de la  independencia de Guayaquil .

A finales de  diciembre , los habitantes se centran en las celebraciones de  Navidad  y de  Fin de Año . El regreso de los migrantes en el exterior, las compras de regalos, las típicas luces decorativas se hacen presentes en la  Nochebuena . Por otro lado, la quema de los monigotes en casi todas las calles de la urbe es lo típico de la ciudad para  Nochevieja , aunque también varias personas tienen la costumbre de pasar las fiestas en los diferentes balnearios cercanos.

Ambiente

Cuando el cielo está despejado, el  Volcán Chimborazo  con una elevación de 6268 metros sobre el nivel del mar, puede ser visto a 145 km de distancia de la ciudad.

La ciudad está rodeada por bosques naturales, al Oeste en la región costera, se extienden miles de hectáreas de Manglares, que constituyen la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado con grandes árboles de la costa del país con raíces sobre el mar. La isla Santay, frente a la ciudad, es un Área Nacional de Recreación. Los Manglares de Puerto Hondo, que son parte de la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, para conservar el ecosistema del manglar en esta área, está dirigido por un club ecológico, que ofrece la posibilidad de hacer ecoturismo.

Al Norte está el Cerro Azul, que es la extensión de la cordillera «Chongón Colonche», con remanentes de bosques naturales; al Este de la ciudad, se extienden grandes zonas agrícolas y bosques, establecidos en las riberas de los ríos que bajan de la cordillera de los Andes, hasta formar el río Guayas.

El Área protegida de Cerro Blanco en la cordillera Chongón Colonche, declarado como Bosque Protector por decreto gubernamental y administrada por la Fundación Pro-Bosque, protege las áreas de bosque tropical seco del Ecuador con una biodiversidad local, incluyendo varios tipos de animales, el jaguar, puma, mono aullador, venado de cola blanca, saíno, coatimundi, mapache come cangrejos y otros, se puede observar pájaros (bird watching) con 211 especies incluyendo a 22 especies de aves de presa y una pequeña población de Great Green Macow, protegidos por el gobierno y donde se prohíbe la cacería. Las facilidades del Bosque Cerro Blanco incluyen un museo anfiteatro al aire libre, cuatro senderos naturales, áreas de picnic y camping, y un centro de reproducción en cautiverio del Great Green Macow. Durante los meses de invierno, de enero a mayo, la vista del cerro es totalmente verde y la abundancia de agua permite la reproducción de las aves y animales que viven en su medio ambiente natural. De junio a diciembre, es la estación de verano, el color de las hojas cambia a rojo marrón y los árboles florecen.

La ciudad tiene una buena calidad de aire por estar rodeada de todas estas reservas naturales, que permanentemente suministran aire limpio a la ciudad y por el viento que viene del mar durante todo el año; recientemente se registran algunos niveles de contaminación ambiental por la generación de energía eléctrica y el parque automotor, transporte de buses y vehículos privados, que aumenta cada año, pero que es absorbida y compensada por los bosques que rodean a la ciudad.

Guayaquil tiene un  jardín botánico  con más de 324 especies vegetales de la región, que pueden ser observadas en su hábitat natural, árboles madereros, árboles frutales, plantas ornamentales y exóticas. También se puede observar 73 especies de aves y 60 especies de mariposas, durante todo el año, con tres exposiciones permanentes: Orquídeas (más de 50 especies), Valdivia (minerales, rocas y piedras preciosas) y platas medicinales en conjunto con un jardín familiar.

La ciudad de Guayaquil se encuentra actualmente encaminada dentro de la nueva situación mundial en el contexto de la  globalización , la administración municipal está comprometida con los objetivos del milenio de la ONU y el ambiente de la cumbre del Clima del  Acuerdo de París  del año 2015, para lo cual está realizando una serie de acciones orientadas a mejorar el medio ambiente, reducir la contaminación ambiental, mejorar el manejo del agua, y extender los vínculos entre ciudades del mundo a través  convenios de hermandad  para crear una «Red Global de Ciudades» que permitan intercambios de experiencias entre las mismas, el desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales, así como la de las soluciones aplicadas a los diferentes problemas urbanos tales como  transporte público contaminación , seguridad ciudadana,  servicios básicos , entre otras. 118

Véase también

Referencias

  1.   «Sistema Nacional de Información (SNI)» . Archivado desde  el original  el 29 de noviembre de 2013.
  2.  Villalba, Juan José (13 de febrero de 2019). «Reporte de Desarrollo Humano en ciudades selectas del Ecuador» Scribd . Consultado el 13 de febrero de 2019.
  3.  Datos de códigos por parroquias.  INEC.
  4.   http://www.elcomercio.com/actualidad/guayas-economia-pib-bancocentral-crecimiento.html
  5.  INEC, Guayaquil en cifras. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/guayaquil-en-cifras/ . Consultado el 26 de abril de 2018. Falta el  |título=  ( ayuda )
  6.   CIA World Factbook . CIA, 2011.
  7.  inec (13 de noviembre de 2017).  «Guayaquil en cifras» http://www.ecuadorencifras.gob.ec . inec. Consultado el 13 de noviembre de 2017.
  8.  Avilés Pino; Hoyos Galarza,  Historia de Guayaquil , p.11.
  9.  Correa Bustamante, p. 120.
  10. ↑  Saltar a: a   b   Diccionario Biográfico Ecuador . Rodolfo Pérez Pimentel, ed.  «Guayaquile» . Consultado el 27 de octubre de 2009.
  11.  El Malecón. Fundación Malecón 2000, ed.  «El nombre de Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 8 de febrero de 2004. Consultado el 27 de octubre de 2009.
  12.  Archivo Histórico del Guayas.  «La fundación de Guayaquil y su permanencia en el tiempo a partir del 25 de julio de 1547» . p. 1. Archivado desde  el original  el 19 de mayo de 2009. Consultado el 22 de mayo de 2009.
  13.  Benítez; Garcés, p. 106. Benítez y Garcés sostienen que los Manteño-Huancavilca se dividen en tres ramas: Los manteños en  Manabí , los huancavilcas al norte del  Golfo de Guayaquil , y los punaes en la  Isla Puná .
  14.  Correa Bustamante, p. 11. Correa Bustamante mantiene que al finalizar el Período de Integración sobresalieron las culturas Milagro-Quevedo y la Manteño-Huancavilca.
  15.  Estrada Ycaza «La fundación de Guayaquil», p. 59.
  16.  Estrada Ycaza «La fundación de Guayaquil», p. 2.
  17.  Estrada Ycaza «La fundación de Guayaquil», p. 211.
  18.  Estrada Ycaza «La fundación de Guayaquil», p. 119.
  19.  Romeo Castillo, p. 26. El autor escribe: «He aquí la relación extractada de los títulos y previlegios de que gozó la ciudad en época colonial: 1º El timbre de «Leal y Noble» desde su fundación…»
  20.  Archivo Histórico del Guayas.  «Los Astilleros de Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 25 de mayo de 2009. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  21.  El Malecón.  «Astilleros de Guayaquil entre los más afamados del nuevo mundo» . Archivado desde  el original  el 8 de febrero de 2004. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  22.  El Malecón.  «Piratas arrasaron Guayaquil» . Consultado el 16 de octubre de 2009. ( enlace roto disponible en  Internet Archive ; véase el  historial  y la  última versión ).
  23.  Archivo Histórico del Guayas.  «Guayaquil: ciudad vieja y ciudad nueva» . Archivado desde  el original  el 3 de octubre de 2009. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  24.  Archivo Histórico del Guayas.  «Guayaquil en llamas: pesadilla recurrente» . Archivado desde  el original  el 15 de febrero de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  25.   Ecuador.us – Ecuador Travel «La Plaza Colón Fortín de la Planchada» . Archivado desde  el original  el 8 de febrero de 2009. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  26.  Archivo Histórico del Guayas.  «Los primeros gobernadores de Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 26 de febrero de 2008. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  27.  Archivo Histórico del Guayas.  «El “fuego grande” de 1764.» . Archivado desde  el original  el 15 de febrero de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  28.  Avilés; Hoyos. p.38
  29.  Avilés; Hoyos. p.40
  30.  Avilés; Hoyos. p.41
  31. ↑  Saltar a: a   b   c   BatallasdeIndependencia.ec . «Independencia de Guayaquil – 9 de octubre de 1820» . Archivado desde  el original  el 5 de octubre de 2009. Consultado el 16 de octubre de 2009.
  32.  Colombres Mármol, p.111.
  33.  Avilés Pino; Hoyos Galarza,  Historia de Guayaquil , p.51.
  34.  Holguín Arias, p. 15.
  35.  Holguín Arias, p. 18.
  36.  Holguín Arias, p. 34. El autor nombra esta era como la «etapa marcista»
  37. ↑  Saltar a: a   b   c  Holguín Arias, p.51
  38.  Jorge Salvador Lara, «Breve historia contemporánea del Ecuador», pág. 384:»Al fin Castilla se retiró, y Franco fue derrotado por García Moreno en la batalla de Guayaquil, el 25 de septiembre de 1860″
  39.  Rodolfo Pérez Pimentel.  «El Tratado de Mapasingue» . Consultado el 25 de noviembre de 2009.
  40.  Enrique Ayala Mora.  «Gabriel García Moreno y la gentación del Estado Nacional del Ecuador» . Consultado el 25 de noviembre de 2009.
  41.  Cita tomada de  Cuando los edificios dicen algo del diario  El Telégrafo
  42.  Cita tomada de  Guayaquil en la Historia, Vida Republicana, El Gran Incendio de 1896  de la M.I.Municipalidad de Guayaquil .
  43.  Cita tomada del diario  El Universo  ( enlace roto disponible en  Internet Archive ; véase el  historial  y la  última versión )., Guayaquil, 1 de octubre de 2006
  44.  Holguín Arias, p.97
  45.  Pareja y Díez Canseco, p.520-525
  46.   «Nebot: “Correa es enemigo de Guayaquil”» El Universo 24 de enero  de  2008 . Consultado el 16 de octubre de 2009.
  47.   «Aprobada nueva Constitución» El Universo . 29 de septiembre  de  2008 . Consultado el 16 de octubre de 2009.
  48. ↑  Saltar a: a   b   M.I. Municipalidad de Guayaquil . «Municipalidad – Introducción» . Archivado desde el original  el 19 de septiembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  49. ↑  Saltar a: a   b   c   d   Constitución Política de Ecuador  – Título V: Organización Territorial del Estado – Capítulo tercero: Gobiernos autónomos desentralizados y regímenes especiales – Artículo 253.
  50.   M.I. Municipalidad de Guayaquil . «Organigrama» . Archivado desde  el original  el 4 de septiembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  51.   Gobernación del Guayas «Autoridades» . Archivado desde  el original  el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  52.   Gobierno Provincial del Guayas «Prefecto» . Archivado desde  el original  el 23 de octubre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  53.   M.I. Municipalidad de Guayaquil «Direcciones Municipales» . Archivado desde  el original  el 4 de enero de 2010. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  54.   M.I. Municipalidad de Guayaquil «Lista de Concejales Municipales» . Archivado desde  el original  el 4 de septiembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  55. ↑  Saltar a: a   b   M.I. Municipalidad de Guayaquil . «Comisiones del Concejo Cantonal de Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 21 de septiembre de 2009. Consultado el 28 de octubre de 2009.
  56.  Datos según  Almanaque del Diario   El Universo El Ecuador y El Mundo, 2007 .
  57.  Guía geográfica  Hidrografía del Ecuador , publicada el 2 de noviembre del 2007.
  58.   «World Weather Information Service – Guayaquil» . Met Office. Consultado el 16 de enero de 2016.
  59.   «WMO Normals – Guayaquil» . NOAA. Consultado el 16 de enero de 2016.
  60.   Guayaquil y como el mercado siempre aparece: El retorno de los ‘informales’ , Diario Expreso
  61.  Proyecto de Regeneración Urbana de Guayaquil, artículo «¿Por qué Guayaquil requería regeneración urbana?» de la  M. I. Municipalidad de Guayaquil
  62.   El Tiempo . El Tiempo de Cuenca, 2010.
  63.  La economía de Guayas lidera el PIB, según Banco Central del Ecuador
  64.  Mercado bursátil, artículo del  Diario Expreso .
  65.   «Lo Mejor de América Latina» . 2003. Consultado el 2007. ( enlace roto  disponible en  Internet Archive ; véase el  historial  y la  última versión ).
  66.  Der Tagesspiegel Berlin, Verschwörung am Río Guayas (2003).  «Verschwörung am Río Guayas» (Alemán) . Consultado el 2007.
  67.   «Guayaquil, una ciudad preferida por los turistas» . 2015. Consultado el 2015.
  68.  Malecón del Salado, Información según la M.I.Municipalidad de Guayaquil , del sitio  Visita Guayaquil .
  69.  Información recopilada por  Parque Histórico de Guayaquil
  70.  Datos del complejo científico, turístico recreacional Parque del Lago Chongon manejado por la  comisión de estudios para el desarrollo de la Cuenca de los Ríos Guayas y Santa Elena
  71.   Diario El Universo  ( 25 de junio  de  2003 ).  Puente Alterno Norte fue inaugurado . Consultado el 20 de febrero de 2010.
  72.   Datos estadísticos del Informe de la actividad portuaria de América Latina y el Caribe 2018 , cepal.org
  73.   «Sitio web oficial de El Universo» .
  74.   «Sitio web oficial del Expreso» .
  75.   «Sitio web oficial de El Telégrafo» .
  76.   «Sitio web oficial del Extra» . Archivado desde el original  el 6 de abril de 2007.
  77.   «Sitio web oficial de Metroquil» . Archivado desde  el original  el 25 de enero de 2010.
  78.   Presa Mundo «Prensa de Guayaquil – Ecuador» . Consultado el 31 de diciembre de 2009.
  79.   Diario El Universo  ( 19 de abril  de  2002 ).  INEC: Ecuador tiene 12’090.804 habitantes . Archivado desde  el original  el 11 de junio de 2009. Consultado el 25 de septiembre de 2009. «… del VI Censo de Población y V de Vivienda, que realizó el INEC (25 de noviembre pasado), registraron …»
  80. ↑  Saltar a: a   b   c   d   «Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC.gov.ec – Cantón Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 14 de noviembre de 2009. Consultado el 25 de septiembre de 2009.
  81.   ECAPAG «Contrato de Concesión» . Archivado desde  el original  el 2 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de septiembre de 2009. «Ecapag plantea una proyección similar establecida en 2.915.913 habitantes para el año 2010
  82.   GuayaquilGuides «Historia de Gauyaquil» . Archivado desde  el original  el 9 de julio de 2009. Consultado el 25 de septiembre de 2009.
  83.   «Resultados-Provincia Guayas-Cantón Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 5 de marzo de 2012.
  84.   «Publicación de libros se destaca en la Expolibro» .
  85.   «¡Oh, Guayaquil! romances y canciones» .
  86. «https://issuu.com/pgamba/docs/libro_museojj/4» .
  87.   «Orquesta Sinfónica de Guayaquil alista su ópera ‘La Boheme’» .
  88.   «Orquesta Filarmónica Municipal dio su primer concierto en Puerto Santa Ana» .
  89.   «La Sinfónica del Guasmo busca abrirse espacios» .
  90.   «Orquesta de Cámara del Museo Municipal invita a evento gratuito» .
  91.   «Orquesta sinfónica performática, en la Casa de la Cultura» .
  92.   «Más de 50 jóvenes forman la orquesta sinfónica cristiana» .
  93.   «Presión social y amor en ‘La Traviata’» .
  94.  El Universo (8 de marzo de 2018).  «Sofía Rosado es una soprano polifacética» .
  95.   «Cantante lírico ecuatoriano recorre escenarios europeos» .
  96.  Datos según la  Arquidiócesis de Guayaquil
  97.   Constitución Política de Ecuador  – Título VII: Régimen del buen vivir – Capítulo primero: Inlusión y equidad social – Sección primera: Educación – Artículos 356 y 257.
  98.   Diario El Universo Invierno agrava estado de las escuelas fiscales . Consultado el 22 de octubre de 2009. ( enlace roto  disponible en  Internet Archive ; véase el  historial  y la  última versión ).
  99.   Diario El Universo  ( 29 de febrero  de  2008 ).  I38 escuelas retrasarán inicio de clases a causa del invierno . Consultado el 22 de octubre de 2009.( enlace roto  disponible en  Internet Archive ; véase el  historial y la  última versión ).
  100.   Diario en línea Hoy MPD y UNE viven ‘amor eterno’ . Archivado desde  el original  el 29 de junio de 2009. Consultado el 22 de octubre de 2009. «En 1978 se estableció el vínculo entre el Movimiento Popular Democrático y la Unión Nacional de Educadores».
  101.   «Sitio web oficial de la Universidad de Guayaquil» .
  102.   «Sitio web oficial de la Escuela Superior Politécnica del Litoral» .
  103.   «Último informe de evaluación a universidades del Ecuador por el CONEA» . Archivado desde  el original  el 22 de noviembre de 2009.
  104.   «Sitio web oficial de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil» .
  105.   «Sitio web oficial de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil» .
  106.   «Museo Municipal de Guayaquil» . Archivado desde  el original  el 22 de octubre de 2008.
  107.   «Edufuturo.com – Museo Municipal de Guayaquil» .
  108.   «Museo Nahim Isaías B.» . Archivado desde  el original  el 5 de marzo de 2009.
  109.   «Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo» .
  110.  Información según sitio del  Barcelona Sporting Club
  111.  Se llamó Club Deportivo River Ecuador hasta 2017.
  112.   Error en la cita: Etiqueta  <ref>  no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas  deportiva
  113.   «Historia del Interbarrial» El Universo . 13 de julio de 2002. Archivado desde  el original  el 4 de septiembre de 2017. Consultado el 4 de septiembre de 2017.
  114.  Información según la Federación Deportiva del Guayas ( Web.FeDeGuayas.org
  115.   Diario El Universo  – Edición del  24 de febrero  de 2009  –  Guayaquil vivió su carnaval con música, desfiles, bromas y ‘reyes’
  116.   Diario El Universo  – Edición del  30 de marzo  de 2009  –  1.170 voluntarios apoyarán en procesión de Semana Santa
  117.   Diario El Universo  – Edición del  16 de julio  de 2008  –  Fiestas julianas se celebran con música
  118.  Municipalidad de Guayaquil.  «GYE en el Mundo/Ciudades Hermanas» . Archivado desde  el original  el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 12 de diciembre de 2007.

Bibliografía

  • Wikipedia, la Enciclopedia Libre
  • Asamblea Nacional Constituyente  (2008).  Constitución Política del Ecuador . Montecristi: Ciudad Alfaro.
  • Avilés Pino, Efrén; Hoyos Galarza, Melvin (2009).  Historia de Guayaquil . Guayaquil: Divaprint.  ISBN   978-9978-92-614-7 .
  • Benítez, Lilyan; Garcés, Alicia (1993).  Culturas ecuatorianas: Ayer y hoy  (7ma. edición). Guayaquil: Abya Yala. p. 231.  ISBN   978-9978-04-648-7 ISBN 9978-04-648-8 .
  • Colombres Mármol, Eduardo (1940).  San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil . Guayaquil: Editorial Coni.
  • Correa Bustamante, Francisco José (2002).  Todo Guayas en sus manos . Guayaquil: Justicia y Paz.
  • Estrada Ycaza, Julio (1995).  Guía histórica de la ciudad de Guayaquil   3 . Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.  ISBN   9978-82-760-9 ISBN 9978-41-413-4 .
  • Ediciones Castell (1981).  Diccionario Enciclopédico Hachette Castell Tomo 2 . Barcelona : Printer Industria Gráfica.  ISBN 84-7489-156-6 .
  • Ediciones Castell (1981).  Diccionario Enciclopédico Hachette Castell Tomo 3 . Barcelona : Printer Industria Gráfica.  ISBN 84-7489-157-4 .
  • Estrada Ycaza, Julio (1974).  La fundación de Guayaquil   5 . Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.
  • Gómez Iturralde, José Antonio (1999).  Diario de Guayaquil   1 . Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas.  ISBN   9978-72-319-6 ISBN 978-9978-72-319-7 .
  • Holguín Arias, Rubén (2003).  Estudios Sociales 6 . Quito: Ediciones Holguín.
  • Hoyos Galarza, Melvin; Ramírez Mora, Rita; Gallardo, Jorge (2001).  Guía Oficial de Guayaquil  (1ra. edición). Guayaquil: Senefelder.  ISBN   9978-41-804-0 .
  • M. I. Municipalidad de Guayaquil (2001).  Plano de Guayaquil con la nueva nomenclatura de las calles  (1ra. edición). Guayaquil:  C.A. El Universo .
  • Pareja y Díez Canseco, Alfredo (1997).  La hoguera bárbara . Guayaquil: Libresa. ISBN   9978-80-396-3 ISBN 978-9978-80-396-7 .
  • Romeo Castillo, Abel (1931).  Los gobernadores de Guayaquil del siglo XVIII . Madrid.
¿Si te gusta o estas de acuerdo? Comparte con tus amigos:

Deja una respuesta